FRM - I+D+i - Libros y Partes de Libros

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/4081

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 25
  • Thumbnail Image
    Item
    Reverse engineering of ancient metals
    (Carrizo, Patricia, 2021-12-01) Carrizo, Patricia
    Discusses how reverse engineering can be used in the preservation of cultural heritage Covers preservation and reconstruction methods for ancient materials Provides a useful resource on archaeometallurgy for everyone from museum curators to field researchers on material science and academic teachers This book examines archaeometallurgy and the preservation of ancient materials for cultural heritage. Through understanding the internal structures of relevant ancient materials, their chemical composition, resistance, hardness, etc., their conservation can be more effectively addressed. Preserving cultural artifacts, such as those from border sites, funerary contexts (burials), railway lines, ceremonial sites and road infrastructure, is necessary to provide perspective to a culture's trajectory. This book addresses how Reverse Engineering can disseminate knowledge of a culture's heritage by offering technology that can help restore artifacts so they may be displayed and utilized as educational objects.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modeling of Structural Masonry Palabras
    (Amjad Almusaed and Asaad Almssad, 2023-01-01) González del Solar, Gerardo; Domizio, María; Martín, Pablo; Maldonado, Noemí
    Masonry is a composite material, and its behavior shows that its weaknesses lie in the minimum resistance of its components and the characteristics of the interfaces between them. Ceramic brick masonry has technological characteristics that make it suitable for housing and building functions. The bricks, of reduced dimensions and joined with mortars of variable characteristics, have the advantage of adapting to almost all construction projects considering the influence of the environment on their service life. The investigation of the structural behavior of masonry has had very significant advances in the laboratory during the last mid-century, which has allowed numerical modeling of the behavior of the material and validation of failure modes under seismic actions. The behavior of heritage masonry with thick walls differs greatly from simple masonry using conventional techniques and materials. These differences in behavior have only been confirmed through numerical simulation contrasted with experimental research. This chapter presents the numerical modeling used for simple and confined masonry with reinforced concrete and for very thick heritage masonry, using the finite element method validated with full-scale laboratory experiences.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tratamento biológico em efluentes de água para usinagem de oliveira
    (Manuel Simões, 2021-01-01) Maldonado, Mariela; Fornasin, Emiliano; Lisante, Leonel; Maldonado, Noemí; Marquez, Ariel; Pirán, Walter; Enrique, Martin; Barrera, Adriana
    Los efluentes de la industria aceitunera son altamente contaminantes. Estos tienen altos valores de carga orgánica, así como demanda biológica y química de oxígeno, salinidad, y otras, que superan las normativas vigentes. El objetivo de este trabajo fue el de lograr, a través de biorremediación con microorganismos nativos, la reducción de la contaminación del efluente para su posible uso en mezcla y curado de morteros y hormigones especiales. Métodos: La biorremediación se logró complementando el efluente con una fuente de carbono, nitrógeno y fósforo en una proporción aproximada de 100: 5: 1, en condiciones aeróbicas a temperatura ambiente (25 ± 1 ° C) durante un período de 7 a 14 días. Resultados: Los microorganismos nativos lograron por bioestimulación una reducción aproximada del 25-80% de los parámetros específicos e indicadores de contaminación como DBO5, DQO y conductividad, transformando el efluente en un líquido menos contaminado. Durante el ensayo se verificó la existencia de microorganismos viables que consumieron rápidamente la fuente de carbono y luego posiblemente otra materia orgánica más compleja, siendo los mismos responsables de la reducción de contaminantes. Conclusión: La flora nativa logró la reducción de la contaminación original del efluente de “aceitunas mecanizadas” por bioestimulación, transformándolo en un líquido menos contaminado que podría ser utilizado para otros usos como la elaboración de hormigón, mezclas y curado de morteros.
  • Item
    Capítulo 9 : modeling of Structural Masonry
    (*, 2023-01-01) Maldonado, Graciela; González del Solar, Gerardo
    Masonry is a composite material, and its behavior shows that its weaknesses lie in the minimum resistance of its components and the characteristics of the interfaces between them. Ceramic brick masonry has technological characteristics that make it suitable for housing and building functions. The bricks, of reduced dimensions and joined with mortars of variable characteristics, have the advantage of adapting to almost all construction projects considering the influence of the environment on their service life. The investigation of the structural behavior of masonry has had very significant advances in the laboratory during the last mid-century, which has allowed numerical modeling of the behavior of the material and validation of failure modes under seismic actions. The behavior of heritage masonry with thick walls differs greatly from simple masonry using conventional techniques and materials. These differences in behavior have only been confirmed through numerical simulation contrasted with experimental research. This chapter presents the numerical modeling used for simple and confined masonry with reinforced concrete and for very thick heritage masonry, using the finite element method validated with full-scale laboratory experiences.
  • Thumbnail Image
    Item
    Identificación de las dimensiones culturales que sostienen la difusión del proceso de mejora continua y el incremento de la productividad en las organizaciones. El caso de Japón y Argentina
    (Facultad Regional Mendoza - Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11-01) Anzoize, Esteban; Scaraffia, Cristina
    La caída del Factor de Productividad Total a precios nacionales contantes del 19% en el período 1954-2018 en Argentina impactó negativamente en el crecimiento de su Producto Bruto Interno en el mismo periodo. En contraste, en el mismo período, el Factor de Productividad Total a precios nacionales constantes creció en Japón el 108% impulsado principalmente por una gestión organizacional centrada en la mejora continua. Este estudio piloto analiza el surgimiento del proceso de mejora continua en Japón y los factores culturales presentes que favorecen o se oponen al desarrollo del mismo tanto en Japón como en Argentina. Para ello se analizó el concepto de kaizen desde la perspectiva de autores japoneses y occidentales en el período 1934-2010. Los datos de productividad se extrajeron de bases de datos longitudinales internacionales y nacionales. De igual forma, se utilizó el resultado del estudio multicultural de escala global de Hofstede de 2003, ampliado en 2010, para describir y comparar las dimensiones culturales de Japón y Argentina. Este estudio piloto muestra que el concepto de kaizen va más allá de la traducción en occidente de mejora continua ya que conlleva el sentido del esfuerzo o disciplina que la persona se impone para poder lograr un bien superior o el bien común. Desde este enfoque de kaizen, la implementación de una gestión organizacional orientada a la mejora continua es el factor clave en el incremento de la productividad de las organizaciones japonesas y por ende del incremento del Factor de Productividad Total de Japón. El análisis comparativo, desde la perspectiva cultural de Hofstede, muestra no solo las dimensiones culturales subyacentes que soportan el proceso de mejora continua en el largo plazo sino también la distancia cultural con países occidentales como USA y Gran Bretaña. Sorprendentemente, también muestra la similitud de las dimensiones culturales entre Japón y Argentina, lo que plantea el interrogante sobre las razones por las cuáles existe una baja adopción de las herramientas y principios de calidad en las organizaciones tanto públicas como privadas en Argentina. A la fecha de publicación hay una ausencia de investigación sobre las dimensiones culturales de Argentina desde la perspectiva de Hofstede y el bajo nivel de difusión de los procesos de mejora continua e incremento de la productividad en las PyMEs. Este estudio contribuye a cerrar dicha brecha en la literatura existente.
  • Thumbnail Image
    Item
    La Trilogía de Juran desde la perspectiva del Cambio Organizacional. Puntos de aprendizaje para la implementación de la Gestión Total de la Calidad
    (Facultad Regional Mendoza - Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11-01) Anzoize, Esteban; Scaraffia, Cristina; Cuenca, Julio; Giménez, Alberto
    La caída del Factor de Productividad Total a precios nacionales contantes del 19% en el período 1954-2018 en Argentina impactó negativamente en el crecimiento del Producto Bruto Interno en el mismo periodo. En contraste, en el mismo período, el Factor de Productividad Total a precios nacionales constantes creció en Japón el 108% y en USA el 51% impulsado principalmente por una gestión organizacional centrada en la mejora continua a partir del enfoque de Joseph Moses Juran y William Edwards Deming. Este estudio argumenta que el análisis de la implementación de la Trilogía de Juran como un proceso de Cambio Organizacional permite construir un modelo de análisis para poder identificar los factores que ayudan y se oponen a la efectiva implementación de iniciativas de calidad y mejora continua en las Pequeñas y Medianas Empresas en Argentina. Para ello se analizó la Trilogía de Juran desde la perspectiva de la teoría administrativa de Desarrollo Organizacional. En particular, se utilizó el Modelo de Tres Etapas de Kurt Lewin, las Fases del Cambio Planeado de Lippitt, Watson y Westley y el Modelo de Ocho Pasos de Kotler para establecer las similitudes y diferencias existentes. Este estudio muestra la existencia de un proceso de cambio organizacional embebido en la Trilogía de Juran, por lo que su implementación requiere un desafío similar al de la implementación de un cambio organizacional desde la perspectiva del Desarrollo Organizacional. De igual forma, muestra que es posible aplicar el Modelo de Análisis de Fuerzas para identificar el conjunto de factores (fuerzas) que influencian el proceso de mejora continua (una determina situación social) ya sea hacia el logro de un determinado objetivo organizacional (fuerzas que soportan o promueven la mejora en la calidad) o bloqueando el logro de dicho objetivo (fuerzas que se oponen a dicha mejora). A la fecha de publicación hay una ausencia de investigación sobre la identificación de un marco consensuado y probado para identificar los factores que favorecen y se oponen a la efectiva implementación de iniciativas de calidad y mejora continua en las Pequeñas y Medianas Empresas en Argentina. Este estudio contribuye a cerrar dicha brecha en la literatura existente. El análisis de los factores organizacionales internos y externos desde el enfoque del Modelo de Tres Etapas de Kurt Lewin permite establecer un criterio sin ambigüedad para el desarrollo sostenido de los procesos de mejora continua e incremento de la productividad. Este enfoque puede mejorar la precisión y consistencia de estudios organizacionales en gran escala sobre los procesos de decisión y el desarrollo de ventajas competitivas de las organizaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comprensión lectora en Matemática mediadas por TICs
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2021-01-01) De Munno, Cecilia; Herrero, Julieta; Panella, María; Restiffo, Claudia
    En el presente trabajo se presenta una propuesta de estrategias mediadas por la tecnología, que permitan mejorar el nivel de comprensión lectora de textos de semi-divulgación científica en alumnos que transitan los primeros años de la universidad, específicamente en la asignatura Análisis Matemático I de la FRM - UTN., con la finalidad de disminuir la deserción y el fracaso en los primeros años de las carreras de ingeniería. Nos planteamos como objetivo la necesidad de fortalecer las habilidades de comprensión lectora en textos de semi-divulgación científica en matemática, específicamente en el espacio curricular de Análisis Matemática I, de los alumnos de primer año de las carreras de ingeniería de la FRM-UTN. Esta propuesta de intervención propone la implementación de diversos recursos informáticos como apoyo para el desarrollo de la comprensión lectora de textos de semi – divulgación científica. Para ello, en el aula virtual de la asignatura, se proponen llevar a cabo distintas estrategias que deberán seguir los estudiantes para poder resolver diferentes situaciones planteadas en relación a la comprensión de textos matemáticos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Una investigación que promueva la comprensión lectora en la formación por competencias
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2021-01-01) Joffrés, Marisel; Alvarado, Natalia; Schilardi, Adriana
    El presente artículo describe los lineamientos generales del proyecto de investigación “Comprensión lectora en matemática y física en alumnos de primer año de ingeniería”. Dicho proyecto está llevado a cabo por docentes de materias básicas de la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional. Se describen algunas dificultades con las que se encuentran los estudiantes de primer año de las ingenierías al momento de abordar textos de semi-divulgación científica que hacen pertinente la implementación del proyecto. Además, se muestran las preguntas que orientan el trabajo de los investigadores, como así también, la metodología para relevar estrategias de enseñanza que promuevan la comprensión lectora. Finalmente se destacan algunos aportes que se esperan que puedan disminuir el fracaso de los estudiantes de primer año de las ingenierías.
  • Thumbnail Image
    Item
    Investigación y Educación en Ciencias de la Ingeniería III
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2023-01-01) Calderón, Juan; Huespe, Josefina; Anzoize, Esteban
    La construcción y uso de modelos están cada vez más extendidos en todos los ámbitos del conocimiento. En ese sentido, la Lógica Transcursiva de Dante Salatino complementa esa práctica introduciendo la perspectiva del observador de un fenómeno, sin importar el ámbito de conocimiento al que pertenezca. Además, permite elaborar modelos, partiendo de patrones autónomos y coordinando teorías para elaborar explicaciones y aplicaciones. En este trabajo se informaron los principios de esta lógica y, para que se aprecie su potencial, se presentaron dos modelos de ámbitos muy diversos: el patrón estructural de una Nación que forman etnia, proyecto político, territorio y cultura y adaptaciones de la polilla del abedul. El método usado para obtener la información consistió en seleccionar las teorías pertinentes, encontrar los patrones autónomos universales de cada modelo y analizarlos en forma lógica y epistemológica. Se encontró que la aplicación de patrones de la Lógica Transcursiva: justifica el modo como el proyecto político de una nación determina relaciones recurrentes entre los miembros de su etnia, de estos entre sí y con los recursos de su territorio y su cultura.; y explica teóricamente el regreso al equilibrio natural, luego de una readaptación. El trabajo permite concluir que la Lógica Transcursiva introduce criterios conceptuales y manifestaciones comunicativas, que enriquecen la comprensión de los temas tratados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comprensión lectora en Matemática y Física en alumnos de primer año de Ingeniería
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2020-01-01) Segura, Sandra; Todaro, Alejandra
    Las dificultades en la comprensión lectora en matemática y física en los alumnos ingresantes de ingeniería es una realidad desde hace varios años a esta parte. A partir de esta inquietud se propone un proyecto de investigación que apunta a caracterizar las prácticas de enseñanza que promuevan la comprensión lectora en matemática y física en alumnos que transitan los primeros pasos en las carreras de Ingeniería de la FRM-UTN. Teniendo como hecho, que una de las metas esenciales de la formación universitaria debería ser hacer a los alumnos capaces de gestionar la información que reciben para convertirla en verdadero conocimiento, es que consideramos que una de las competencias de acceso y permanencia en la universidad es la comprensión lectora. Como diagnósticos, propios y de otras universidades, se han detectado dificultades y carencias en relación a la lectoescritura y a la interpretación de textos en los alumnos ingresantes universitarios, por lo cual se propone en este proyecto analizar qué comprenden los alumnos cuando leen textos de semi-divulgación científica en ciencias básicas en las área de matemática y física, para que una vez diagnosticadas las dificultades y analizadas las causas, se puedan caracterizar prácticas educativas que faciliten la comprensión lectora y así diseñar actividades que promuevan progresivamente al logro de esta capacidad. Este proyecto ha sido aprobado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la Universidad Tecnológica Nacional.