FRM - I+D+i - Libros y Partes de Libros
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/4081
Browse
Item 9° Congreso Nacional de Ingeniería Informática/Sistemas de Información CoNaIISI(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2022-01-31) Fernandez, Marcela; Césari, Matilde; Martínez, MaríaEl Congreso Nacional de Ingeniería Informática / Sistemas de Información (CoNaIISI) es una iniciativa anual de la Red RIISIC, constituido como espacio para la divulgación de las actividades de investigación de docentes, graduados y estudiantes de las carreras de Ingeniería en Informática / Sistemas de Información, en el marco del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI). La 9º edición del CoNaIISI tuvo lugar los días 4 y 5 de noviembre de 2021, en la ciudad de Mendoza. Se desarrolló de manera virtual (la segunda bajo este formato) y fue organizada por el comité local conformado por investigadores y docentes de la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional, bajo la coordinación del Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información, conjuntamente con los integrantes de la comisión ejecutiva y de la comisión permanente de la RIISIC.Item Atlas de energía solar y de biomasa: una herramienta para la valoración de fuentes renovables de energía en la provincia de Mendoza(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2021-03-03) Piastrellini, Roxana; Rodríguez, Paula; Henderson, Germán; Arena, PabloEl potencial de aprovechamiento de la energía solar y de biomasa en la Provincia de Mendoza es significativamente mayor a su actual uso, y para su desarrollo futuro es menester realizar una importante tarea de difusión de las posibilidades existentes. El objetivo de esta obra es poner a disposición información que posibilite identificar y valorar con un alto nivel de precisión las potencialidades (o limitaciones) de cada región y departamento de la Provincia de Mendoza para el aprovechamiento de la energía solar y de biomasa. El libro hace referencia a un Atlas web desarrollado por el grupo CLIOPE (UTN-FRM), de acceso libre y gratuito, que permite al usuario visualizar de manera interactiva información geográfica sobre irradiancia solar en superficie, disponibilidad de biomasa de distinto origen y potencial bioenergético, y combinarla con información sobre aspectos político-administrativos, físico-naturales, infraestructura y servicios. El Atlas cuenta actualmente con un total de 106 mapas: 36 sobre energía solar, 56 sobre energía de biomasa y 14 sobre información de base. Para su confección se desarrolló un modelo de irradiancia solar que permite una notable mejora en la resolución espacial, alcanzando los 4 kilómetros frente a las resoluciones de decenas de kilómetros de los modelos preexistentes. Además, se consideró un amplio espectro de fuentes de biomasa las cuales, a diferencia de las plataformas web disponibles para Mendoza, se muestran de manera desagregada. El Atlas de Energía Solar y de Biomasa permite al usuario contar con información de gran precisión, reduciendo la incertidumbre al momento de definir sitios óptimos para el desarrollo de proyectos energéticos.Item Avances en Análisis de Ciclo de Vida y Huellas Ambientales en Argentina: actas ENARCIV 2019(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2023-03-03) Piastrellini, Roxana; Henderson, GermánEl presente volumen contiene una selección de trabajos presentados en el VIII Encuentro Argentino de Ciclo de Vida y VII Encuentro de la Red Argentina de Huella Hídrica - ENARCIV 2019. Los trabajos aquí incluidos representan una porción significativa de los avances recientes en análisis de ciclo de vida y huellas ambientales de productos, procesos y organizaciones en Argentina. ENARCIV 2019 propició un espacio para: • Difundir las actividades que se realizan en el contexto nacional, y fortalecer las capacidades existentes para la utilización de las herramientas concebidas con óptica de ciclo de vida, tales como las huellas de carbono e hídrica, el análisis de costo de ciclo de vida, el análisis social de ciclo de vida, y el análisis ambiental de ciclo de vida. • Contribuir al establecimiento de sinergias entre los individuos e instituciones participantes, promoviendo el establecimiento de proyectos de cooperación, dirección conjunta de trabajos de tesis de distinto nivel académico, intercambio de datos, etc. • Avanzar en el establecimiento de criterios comunes para el desarrollo de inventarios de ciclo de vida, tendientes a desarrollo de una base de datos nacional.Item Avances en Análisis de Ciclo de Vida y Huellas Ambientales en Argentina: selección de trabajos ENARCIV 2014(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2023-03-03) Piastrellini, Roxana; Arena, Pablo; Civit, BárbaraEl presente volumen contiene una selección de trabajos presentados en el III Encuentro Argentino de Ciclo de Vida y II Encuentro de la Red Argentina de Huella Hídrica - ENARCIV 2014. Los trabajos aquí incluidos representan una porción significativa de los avances recientes en análisis de ciclo de vida y huellas ambientales de productos, procesos y organizaciones en Argentina. Este encuentro tiene como principales objetivos: • Difundir las actividades que se realizan en el contexto nacional, y fortalecer las capacidades existentes para la utilización de las herramientas concebidas con óptica de ciclo de vida, tales como las huellas de carbono e hídrica, el análisis de costo de ciclo de vida, el análisis social de ciclo de vida, y el análisis ambiental de ciclo de vida. • Contribuir al establecimiento de sinergias entre los individuos e instituciones participantes, promoviendo el establecimiento de proyectos de cooperación, dirección conjunta de trabajos de tesis de distinto nivel académico, intercambio de datos, etc. • Avanzar en el establecimiento de criterios comunes para el desarrollo de inventarios de ciclo de vida, tendientes a desarrollo de una base de datos nacionalItem Capítulo 9 : modeling of Structural Masonry(*, 2023-01-01) Maldonado, Graciela; González del Solar, GerardoMasonry is a composite material, and its behavior shows that its weaknesses lie in the minimum resistance of its components and the characteristics of the interfaces between them. Ceramic brick masonry has technological characteristics that make it suitable for housing and building functions. The bricks, of reduced dimensions and joined with mortars of variable characteristics, have the advantage of adapting to almost all construction projects considering the influence of the environment on their service life. The investigation of the structural behavior of masonry has had very significant advances in the laboratory during the last mid-century, which has allowed numerical modeling of the behavior of the material and validation of failure modes under seismic actions. The behavior of heritage masonry with thick walls differs greatly from simple masonry using conventional techniques and materials. These differences in behavior have only been confirmed through numerical simulation contrasted with experimental research. This chapter presents the numerical modeling used for simple and confined masonry with reinforced concrete and for very thick heritage masonry, using the finite element method validated with full-scale laboratory experiences.Item Comprensión lectora en Matemática mediadas por TICs(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2021-01-01) De Munno, Cecilia; Herrero, Julieta; Panella, María; Restiffo, ClaudiaEn el presente trabajo se presenta una propuesta de estrategias mediadas por la tecnología, que permitan mejorar el nivel de comprensión lectora de textos de semi-divulgación científica en alumnos que transitan los primeros años de la universidad, específicamente en la asignatura Análisis Matemático I de la FRM - UTN., con la finalidad de disminuir la deserción y el fracaso en los primeros años de las carreras de ingeniería. Nos planteamos como objetivo la necesidad de fortalecer las habilidades de comprensión lectora en textos de semi-divulgación científica en matemática, específicamente en el espacio curricular de Análisis Matemática I, de los alumnos de primer año de las carreras de ingeniería de la FRM-UTN. Esta propuesta de intervención propone la implementación de diversos recursos informáticos como apoyo para el desarrollo de la comprensión lectora de textos de semi – divulgación científica. Para ello, en el aula virtual de la asignatura, se proponen llevar a cabo distintas estrategias que deberán seguir los estudiantes para poder resolver diferentes situaciones planteadas en relación a la comprensión de textos matemáticos.Item Comprensión lectora en Matemática y Física en alumnos de primer año de Ingeniería(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2020-01-01) Segura, Sandra; Todaro, AlejandraLas dificultades en la comprensión lectora en matemática y física en los alumnos ingresantes de ingeniería es una realidad desde hace varios años a esta parte. A partir de esta inquietud se propone un proyecto de investigación que apunta a caracterizar las prácticas de enseñanza que promuevan la comprensión lectora en matemática y física en alumnos que transitan los primeros pasos en las carreras de Ingeniería de la FRM-UTN. Teniendo como hecho, que una de las metas esenciales de la formación universitaria debería ser hacer a los alumnos capaces de gestionar la información que reciben para convertirla en verdadero conocimiento, es que consideramos que una de las competencias de acceso y permanencia en la universidad es la comprensión lectora. Como diagnósticos, propios y de otras universidades, se han detectado dificultades y carencias en relación a la lectoescritura y a la interpretación de textos en los alumnos ingresantes universitarios, por lo cual se propone en este proyecto analizar qué comprenden los alumnos cuando leen textos de semi-divulgación científica en ciencias básicas en las área de matemática y física, para que una vez diagnosticadas las dificultades y analizadas las causas, se puedan caracterizar prácticas educativas que faciliten la comprensión lectora y así diseñar actividades que promuevan progresivamente al logro de esta capacidad. Este proyecto ha sido aprobado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la Universidad Tecnológica Nacional.Item Creatividad investigación y lógica transcursiva III: lenguajes, lógica y modelos en ingeniería(Facultad Regional Mendoza. Universidad Tecnológica Nacional, 2020-01-31) Salatino, Dante; Gómez, Luis; Cuadrado, GuillermoEs pertinente señalar que existen dos sentidos para el término ‘ciencia’, uno objetivo y otro subjetivo. El primero se refiere a que la ciencia está organizada para asegurar la objetividad de sus afirmaciones. En cambio, el otro propone que para hacer ciencia o practicarla se requieren ciertas aptitudes del sujeto, como entender y realizar correctamente las operaciones efectivas de cada actividad planteada. Resulta oportuno hacer notar que la lógica transcursiva permite tratar ambos puntos de vista, el objetivo y el subjetivo, ya que como método de investigación científica, se sustenta en la perspectiva del sujeto que investiga.Item Creatividad investigación y lógica transcursiva IV(Facultad Regional Mendoza. Universidad Tecnológica Nacional, 2021-01-31) Salatino, Dante; Gómez, Luis; Cuadrado, GuillermoA propósito de Creatividad, Investigación y Lógica Transcursiva en este tiempo de desconcierto, vale la pena reseñar brevemente la importancia que tiene la Ciencia en nuestro proceso de adaptación al medio circundante. Cuando casi no había información del Covid 19 la pandemia fue enfrentada con la cuarentena,método de aislamiento sanitario ideado por la creatividad del médico Avicena (980-1037d.C.). Además, gracias a la Investigación y a la inversión económica en ella, las vacunas para enfrentar el Covid 19 se desarrollaron en un tiempo antes impensado. Mientras que la Lógica Transcursiva permite indagar conjuntamente la realidad considerando sus manifestaciones evidentes y la perspectiva del observador, pero por lo precipitado de la pandemia los trabajos sobre ella con esta lógica todavía se están elaborando.Item Desarrollo de Capacidades en el Ingreso a Ingenierías(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2019-01-01) Schilardi, Adriana; Garrido, María; Panella, MaríaEl propósito de este trabajo es mostrar una propuesta para desarrollar capacidades en el ingreso a la facultad de ingeniería, donde se vean reflejados los Estándares de Segunda Generación para la Acreditación de las Carreras de Ingeniería en la República Argentina, aprobados por el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI). Las instituciones educativas se enfrentan con el desafío de formar estudiantes que no han conocido la vida sin internet, adquieren gran cantidad de información fuera de la universidad, tienen una sorprendente capacidad de procesamiento paralelo, son altamente multimediales y al parecer aprenden de manera diferente. Por esta razón, es que es necesaria una transformación en las prácticas tradicionales para poder llegar al estudiante que tenemos enfrente hoy. Ese es el desafío. Conectar con él, hablar su idioma, poder orientarlo en el acceso al conocimiento. Tal vez desde un aprendizaje ubicuo, acompañado de un conocimiento enactivo, y donde su “móvil” y el “juego” ya no sean vedados, por el contrario, tengan un espacio activo dentro de las situaciones problemáticas a que sea enfrentado. De modo que desarrolle las capacidades necesarias para alcanzar las competencias que favorezcan su futura inserción laboral.Item Desarrollo de competencias en la cátedra de Administración de Recursos(Grupo IEMI. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2017-01-31) Cuenca, JulioLa descripción incluye el perfil de la misma, el enfoque pedagógico adoptado, la contribución al desarrollo de las competencias esperadas de egreso y los puntos de mejora detectados que justifican el desarrollo de este proyecto.Item Desarrollo de competencias en la cátedra de Diseño Arquitectónico, Planeamiento y Urbanismo(Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2017-01-31) Baragiola, HugoLa descripción incluye el perfil de la misma, el enfoque pedagógico adoptado, la contribución al desarrollo de las competencias esperadas de egreso y los puntos de mejora detectados que justifican el desarrollo de este proyecto.Item Historic Masonry(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2019-07-01) Maldonado, Graciela; Martín, Pablo; González del Solar, Gerardo; Domizio, MaríaMasonry is a composite material characterised by its good behaviour under dead loads and in a nonaggressive environment. However, this noble material does not satisfactorily resist seismic loads. The different types of historical masonry that have remained over time are characterised by an adequate mixture of materials with low chemical reactions that are degrading due to environmental conditions. There are numerous historical masonry construction techniques in the world, reflecting local conditions of materials and workmanship. The key to its permanence and maintenance over time despite the effects of earthquakes is the construction technology and quality of materials used. As a result of earthquake damage observation and experimental research, various technical solutions for rehabilitation and retrofit of masonry are now available. Finite element modelling has become a very useful tool to identify the damage problem in historical masonry but requires a significant contribution of parameters obtained from destructive and nondestructive tests.Item Identificación de las dimensiones culturales que sostienen la difusión del proceso de mejora continua y el incremento de la productividad en las organizaciones. El caso de Japón y Argentina(Facultad Regional Mendoza - Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11-01) Anzoize, Esteban; Scaraffia, CristinaLa caída del Factor de Productividad Total a precios nacionales contantes del 19% en el período 1954-2018 en Argentina impactó negativamente en el crecimiento de su Producto Bruto Interno en el mismo periodo. En contraste, en el mismo período, el Factor de Productividad Total a precios nacionales constantes creció en Japón el 108% impulsado principalmente por una gestión organizacional centrada en la mejora continua. Este estudio piloto analiza el surgimiento del proceso de mejora continua en Japón y los factores culturales presentes que favorecen o se oponen al desarrollo del mismo tanto en Japón como en Argentina. Para ello se analizó el concepto de kaizen desde la perspectiva de autores japoneses y occidentales en el período 1934-2010. Los datos de productividad se extrajeron de bases de datos longitudinales internacionales y nacionales. De igual forma, se utilizó el resultado del estudio multicultural de escala global de Hofstede de 2003, ampliado en 2010, para describir y comparar las dimensiones culturales de Japón y Argentina. Este estudio piloto muestra que el concepto de kaizen va más allá de la traducción en occidente de mejora continua ya que conlleva el sentido del esfuerzo o disciplina que la persona se impone para poder lograr un bien superior o el bien común. Desde este enfoque de kaizen, la implementación de una gestión organizacional orientada a la mejora continua es el factor clave en el incremento de la productividad de las organizaciones japonesas y por ende del incremento del Factor de Productividad Total de Japón. El análisis comparativo, desde la perspectiva cultural de Hofstede, muestra no solo las dimensiones culturales subyacentes que soportan el proceso de mejora continua en el largo plazo sino también la distancia cultural con países occidentales como USA y Gran Bretaña. Sorprendentemente, también muestra la similitud de las dimensiones culturales entre Japón y Argentina, lo que plantea el interrogante sobre las razones por las cuáles existe una baja adopción de las herramientas y principios de calidad en las organizaciones tanto públicas como privadas en Argentina. A la fecha de publicación hay una ausencia de investigación sobre las dimensiones culturales de Argentina desde la perspectiva de Hofstede y el bajo nivel de difusión de los procesos de mejora continua e incremento de la productividad en las PyMEs. Este estudio contribuye a cerrar dicha brecha en la literatura existente.Item Impacto del coacching en el desempeño de equipos interdisciplinarios de estudiantes de ingeniería(Grupo IEMI. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2017-01-31) Anzoise, Esteban; Hassekieff, Gisela; Cuenca, Julio; Montorzi, AdrianaSe describe el proceso desarrollado para poder medir en forma cuasi – experimental la adquisición de competencias de trabajo en equipo interdisciplinario en casos de contexto real y medir el impacto de la madurez del trabajo en equipo sobre la misma.Item Impacto del trabajo en equipo en la integración de conocimientos interdisciplinarios: el desarrollo de competencias en estudiantes de ingeniería(Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2017-01-31) Anzoise, Esteban; Hassekieff, Gisela; Cuenca, Julio; Baragiola, Hugo; Montorzi, AdrianaEl diseño curricular actual se focaliza en el trabajo en equipo en la disciplina, mientras que la resolución de problemas de ingeniería en el siglo 21 requiere un trabajo en equipo interdisciplinarioItem Una investigación que promueva la comprensión lectora en la formación por competencias(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2021-01-01) Joffrés, Marisel; Alvarado, Natalia; Schilardi, AdrianaEl presente artículo describe los lineamientos generales del proyecto de investigación “Comprensión lectora en matemática y física en alumnos de primer año de ingeniería”. Dicho proyecto está llevado a cabo por docentes de materias básicas de la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional. Se describen algunas dificultades con las que se encuentran los estudiantes de primer año de las ingenierías al momento de abordar textos de semi-divulgación científica que hacen pertinente la implementación del proyecto. Además, se muestran las preguntas que orientan el trabajo de los investigadores, como así también, la metodología para relevar estrategias de enseñanza que promuevan la comprensión lectora. Finalmente se destacan algunos aportes que se esperan que puedan disminuir el fracaso de los estudiantes de primer año de las ingenierías.Item Investigación y Educación en Ciencias de la Ingeniería II(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2021-01-31) Gómez, Luis; Cuadrado, Guillermo; Salatino, DanteLos Congresos ECEFI se vienen realizando cada dos años y sin interrupciones desde 2010. En lo que se refiere a esta publicación, la misma está organizada en cuatro secciones que comprenden: I. Aportes a la Educación en Ingeniería; II. Aplicaciones e Investigaciones en Ciencia y Tecnología; III. Fundamentos Epistemológicos de la Tecnología; y IV. Foro Jurídico. Los capítulos que componen cada sección reflejan una interesante variedad de temas y perspectivas, que poseen los ámbitos de conocimiento indicados. La sección I referida a “Aportes a la Educación en Ingeniería” agrupa siete capítulos referidos a fundamentos, conceptos y prácticas en las ciencias de la ingeniería. La sección II de “Aplicaciones e Investigaciones en Ciencia y Tecnología” contiene once capítulos relacionados con las Ciencias de la Ingeniería, cuya diversidad de temas es consistente con los distintos campos de conocimiento que abarca. La sección III de “Fundamentos Epistemológicos de la Tecnología” tiene únicamente cuatro capítulos sobre temas que fundamentan las Ciencias de la Ingeniería. La sección IV “Foro Jurídico” tiene tres capítulos. Expone los aspectos fundamentales que regulan las relaciones laborales del trabajo fuera del establecimiento conocido como “home office En las cuatro secciones declaradas, el lector encontrará enfoques novedosos de los temas tratados, que revelan el interés de los autores por los problemas que surgen de las ciencias de la ingeniería, así como el esfuerzo realizado para resolverlos adecuadamenteItem Investigación y Educación en Ciencias de la Ingeniería III(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2023-01-01) Calderón, Juan; Huespe, Josefina; Anzoize, EstebanLa construcción y uso de modelos están cada vez más extendidos en todos los ámbitos del conocimiento. En ese sentido, la Lógica Transcursiva de Dante Salatino complementa esa práctica introduciendo la perspectiva del observador de un fenómeno, sin importar el ámbito de conocimiento al que pertenezca. Además, permite elaborar modelos, partiendo de patrones autónomos y coordinando teorías para elaborar explicaciones y aplicaciones. En este trabajo se informaron los principios de esta lógica y, para que se aprecie su potencial, se presentaron dos modelos de ámbitos muy diversos: el patrón estructural de una Nación que forman etnia, proyecto político, territorio y cultura y adaptaciones de la polilla del abedul. El método usado para obtener la información consistió en seleccionar las teorías pertinentes, encontrar los patrones autónomos universales de cada modelo y analizarlos en forma lógica y epistemológica. Se encontró que la aplicación de patrones de la Lógica Transcursiva: justifica el modo como el proyecto político de una nación determina relaciones recurrentes entre los miembros de su etnia, de estos entre sí y con los recursos de su territorio y su cultura.; y explica teóricamente el regreso al equilibrio natural, luego de una readaptación. El trabajo permite concluir que la Lógica Transcursiva introduce criterios conceptuales y manifestaciones comunicativas, que enriquecen la comprensión de los temas tratados.Item Metodología de trabajo(Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2017-01-31) Anzoise, EstebanAnte la evidencia de diferentes dificultades educativas de los alumnos, decidieron confeccionar un texto multidisciplinario dedicado al Diseño en la Ingeniería Civil, mediante la participación de los docentes de las distintas asignaturas del Departamento, para que cada uno aportara, según su propia visión y experiencia, sobre los aspectos que considerase más destacados y sobre la metodología más conveniente