FRT - MAESTRIA EN INGENIERIA EN SISTEMAS
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2812
Browse
3 results
Search Results
Item Aplicación de los Sistemas de Información Geográficos en la redefinición de los circuitos educativos de la Provincia de Tucumán(2021-04-12) OLEA, Rubén; ARAUJO, Pedro; MADARIAGA, Horacio; Horacio MADARIAGALa evolución, a través del tiempo, del sistema educativo argentino hacía la universalización implicó llevar a cabo transformaciones en lo organizativo, hubo que generar sistemas de administración de grandes contingentes de alumnos, docentes y recursos necesarios. El sistema educativo está fuertemente ligado a lo territorial, ya que la distribución espacial de la población es heterogénea, y está estrechamente relacionada con factores de distinta índole. La provincia de Tucumán no está exenta de esta heterogeneidad en la distribución territorial de la población, ni sus organismos de gobierno, incluido el sistema educativo, lo están de tener que organizarse territorialmente según sus obligaciones y necesidades. En este contexto el Ministerio de Educación (ME) de la Provincia de Tucumán divide a su jurisdicción territorial en: a) Zonas para calcular la Bonificación por ubicación, b) Zonas de supervisión y c) Circuitos territoriales. Esta última división tiene una lógica basada en los límites administrativos. En este trabajo, a través de la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y de distintos algoritmos de agrupamientos, proponemos como mejorar la división en circuitos territoriales.Item Desarrollo de Software para Evaluación Integral de la Gestión Estratégica del Decanato de la Facultad Regional Tucumán de la Universidad Tecnológica Nacional(2016-05) Soria, Fabián; Medina Merodio, José Amelio; Rodriguez, SebastianEn estos tiempos tan cambiantes y competitivos, la estrategia se ha convertido en un eje fundamental de cualquier organización y su ejecución es actualmente uno de los mayores desafíos a los cuales se enfrentan todos los directivos de las organizaciones. En el año 2012 se realizó en la Facultad Regional Tucumán de la Universidad Tecnológica Nacional una Autoevaluación, basada en el Modelo EFQM, a partir de la cual se diseñó un Plan de Mejoras, con el objetivo de optimizar las fortalezas y de mejorar las debilidades encontradas. La Autoevaluación evidenció la necesidad de contar con una herramienta que facilite la ejecución estratégica y la alineación de los esfuerzos de la Institución para el cumplimiento de los objetivos y del Plan Estratégico Institucional (P.I.F.). Elsiguiente proyecto propone el desarrollo de un sistema informático, implementado como un módulo del sistema Redmine y complementando y mejorando al ya existente denominado Qosqo, para la gestión y administración del Decanato de la UTN-FRT, permitiendo la carga, seguimiento y control del Plan Estratégico Institucional (PIF) de la Facultad Regional Tucumán de la Universidad Tecnológica Nacional (FRTUTN) y facilitando de este modo la gestión y la ejecución estratégica. Asimismo, se evidencia el impacto de su implementación en dicha Facultad, detallando sus beneficios, los cuales incluyen principalmente el seguimiento del progreso de los objetivos estratégicos de cada programa dentro de cada eje estratégico del Plan Institucional de Facultad, a través de la funcionalidad del Cuadro de Mando Integral, como así también la posibilidad de actualización constante de la información, desde cualquier dispositivo en un solo sistema, lo que permite visualizar el avance estratégico en el tiempo de la organización, entre otros.Item Estudio y definición de reglas de validación para modelos basados en el enfoque organizacional de Sistemas Multiagentes.(2016-03-03) Araujo, Pedro B.; Rodriguez, Sebastian A.La Ingeniería de Software Orientada a Agentes alcanzo, en estos últimos tiempos, un notable nivel de madurez. Sin embargo, aun carece de determinadas técnicas que son muy comunes dentro del paradigma orientado a objetos, y que permiten generar modelos correctos que facilitan la comprensión y adopción del paradigma, como así también su implementación. Los patrones de diseño, antipatrones, micropatrones, la adopción de estándares; son algunos de los elementos existentes en la actualidad y que, en muchas casos, capitalizan experiencias pasadas. Es por ello que es necesario adaptar o redefinir debido a las diferencias de los conceptos subyacentes entre paradigmas- estas técnicas al paradigma de los Sistemas Multiagentes. En esta Tesis de Maestría se propone el desafío de estudiar y definir reglas que permitan detectar, de manera temprana, diseños pobres o malos en modelos organizacionales de Sistemas Multiagentes. Dos enfoques son explorados: El primero, es la validación sintáctica que permite eliminar de los modelos: las ambigüedades, inconsistencias, etc. llevando a que los artefactos generados por el proceso de desarrollo sean conceptualmente válidos y correctos. El segundo enfoque, es la detección de diseños pobres o malos denominados smells- que, si no son abordados adecuadamente, pueden tener consecuencias en futuros desarrollos del sistema. Por ultimo, y para validar las propuestas realizadas, se han analizado dos proyectos a las cuales se le aplicaron las reglas definidas. A su vez, se hacen las explicaciones pertinentes para cada caso.