TRABAJOS FINALES DE CARRERA
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/518
Browse
2 results
Search Results
Item El cultivo de arroz orgánico : proceso de certificación y comercialización de arroz orgánico. Proyecto de inversión con rotaciones de ganadería(2023-04-11) Gutiérrez, Matías Nicolás; Scarzello, Juan Manuel; Scattone, GermánLa siembra de arroz en argentina está concentrada en el litoral, donde las principales provincias productoras son Corrientes y Entre Ríos, donde también la ganadería cumple un papel importante en la producción provincial y es habitual las actividades mixtas agrícolas ganaderas. - En los últimos tiempos, tomo popularidad la producción orgánica ya que son más los consumidores que buscan una dieta más saludable y para los productores generan un valor agregado que resulta en mejores ingresos. Lo que se busca en este trabajo es demostrar los pasos técnicos y legales para que un productor posea el certificado de producción orgánica, destacando que en Argentina la Ley N°25.127 establece que se deben realizar rotaciones de cultivos que permiten la sustentabilidad del suelo, y también incluyen normas sobre el cuidado del medio ambiente, que son dirigidos tanto para el cultivo como para las plantas de procesamiento, mediante certificadoras de terceras partes habilitadas por el SENASA. El trabajo se lleva a cabo en El Redomón, estancia Los Paraísos con una empresa agrícola ganadera, que busca en su producción mixta incorporarse a la producción orgánica. Donde se realiza la cría de terneros y la producción de arroz orgánico todos los años con un ciclo de rotación y volviendo a producir arroz en el mismo lote al cuarto año de comenzado el ciclo productivo. Con la evaluación económica, dadas las condiciones y contextos de mercado para el año 2019, se concluye que la actividad resulta negativa, altamente sensible la producción de arroz, en cuanto a rendimiento y precio de venta.Item Ganadería y nogal pecán. ¿es posible su implementación en forma combinada en la zona de La Criolla del departamento Concordia, Entre Ríos?(2021-08-26) Gómez, Cristian Alberto; Díaz Vélez, RubenEn el presente trabajo se analiza la posibilidad de realizar en un establecimiento de la zona de La Criolla departamento Concordia Entre Ríos, de 50 hectáreas, la producción combinada entre ganado bovino, nogales pecán y pasturas bajo un sistema silvopastoril. En primer lugar se detallan las características de las diferentes producciones en el sector, se consulta bibliografía referida y se entrevista a los referentes en este sistema. En base a la información recopilada se puede determinar la importancia y relevancia del tema de estudio. Como objetivos generales se considera evaluar la factibilidad técnica, socio-económica y ambiental de una producción de sistema silvopastoril entre pecán y ganado vacuno, como así también los resultados para la zona de La Criolla Departamento Concordia, Entre Ríos. Como objetivos específicos se propone relevar y analizar información sobre la producción del SSP entre ganadería bovina y pecán para la implementación en la zona de La Criolla departamento Concordia. Evaluar la factibilidad técnica, socio-económica y socio ambiental de la producción del sistema silvopastoril con pecán. Realizar un análisis de flujo de fondos con las herramientas (TIR Y VAN) y Análisis de sensibilidad de las principales variables del SSP. Para el análisis legal se investigó sobre las normas y leyes que afectan la producción bajo este sistema, ya que si se encontraba una limitación legal el proyecto se debía cancelar. El análisis técnico se desarrolló con información obtenida de los distintos referentes del sector. Se basó en la experiencia y en la metodología de estos. Se analizó las características agroecológicas del sector y los requerimientos del sistema, se buscó determinar si no existe barrera técnica que limite este sistema. Para el análisis económico se definieron los puntos a estudiar, se determinaron las inversiones necesarias para poner en funcionamiento este proyecto, se determinaron los ingresos y los costos. Y por medio de las herramientas TIR, VAN y un análisis de sensibilidad se analizaron los resultados económicos. En base al trabajo realizado se puede concluir que el proyecto es legalmente viable, técnicamente viable, socialmente viable, ambientalmente viable, pero no reúne las condiciones económicas solicitadas para que se lo pueda considerar como rentable.