TRABAJOS FINALES DE CARRERA
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/518
Browse
Item Análisis comparativo de un proyecto de inversión para un empaque citrícola con cámara de frío orientado al mercado interno comparado con un proyecto de inversión para un empaque convencional(2021-12-03) Spinelli, Franco; Martínez, Lucas; Scattone, GermánLa actividad citrícola ha sido históricamente una de las principales economías del noreste de Entre Ríos. Los productores de todas las escalas siempre han buscado lograr obtener el mejor producto con la mejor calidad para poder ofrecerla en el mercado. El uso de cámaras de frío es un método utilizado para preservar la calidad de la fruta, además de brindarle al productor la capacidad de realizar una planificación para lograr vender su fruta en un momento oportuno. Adicionalmente, las cámaras modernas permiten desverdizar la fruta. Esto quiere decir, que el fin de una cámara de frío es poder otorgarle al productor un mayor beneficio. Por otra parte, se tiene en cuenta que la inversión en este tipo de tecnología es elevada y se considera que el mayor porcentaje de productores en la región del departamento Concordia son de pequeña-mediana escala. Este trabajo tiene como objetivo evaluar la rentabilidad se obtiene comparando un proyecto de inversión de empaque con otro que, además, invierte en una cámara de frío para uso propio y prestación de servicio, para así poder planificar el momento óptimo para vender el producto al mercado central.Item Análisis de costos de un vivero tecnificado de clones de eucaliptos para el departamento Concordia, provincia de Entre Ríos(2022-09-28) Vianna, María Lourdes; Vera, Luis María; Oberschelp, JavierEn el presente trabajo se muestra un análisis de costos para un vivero tecnificado de clones de Eucaliptos, para la zona de Concordia, Provincia de Entre Ríos. Los viveros forestales son parte importante de la cadena de valor de la actividad, a través de ellos se obtienen las plantas para llevar a cabo las plantaciones. En el departamento Concordia, existen 11 viveros forestales, lo que conlleva a la generación de empleo directo o indirecto, siendo de gran importancia para el desarrollo local. La mayoría de los plantines se obtienen por semillas y no por clones. El foco del trabajo se basa en el desconocimiento de costos de la tecnología de clonación en Eucaliptos en viveros forestales. Para alcanzar los objetivos, se estudia la normativa legal vigente para la instalación y comercialización de clones, se describe el ciclo productivo y al mismo se lo separa por centros de costos. Por cada uno de ellos, se desarrolla los elementos constitutivos de los costos: los materiales, trabajo y otros costos indirectos. La valuación económica se realiza entre agosto y septiembre de 2021. El costo para producir 240.000 plantines clonales de Eucalyptus grandis es de $5.712.384. El costo final unitario del plantín clonal es de $21,55. El trabajo es el elemento que más incide en el costo unitario final del plantin ($9,25), seguido por otros costos indirectos ($8,65) y los materiales ($3,65). La ganancia bruta por la venta de $240.000 plantines clonales es de $7.440.000. La ganancia neta es de $2.267.616 (44%). La etapa de estaca enraizada es la que tiene mayor incidencia sobre el costo unitario del plantín clonal de Eucalyptus grandis ($7,90), seguido por la etapa de estaca ($6,60) y en última instancia el plantín rustificado ($5,40).Item Análisis de las estrategias de abastecimiento de materia prima en la industria cítrica : comparando márgenes de producción primaria para mercado en fresco y para industrias elaboradoras de jugos(2020-03-05) Sanchez, Melina Yohanna; Scattone, GermánEl presente trabajo se basa en la actividad citrícola, con un enfoque a las fábricas elaboradoras de jugos y sus derivados cítricos. Se investiga cómo se realiza el intercambio de frutas y el respectivo abastecimiento para las industrias elaboradoras de jugos en los departamentos de Concordia y Federación; su forma de abastecerse en los años de producción buenos y no tan buenos, ya sea por cuestiones climáticas u otras que afectan la producción. Dentro del sector frutícola argentino, la citricultura es uno de los más destacados. Presenta una estructura productiva con alto nivel de desarrollo en la cadena, que va desde plantaciones, cosecha hasta los empaques y/o transformación de la fruta en sus derivados como jugos, aceites esenciales y otros. En un contexto general las industrias del sector se analizan con sus respectivos antecedentes para luego lograr una descripción precisa sobre las agroindustrias citrícolas en los departamentos de Concordia y Federación, en la región estudiada no se observa gran número de competidores, son prácticamente de similar fuerza. Cabe aclarar que estas industrias tienen altos costos fijos, necesidad de altas inversiones; y especificidad de activos lo que deja plasmado como una de las barreras de entrada a nuevos competidores. Las actuales estrategias de abastecimiento de las industrias cítricas se concentran en la compra de frutas de descarte a empaques citrícolas, según información relevada de las entrevistas realizan intercambios sin contratos formales es decir son negociaciones basadas en la frecuencia y confianza entre ellos. Es necesario tener en cuenta que la producción de cítricos dulces en Argentina está dirigida al mercado de frutas frescas y que solamente se destina a industrias lo que no se puede destinar a este mercado, pero se puede brindar como alternativa de producción la diversificación citrícola de la región, aunque esta evaluación en términos de márgenes bruto según los resultados de este trabajo no es favorable en términos económicos, pero se podrían reducir algunos costos variables si se implementaría la diversificación de las mismas. Podemos observar que el margen bruto para una ha de citrus con destino a mercado en fresco es de $6,73 por kilo y en cambio en una hectárea destina para industrias es de $2,19 este es un parámetro claramente que se puede tener en cuenta a la hora de elegir el destino de producción, pero también es oportuno comenzar a pensar en el inicio de la diversificación en las quintas citrícolas de la región.Item Análisis económico de dos contratistas de cosecha forestal mecanizada operando bajo diferentes sistemas en tala rasa de eucalyptus grandis en el noreste de Entre Ríos(2021-09-30) Ayrala, Cristián Ariel; Pérez, Martín MauricioLa inversión en la actividad de servicio de cosecha forestal mecanizada se presenta como una alternativa para Entre Ríos por ser una de las principales provincias con mayor cantidad de hectáreas de bosques implantados. El fundamento de esta actividad se basa en que, ante un costo que implica una barrera de entrada que desalienta el ingreso a tales actividades, se tiene la posibilidad de optar por el mercado de los contratistas de labores, empresas de servicios que se han especializado en un conjunto de actividades, con equipos propios, operando en mercados específicos. El presente proyecto tiene como objetivo determinar la factibilidad económica de la inversión en los sistemas de cosecha forestal mecanizada “Full tree” y “Cut to length” en la región Noreste de Entre Ríos, a través de la utilización de la metodología FAO/ECE/KWF para el cálculo de los costos, y de los instrumentos económicos VAN y TIR, tomando como modelo de análisis a dos contratistas de cosecha forestal mecanizada de la empresa MASISA Forestal Argentina S.A. A partir de los estudios realizados, se puede decir que ambos sistemas no cumplen con la rentabilidad exigida del 15%. Sin embargo, para el caso del sistema Full tree, el mismo arroja una TIR positiva, lo cual indica que la rentabilidad propia del sistema es de 3,56%. Por el contrario, el sistema Cut to length arroja una TIR negativa, por lo tanto una vez transcurridos los 10 años proyectados, no se recupera la inversión inicial.Item Búfalos : una alternativa de producción para el departamento Concordia(2017-06-12) Alarcón, Natalia Silvina; Departamento Concordia, Entre Ríos.El presente trabajo corresponde a la cátedra de Seminario Final de la Licenciatura en Administración Rural de la Universidad Tecnológica Nacional, Regional Concordia. El propósito del mismo es la evaluación de las viabilidades legal, técnica y económica de un proyecto de inversión para la cría de búfalos de biotipo carnicero en el Departamento Concordia. La producción de búfalos para carne y leche se perfila en Argentina como una alternativa productiva donde su potencial de desarrollo abre un horizonte alentador y prometedor. El proyecto contempla la compra de: tierras, inversiones necesarias para llevar adelante la actividad, 60 vientres y 3 machos reproductores, obteniéndose bianualmente 276,86 kilogramos de carne por hectárea. Durante el desarrollo del trabajo se sistematizan los requerimientos legales para la producción de búfalos en el Departamento antes mencionado, se llevó a cabo la confección de un margen bruto bianual a los fines de evaluar la eficiencia productiva del rodeo y por último se utilizó la herramienta de flujo de fondos proyectado con el fin de analizar la viabilidad económica a través de la Tasa Interna de Retorno (TIR), Valor Actual Neto (VAN), período de repago y un posterior análisis de sensibilidad. También se plantean dos modelos alternativos de inversiones, uno dónde la superficie necesaria para realizar la actividad es arrendada y otro donde se parte de un productor que posee la superficie e instalaciones necesarias para realizar la actividad. De los resultados obtenidos se concluye que la opción óptima a llevar adelante es la de un productor que sólo deba invertir en madres y padres, y en segundo lugar es la de realizar el proyecto desde cero, quedando en último lugar la opción de arrendamiento de la superficie necesaria.Item El cultivo de arroz orgánico : proceso de certificación y comercialización de arroz orgánico. Proyecto de inversión con rotaciones de ganadería(2023-04-11) Gutiérrez, Matías Nicolás; Scarzello, Juan Manuel; Scattone, GermánLa siembra de arroz en argentina está concentrada en el litoral, donde las principales provincias productoras son Corrientes y Entre Ríos, donde también la ganadería cumple un papel importante en la producción provincial y es habitual las actividades mixtas agrícolas ganaderas. - En los últimos tiempos, tomo popularidad la producción orgánica ya que son más los consumidores que buscan una dieta más saludable y para los productores generan un valor agregado que resulta en mejores ingresos. Lo que se busca en este trabajo es demostrar los pasos técnicos y legales para que un productor posea el certificado de producción orgánica, destacando que en Argentina la Ley N°25.127 establece que se deben realizar rotaciones de cultivos que permiten la sustentabilidad del suelo, y también incluyen normas sobre el cuidado del medio ambiente, que son dirigidos tanto para el cultivo como para las plantas de procesamiento, mediante certificadoras de terceras partes habilitadas por el SENASA. El trabajo se lleva a cabo en El Redomón, estancia Los Paraísos con una empresa agrícola ganadera, que busca en su producción mixta incorporarse a la producción orgánica. Donde se realiza la cría de terneros y la producción de arroz orgánico todos los años con un ciclo de rotación y volviendo a producir arroz en el mismo lote al cuarto año de comenzado el ciclo productivo. Con la evaluación económica, dadas las condiciones y contextos de mercado para el año 2019, se concluye que la actividad resulta negativa, altamente sensible la producción de arroz, en cuanto a rendimiento y precio de venta.Item Estudio de factibilidad técnica y económica de un proyecto de producción, agregado de valor y comercialización de pollos camperos a escala familiar en la localidad de Los Charrúas(2021-12-03) Fink, Pablo Emanuel; Fuser, Carlos Francisco JavierLa avicultura en la Argentina es una actividad que genera gran cantidad de puestos de trabajos, gran implementación de tecnologías e importantes ingresos de divisas al país por medio de las exportaciones. En el país, la mayor parte de la producción se encuentra integrada verticalmente en su totalidad, es decir desde los pollos abuelos hasta la comercialización final del producto industrializado. Además de la producción avícola integrada, existen otros tipos de producción alternativos fomentando el bienestar animal, usando otro tipo de genéticas más rusticas o simplemente trabajando independientemente. El objetivo de estudio del presente trabajo es analizar la alternativa de inversión en un sistema de producción semi-intensivo, fomentando el bienestar animal, y generando una alternativa de producción independiente de las grandes cadenas integradas para los productores familiares que prefieren producir un producto diferenciado. Se plantea trabajar con pollo campero INTA, ya que es un pollo rustico pensado para la producción semi-intensiva, el cual posee características muy diferenciadas en cuanto a peso final, color de piel y tiempo de crianza. Se estudia la producción desde la compra de los pollos bb hasta la comercialización del pollo faenado y envasado a consumidores finales o comercios. La faena fue planteada en una sala familiar autorizada para tal fin.Item Estudio de la factibilidad legal y técnica de una unidad de producción hortícola situada en Estancia Grande, Concordia, Entre Ríos y su viabilidad económica considerando dos alternativas de comercialización(2024-12-03) Ojeda, José Exequiel; Trinidad, Jesica Belén; Lower, Hernán MartínEl presente trabajo corresponde a la cátedra Seminario Final de la Licenciatura en Administración Rural, dictada en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concordia (UTN – FRCon). El objetivo del mismo es analizar la factibilidad legal y técnica de una unidad de producción hortícola de 3 hectáreas situada en Estancia Grande, Concordia, Entre Ríos y su viabilidad económica en un periodo de 5 años, considerando dos alternativas de comercialización. Como objetivos específicos se establece proponer un planteo técnico hortícola a 5 años con sus costos de producción según alternativas de comercialización; determinar las inversiones necesarias para llevar adelante el proyecto; analizar la viabilidad económica con las herramientas de flujo de fondos, Tasa Interna de Retorno (TIR) y Valor Actual Neto (VAN) según el mercado donde se comercialice; calcular los márgenes anuales por metro cuadrado de cada cultivo y comparar los ingresos según las dos alternativas comerciales. En lo que respecta al análisis legal, se recopilo las normas que regulan la producción hortícola, los diferentes documentos con lo que debe contar el productor y los requisitos que debe cumplir para llevar adelante la actividad. En lo que refiere al análisis técnico, se desarrolló con información brindada por informantes claves como son ingenieros agrónomos y productores locales, para así determinar que no existan barreras técnicas limitantes para llevar a cabo la actividad productiva. En cuanto al análisis económico, se determinaron las inversiones iniciales para poner en marcha el proyecto, se establecieron costos fijos y variables según el lugar de venta, se analizaron las herramientas TIR y VAN, y se compararon los ingresos según los destinos de comercialización seleccionados. Se pudo observar con los datos obtenidos y bajo el planteo técnico propuesto que el proyecto es legal y técnicamente factible, pero no así económicamente, ya que con las condiciones planteadas y a la fecha (año 2023) la tasa requerida da negativa. Se identifica a los cultivos que mayor margen obtuvieron, siendo estos según venta local lechuga y rúcula bajo cubierta y cebolla de verdeo y repollo a campo, y según venta en el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA), bajo cubierta lechuga y tomate, y a campo repollo, zanahoria y maíz dulce. Teniendo en cuenta la modalidad de venta, el MCBA tiene mayores precios de venta, pero también mayores costos dado por flete y comisiones, lo cual no ocurre en el mercado de Concordia. A partir de los análisis realizados, resulta más conveniente la venta de las hortalizas lechuga, repollo y zanahoria en el MCBA debido a su precio diferenciado, lo cual le brinda al productor mayores márgenes, mientras que el resto de los cultivos muestran márgenes favorables para la opción de comercialización en el mercado local.Item Estudio de prefactibilidad de la producción semi extensiva de pollo campero INTA certificado en zona de Puerto Yeruá(2022-09-27) Zipilivan, Claudia Celina; Monzón, Oscar Alcides; Scattone, GermánLa demanda de alimentos sanos para el consumo es cada vez mayor; el consumidor es cada vez más exigente en cuanto a la calidad de los productos primarios y, en el caso particular de carne de aves se observa un aumento en la demanda, por ello es necesario encontrar nuevas alternativas de producciones, económicas y eficientes. La producción de carne aviar a partir de la cría de pollo Campero INTA de forma semi extensiva, preservando las condiciones de bienestar animal, se presenta como una alternativa viable para satisfacer las nuevas exigencias de los consumidores por degustar “carne como la de antes”. El objetivo de este Proyecto es estudiar la viabilidad técnica y económica de la cría y faena artesanal del pollo Campero INTA, agregando valor mediante la certificación, en campo propio en forma familiar en la zona de Puerto Yeruá, Distrito Yuquerí, Departamento Concordia, construyendo tres galpones con inicio de actividad con diferencia de un mes, lo que permite obtener ingresos mensuales. Como resultado de este análisis se arriba a una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 32% y una Valor Actual Neto (VAN) del $1.460.449, lo que hace atractivo el Proyecto al compararlo con la cría de pollo en cautiverio en galpón convencional.Item Evaluación de factibilidad económica para la puesta en marcha de una sala de extracción de miel en la cooperativa apícola de Puerto Yeruá(2022-04-12) Reggi, Emiliano Jesús; Rousserie, Hilda FabianaLa producción apícola es una actividad fundamental para el desarrollo sostenible, la polinización de las plantas y la elaboración del producto miel. La implementación de Cooperativas es una de las formas más eficaces para la reducción de los costos de insumos que traen aparejados la actividad apícola, también da beneficios para acceder a tecnologías pos-cosecha y requerimientos de las normativas de sanidad y trazabilidad eficiente; disponiendo de tarifas diferenciadas para los pequeños productores. En el presente trabajo de Seminario Final, se analiza la incorporación de una sala de extracción en una Cooperativa Apícola, ubicada en Puerto Yeruá, distrito Yuquerí del departamento Concordia, provincia de Entre Ríos. La finalidad del proyecto es brindarles información a los pequeños productores para analizar la posibilidad de aumentar sus ingresos por medio de la habilitación de una sala de extracción, cumpliendo las prácticas de sanidad y trazabilidad, lo que ofrecería diferentes posibilidades de comercialización del producto miel; tomando como experiencia la incorporación de la Cooperativa de Villa Elisa Ltda. Observando los resultados obtenidos, la implementación del cooperativismo, es una forma eficaz para llevar adelante este tipo de alternativas, permitiendo a los productores de dicho establecimiento lograr beneficios en común para sus desarrollos personales.Item Ganadería y nogal pecán. ¿es posible su implementación en forma combinada en la zona de La Criolla del departamento Concordia, Entre Ríos?(2021-08-26) Gómez, Cristian Alberto; Díaz Vélez, RubenEn el presente trabajo se analiza la posibilidad de realizar en un establecimiento de la zona de La Criolla departamento Concordia Entre Ríos, de 50 hectáreas, la producción combinada entre ganado bovino, nogales pecán y pasturas bajo un sistema silvopastoril. En primer lugar se detallan las características de las diferentes producciones en el sector, se consulta bibliografía referida y se entrevista a los referentes en este sistema. En base a la información recopilada se puede determinar la importancia y relevancia del tema de estudio. Como objetivos generales se considera evaluar la factibilidad técnica, socio-económica y ambiental de una producción de sistema silvopastoril entre pecán y ganado vacuno, como así también los resultados para la zona de La Criolla Departamento Concordia, Entre Ríos. Como objetivos específicos se propone relevar y analizar información sobre la producción del SSP entre ganadería bovina y pecán para la implementación en la zona de La Criolla departamento Concordia. Evaluar la factibilidad técnica, socio-económica y socio ambiental de la producción del sistema silvopastoril con pecán. Realizar un análisis de flujo de fondos con las herramientas (TIR Y VAN) y Análisis de sensibilidad de las principales variables del SSP. Para el análisis legal se investigó sobre las normas y leyes que afectan la producción bajo este sistema, ya que si se encontraba una limitación legal el proyecto se debía cancelar. El análisis técnico se desarrolló con información obtenida de los distintos referentes del sector. Se basó en la experiencia y en la metodología de estos. Se analizó las características agroecológicas del sector y los requerimientos del sistema, se buscó determinar si no existe barrera técnica que limite este sistema. Para el análisis económico se definieron los puntos a estudiar, se determinaron las inversiones necesarias para poner en funcionamiento este proyecto, se determinaron los ingresos y los costos. Y por medio de las herramientas TIR, VAN y un análisis de sensibilidad se analizaron los resultados económicos. En base al trabajo realizado se puede concluir que el proyecto es legalmente viable, técnicamente viable, socialmente viable, ambientalmente viable, pero no reúne las condiciones económicas solicitadas para que se lo pueda considerar como rentable.Item Gestión de proyecto de implementación tecnológica orientada al sistema de ganadería de precisión : El RFID como primera implementación de tecnología 4.0 en un establecimiento de la zona de General Campos, departamento San Salvador(2021-07-15) Schlegel, Rita Marisol; Scattone, GermánEn el presente trabajo de seminario final, se estudia la situación actual de una empresa agrícola- ganadera con manejo de cría tradicional, ubicado en la zona General Campos, perteneciente al departamento San Salvador E.R; para luego ser comparado con un manejo de cría con la implementación de un sistema de control RFID, en el mismo caso de estudio. Para evaluar la situación actual del establecimiento, y la implementación de la alternativa propuesta, se emplearon datos promedios reales brindados por personal administrativo de la empresa (% de preñez, % de parición, % de destete, eficiencia de stock, % de reposición, entre otros), pertenecientes al servicio de primavera de la campaña 2019-2020. En base a los resultados de dichos indicadores, se comparó las alternativas de producción, mediante una confección del Margen Bruto de cría de cada sistema, tanto tradicional como el sistema de collares inteligentes. Los resultados del Margen Bruto del sistema RFID, han resultado significativamente positivos, a comparación del manejo con el sistema tradicional de la empresa (utilización de método Inseminación Artificial a Tiempo Fijo). La implementación de una tecnología de precisión 4.0 a una producción de cría como la del establecimiento en estudio, se refleja conveniente. El uso de collares inteligentes en un sistema de cría, muestra buenos resultados, con bajos costos de sanidad, y un incremento en las existencias bovinas del establecimiento al momento de comercializar, lo que aumenta la proporción de terneros en las ventas totales, que se considera como factor esencial en la producción de carne.Item La porcicultura en Argentina, a traves de la historia de una empresa exitosa(2013-10) Ruiz Diaz, Mariana Marina; Ruiz Diaz, Mariana MarinaEl presente trabajo de investigación tiene como temática principal a la actividad porcina en Argentina, y sus características históricas. Desde el punto de vista de la administración rural, se destaca el brindar un estudio de caso de una empresa del sector porcino entrerriano, analizando las estrategias surgidas a lo largo de su historia.Item Producción de tomate bajo cubierta, aportes para la transición de una producción convencional a una con enfoque agroecológico en un establecimiento de la localidad de Chajarí, Entre Ríos.(2021-07-15) Lambert, Alexis Sebastián; Rodriguez, Carlos Andrés; Vera, Luis; Díaz, BeatrizEl trabajo tiene como objetivo analizar y evaluar la factibilidad técnica, económica y la mejora desde el punto de vista ambiental de la incorporación de prácticas con enfoque agroecológico en una producción de tomate bajo cubierta de un establecimiento de la localidad Chajarí, provincia de Entre Ríos. Para esto se propone realizar una descripción y análisis de la producción convencional, y determinar sus aspectos relevantes con el fin de plantear una alternativa enfocada en lograr una producción con menor impacto ambiental, en la cual se implementen técnicas de manejo integrado de plagas y enfermedades como primer paso para orientar la producción actual (convencional) hacia una producción con enfoque agroecológico; como último objetivo el trabajo busca alcanzar un nuevo planteo productivo, factible técnicamente, que incorpore aspectos del enfoque agroecológico donde tome relevancia la evaluación (teórica) de los resultados tanto ambientales como económicos. A priori, los aspectos y labores culturales en que hace hincapié esta alternativa son: desinfección de suelo (nematodos), tratamiento de plagas significativas para el cultivo (trips, mosca blanca, polilla del tomate), enfermedades claves (botrytis), y su respectivo impacto en el resultado económico final entendiendo (y expresándolo también) que al proponer estas técnicas se mejoran los aspectos ambientales del esquema productivo convencional. Del desarrollo del trabajo se desprende que las actividades factibles técnicamente de modificar son, por un lado, la desinfección de suelo, donde el planteo consiste en pasar de desinfectar el suelo con un producto clase II (banda amarilla) a implementar una práctica agroecológica como lo es la biosolarización. En lo que respecta a las aplicaciones fitosanitarias, para el tratamiento de las plagas y enfermedades arriba mencionadas, se logró presentar una propuesta que reduce la cantidad de aplicaciones en un 70 % y que los productos y prácticas para su tratamiento sean de menor impacto ambiental. Desde el punto de vista económico, la mejora del planteo con enfoque agroecológico es positiva ya que el Margen Bruto por hectárea se incrementa considerablemente. Otro aporte del trabajo es la incorporación de indicadores ambientales (Matriz Causa – Efecto – Impacto, cantidad de aplicaciones fitosanitarias y toxicidad de los productos utilizados en dichas aplicaciones / prácticas) como aspecto relevante a la hora de avanzar en cómo se evalúa si un establecimiento y sus prácticas son más o menos sustentables.Item Propuesta de rotación al monocultivo de soja en la Provincia de Entre Ríos(2013-12-19) Rossi, Giuliano; Rossi, GiulianoLa soja es un cultivo que se ha expandido rápidamente en la Argentina y el mundo llegando a desplazar otros cultivos y producciones. Algunos de los problemas derivados de este avance son el desplazamiento de actividades tradicionales e importantes para las economías de las regiones, deterioro de los suelos y pérdida de productividad, y una menor generación de puestos de trabajo en el sector agropecuario, entre otras. Se comienza con un análisis del cultivo tanto a nivel mundial como en Argentina y particularmente en la provincia de Entre Ríos, para luego analizar la rotación soja-girasol como alternativa al monocultivo de soja. La evaluación ambiental y social se realiza mediante indicadores de trabajos previos, y arroja resultados positivos. La evaluación económica se realiza mediante un estudio de caso y para las campaña 2010/2011-2011/2012 y 2012/2013 en la zona norte de la provincia de Entre Ríos, arrojando resultados satisfactorios como alternativa de rotación al monocultivo de soja.Item Relaciones entre unidades de peso-masa y volumen en los rollizos de eucalyptus grandis, su variación en el tiempo y las condiciones ambientales y su impacto económico en la comercialización entre productor primario y la industria(2021-08-26) Fink, Gabriel Dario; Michel, Mariano; Bardelli, Carlos; Larocca, FedericoEste trabajo tiene como objetivo valorar la evolución de la relación peso/volumen en rollos de Eucalyptus grandis, en función de los días desde la tala rasa en dos épocas del año y valorizar su impacto en la comercialización para el noreste de Entre Ríos. El contenido exacto de humedad y peso que estos rollizos pierden al trascurrir los días, en distintas épocas del año, no es conocido con precisión para el noreste de Entre Ríos, pero es de gran importancia por el efecto ocasionado en la comercialización de la madera por tonelada. Al dejar orear la madera en el campo, así como se pierde peso y es nocivo para el productor cuando vende por toneladas, puede ser nocivo también para el aserrado de la madera. A su vez es ventajoso para otras industrias que implican el triturado. Este trabajo podría ayudar ya sea al productor o al aserradero a tomar mejores decisiones en cuanto al momento de comercialización de la madera. Se cubicó y pesó 30 rollizos de distintos árboles de Eucalyptus grandis de 10 años de edad para dos estaciones (invierno y primavera), desde el momento de la tala hasta los 69 días desde la misma, determinándose la pérdida de peso de cada uno de los rollos atribuible a la pérdida de humedad con el paso del tiempo, reconociendo que la “curva” de pérdida de peso es naturalmente afectada por las condiciones ambientales, se contrasta la misma con los registros meteorológicos. Se encontró que la relación peso/volumen medio varió de 0,9054 t/m3 y 0,9073 t/m3 apenas talado hasta 0,7081 t/m3 y 0,6847 t/m3 al finalizar el período de mediciones para invierno y primavera respectivamente, además se observó que la pérdida de peso para las dos estaciones se da a tasas decrecientes, pero en primavera es más acentuada para las primeras semanas en comparación con la estación invierno. Esto representa una disminución en los ingresos por parte del productor, al comercializar los rollizos por peso, en los primeros 5 días de un 2,9 % en invierno y 6,3% en primavera, culminando la medición con una pérdida de 21,8 % y 24,5% en los ingresos, para invierno y primavera respectivamente. Al valuar el costo de transporte por metro cúbico, el resultado se ve reducido naturalmente con la misma tendencia de la relación peso/volumen, ya que ambos son consecuencia de la pérdida de peso. Se tomaron sub-muestras de discos de cada rollizo para cada estación y se determinó la humedad inicial, obteniendo valores medios en base húmeda del 50,12% y 51,09% para invierno y primavera respectivamente, además con la misma muestra de discos se determinó la densidad básica de la madera, hallando valores medios de 0,4601 g/cm3 y 0,4437 g/cm3 para cada uno de los grupos de muestras. Se clasificaron los rollizos en grupos de dos categorías de diámetros (mayores y menores) en cada estación, se encontró que los rollizos de menor diámetro pierden mayor contenido de humedad y consecuentemente peso, independientemente de la estación.Item Trabajo de coordinación y consolidación de una red estratégica en la cadena de valor de la carne vacuna(2022-07-28) Rodríguez Fernández, Andrés Sebastián; Ramos, María LauraEn el presente seminario final, se pretende analizar un modelo de negocio en forma teórica, el cual propone un trabajo de coordinación desde la perspectiva de los agronegocios, aplicado a la cadena de valor de la carne vacuna en el departamento Concordia, Entre Ríos. El estudio realizado involucra a cada uno de los eslabones participantes en esta cadena de valor. En lo que refiere a la producción primaria, se incluye a productores de cría del norte de la provincia de Entre Ríos, entendiendo el norte a los departamentos de Concordia, Federal, Federación, Feliciano y La Paz, proponiendo una red de productores que abastezcan al mercado objetivo, estableciendo un canal directo de comercialización. El eslabón industrial es ocupado por un frigorífico de la ciudad de Concordia y en lo que respecta a la parte comercial, se plantea un sistema de franquicias, en el que se evalúa la venta directa de cortes “Premium”, cortes de primera y algunos de segunda calidad, con una redistribución de cortes de segunda y tercera calidad a distintas carnicerías de la ciudad. Toda la estructura de la cadena de valor adopta una estrategia de diferenciación, desde el sector primario introduciendo una técnica innovadora como es la del forraje verde hidropónico, que a su vez permitiría dar una solución a una problemática común a los productores de cría del norte de la provincia de Entre Ríos como es la baja disponibilidad de forraje en cantidad y calidad en ciertos periodos del año, agravado por la gran presencia de árboles nativos que limitan la implantación de pasturas. De esta forma, podrían recriar y terminar los terneros, agregando valor en origen. Por otra parte, el modelo comercial plantea el fraccionamiento, selección y envasado de los cortes, estableciendo otro aspecto diferencial y que permitiría reconocimiento del producto en el mercado. Toda la estructura descripta, se sostiene por una cadena de acuerdos y contratos.