FRT- Congresos y Jornadas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12272/13940
Browse
Item Análisis de los proyectos de eficiencia energética en Argentina entre los años 2000 y 2022 en comparación con las variables económicas(UTN FRT, 2025-09-18) Abdelhamid, Sado; García, Luis Francisco; Villalba, Luis Marcelo; Quiroga, Javier; Díaz, Diego; Pérez, Franco Ismael; Haro Sly , Juan; Cajal , Maximiliano; Rubis , Pablo: En el contexto mundial de búsqueda de sustentabilidad a través del uso eficiente de las energías renovables y convencionales, las cuales son extremadamente sensibles a los conflictos políticos como la guerra de Ucrania-Rusia 2022. Siendo un recurso estratégico la implementación de la gestión de la energía por medio de la ISO 50001, la gestión de la energía se base principalmente en la gestión cuyo pilar es aplicar la metodología de la mejora continua en los procesos antes que la inversión. Siendo la capacitación la principal herramienta de los procesos de mejora continua. El trabajo analiza los diferentes proyectos de reducción del consumo energético desarrollados en la Argentina entre los años 2000 y 2022 determinando por medio de la comparación de los siguientes indicadores energéticos y económicos el impacto que tuvieron como, por ejemplo; Mejora del desempeño energético, reducción del consumo energético, Cantidad de empresas participantes, reducción de CO2 emitido, inflación, variación del precio del dólar y energía, también la energía generada a nivel nacional. Obteniendo los factores clave de los proyectos analizados, usando estos factores de éxito como condiciones de borde para los proyectos y capacitaciones en Gestión de la energía que se desarrollan en los proyectos de eficiencia energética en la UNT FRT.Item Análisis entre las variables de producción industrial y la calidad de las briquetas de biomasa según ISO17225-3(UTN FRT, 2025-09-05) Abdelhamid, Sado; Martinez, Sandra; Garcia, Luis; Albarracín , Patricia; Villalba, MarceloEn el contexto mundial de búsqueda de sustentabilidad a través del uso eficiente de las energías renovables es fundamental establecer procesos regulados para su producción que aseguren calidad del producto obtenido y un marco normativo que brinde seguridad en la comercialización de biocombustibles. Existe bibliografía que fundamenta los requisitos de las normas de calidad de biocombustibles, pero no describe procesos, ni establece rangos en los parámetros que permiten alcanzar dicha calidad. Este trabajo permite conocer las variaciones de calidad de las briquetas cuando se modifican rango de cuatro parámetros: presión, temperatura prensada, granulometría y contenido de humedad de la biomasa. En ese sentido, se realizó una campaña experimental en la que se fabricaron y ensayaron más de 260 briquetas, la calidad obtenida se cuantifico en valores de densidad de acuerdo con la norma ISO 17225-3, ya que el agregado de valor en la producción de biocombustible densificado es el aumento en la densidad, permitiendo un transporte eficiente. Las conclusiones y recomendaciones se realizaron indicando las mejoras de calidad con la variación de los cuatros parámetros de producción de forma individual y conjunta ya que un parámetro incide en el otro. Para la mejora de la calidad no se puede modificar un parámetro sin considerar los valores de los otros tres.Item La eficiencia energética en la industria Argentina entre los años 2000 y 2024 respecto a las variables económicas(Congreso CADI CAEDI, 2025-09-18) Abdelhamid, Sado; García, Luis Francisco; Martínez, Sandra; Díaz, Diego; Quiroga, Javier; Gonzalez, MiguelAl analizar los diagnósticos de “Gestión de la Energía” o “Eficiencia Energética” realizados en la industria de Tucumán durante esta investigación, se identificaron grandes oportunidades de mejora, comunes en todos los sectores analizados, tales como metalmecánica, azucarera, citrícola, frigoríficos, textiles, entre otros. Un factor común observado en los diagnósticos es la falta de capacitación del personal para realizar evaluaciones económicas de proyectos destinados a mejorar la eficiencia energética y el desconocimiento de metodologías reconocidas a nivel mundial, como la ISO 50001. Esta carencia de formación en un recurso estratégico como la energía impacta directamente en los costos, reduciendo la competitividad de las empresas. Al desglosar las pérdidas energéticas, encontramos que estas se presentan en diversas áreas y procesos industriales, tales como bombas, motores, automatismos, aislamientos térmicos, climatización e infraestructura. Concluimos que no se trata de un déficit puntual, sino de una falta de conocimiento o cultura, atribuible a las fluctuaciones en los ciclos económicos, reflejadas en las devaluaciones y en el valor del dólar, así como en el costo de la energía eléctrica y del gas, y en los subsidios a estos costos. Estas variables afectan los tiempos de amortización o repago de los proyectos de mejora en la gestión de la energía, resultando en balances económiconegativos debido a los cambios en las políticas económicas y energéticas. Esto conduce a una falta de capacitación e inversión en la mejora de la gestión de la energía.
