Centro UTN QUITEX - Difusión Científica - Trabajos Presentados en Congresos

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/3853

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio comparativo de la adsorción de un polifenol natural y uno sulfitado sobre un mesoporo modelo de sílica
    (Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Química, 2024-09-30) Angelina, Emilio Luis; Zalazar, María Fernanda; Peruchena, Nélida María; Esquenazi, Nicolás; Petelski, Andre Nicolai; Tenev Monicault, Sofía
    Las zeolitas son materiales prometedores para adsorber compuestos biomásicos debido a sus propiedades fisicoquímicas, como la capacidad de adsorción. Estos materiales tienen un gran potencial en campos tecnológicos donde las interacciones huésped-anfitrión son clave, como aquellos que involucran como adsorbentes materiales silicios con el fin de agregar valor a derivados del tanino de quebracho chaqueño. Recientemente, se ha reportado el encapsulamiento de extractos fenólicos en materiales silicios del tipo MCM-41 con el fin de mejorar su estabilidad química y preservar sus propiedades antioxidantes. Con el fin de comprender los mecanismos de adsorción de polifenoles en materiales silíceos mesoporosos, en este trabajo se realiza un estudio de Dinámica Molecular (DM) de un polifenol natural (PN) y uno sulfitado (PS) en un mesoporo modelo de 30 Å de diámetro y 116 Å de longitud. Los polifenoles fueron seleccionados dada su presencia en productos obtenidos del tratamiento industrial del tanino de quebracho chaqueño (schinopsis balansae). Los resultados preliminares sugieren que el PN se adsorbe mejor a la superficie del poro que el PS, debido a que el primero forma puentes de hidrógeno más estables con los grupos OH de la superficie.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia de las interacciones moleculares en la adsorción/desorción de polifenoles naturales en un sistema modelo de sílice mesoporosa
    (Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco (Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), 2025-03-06) Petelski, Andre Nicolai; Angelina, Emilio Luis; Tenev Monicault, Sofía; Esquenazi, Nicolás; Peruchena, Nélida María; Zalazar, María Fernanda
    En este trabajo se muestran los resultados obtenidos en un estudio de Dinámica Molecular del dímero Leucofisetinidina-catequina en un mesoporo modelo de 30 Armsotrong de diámetro y 116 Armstrong de longitud de sílice amorfa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Adsorción de catequina y un derivado sulfitado en faujasita
    (2023-06-26) Zalazar, María Fernanda; Angelina, Emilio Luis; Petelski, Andre Nicolai; Duarte, Darío Jorge Roberto; Peruchena, Nélida María
    En este trabajo se estudió la zeolita faujasita (FAU) para la encapsulación de catequina y su derivado sulfitado, componentes presentes en tanino de quebracho colorado chaqueño. Los cálculos se realizaron con el programa Gaussian16 y el método ONIOM de dos capas a nivel M06-2X/6-31+G(d,p):PM6. Los resultados ofrecen información sobre la disposición espacial más favorable en la cavidad de FAU, donde la adsorción de catequina es más favorable frente a su derivado monosulfitado (Eads=-23 Kcal/mol vs -16 Kcal/mol). Las energías de adsorción halladas sugieren la viabilidad del proceso respaldando la perspectiva de emplear la zeolita microporosa FAU para la captura de monómeros de polifenoles presentes en tanino vegetal y separarlos asi de polifenoles de mayor peso molecular, como trímeros y tetrámeros de catequina.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelado de la dinámica de adsorción de procianidina B3 sobre un mesoporo de sílica
    (2023-05-17) Petelski, Andre Nicolai; Angelina, Emilio Luis; Duarte, Darío Jorge Roberto; Peruchena, Nélida María; Zalazar, María Fernanda
    La síntesis de materiales silíceos mesoporosos ha atraído el interés científico debido a su capacidad de actuar como tamices moleculares, con potencial aplicación en la adsorción de compuestos derivados de biomasa, de interés en campos en el que la interacción huésped-anfitrión define el comportamiento final del sistema. Recientemente, se ha reportado el encapsulamiento de extractos fenólicos en materiales silíceos del tipo MCM-41 para mejorar su estabilidad química y preservar sus propiedades antioxidantes. Con el fin de comprender los mecanismos de adsorción de polifenoles en estos materiales, en este trabajo se realiza un estudio de Dinámica Molecular (DM) de la adsorción de procianidina B3 (PB3) en un mesoporo modelo de 30 Å de diámetro y 116 Å de longitud. La PB3 fue seleccionada con base en su presencia en el tanino de quebracho chaqueño (schinopsis balansae).
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia del solvente en el autoensamblado de la melamina : estudio estático y dinámico
    (2023-04-11) Petelski, Andre Nicolai; Pamies, Silvana Carina; Sosa, Gladis Laura; Peruchena, Nélida María
    La amelina es el primer derivado de la hidrólisis de la melamina (M) o 2,4,6-triamino-1,3,5-triazina. Debido a la presencia de múltiples sitios dadores (D) y aceptores (A) de puentes de hidrógeno (PH), la AM es capaz de formar hexámeros cíclicos con una elevada cooperatividad. Estas estructuras, relevantes en la química supramolecular, no han sido estudiadas en detalle. Es por ello que en este trabajo se estudia la capacidad auto-ensamblante de la AM en fase gaseosa, en medio acuoso y en cloroformo. Mediante cálculos DFT-D se analizaron las estabilidades de todos los dímeros posibles que puede formar la AM mediante sus diferentes combinaciones. A fin de estudiar la influencia del solvente se simularon por dinámica molecular (DM) mezclas al 50% en peso de AM:H2O y AM:CHCl3 para aquellos dímeros más favorecidos energéticamente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bases moleculares para el diseño racional de rosetas triméricas autoensamblantes
    (2022-08-11) Petelski, Andre Nicolai; Bundrea, Tamara; Pamies, Silvana Carina; Sosa, Gladis Laura; Peruchena, Nélida María
    En este trabajo se estudiaron 4 complejos cíclicos formados por puentes de hidrógeno basados en la estructura molecular de la hidrazida maleica. Los resultados muestran que la estabilidad de las rosetas se puede ver favorecida con el agregado estratégico de grupos hidroxílos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modulación de la afinidad por aniones cloruro del ácido barbitúrico
    (2021-04-29) Petelski, Andre Nicolai; Márquez, María Josefina; Pamies, Silvana Carina; Sosa, Gladis Laura; Peruchena, Nélida María
    El ácido barbitúrico (AB) y sus derivados han sido utilizados en la química de coordinación debido a tres características claves: múltiples sitios de unión, la presencia de un C especialmente ácido y la posibilidad de modificarlo covalentemente en la posición 5. Sin embargo, sus capacidades para reconocer aniones permanecen poco exploradas. El objetivo de este trabajo es así estudiar y entender las interacciones iónicas del AB, y una serie de derivados, con el anión cloruro.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización estática y dinámica del autoensamblado de amelina en medio acuoso
    (2021-09-29) Petelski, Andre Nicolai; Pamies, Silvana Carina; Martin, Leopoldo; Márquez, María Josefina; Sosa, Gladis Laura; Peruchena, Nélida María
    La amelina (AM) es el primer derivado de la hidrólisis de la melamina (M) o 2,4,6-triamino-1,3,5-triazina. Se sabe que la AM es capaz de formar hexámeros cíclicos con una elevada cooperatividad.1 Si bien la M es utilizada en la industria del plástico y en la química supramolecular, las propiedades de la AM no han sido exploradas en profundidad. Sólo se ha reportado su uso en resinas de M/AM para aplicaciones en madera. Es por ello que el objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento de las capacidades autoensamblantes de la AM mediante una caracterización estática y dinámica. Para ello se realizó una dinámica molecular (DM) de un sistema AM/agua al 50% con el programa AMBER11 (Figura 1a-b). Conjuntamente, se analizaron dímeros de AM al nivel de teoría BLYP-D3(BJ)/6-311++G**, con el programa Gaussian 09, en fase gas y en solución acuosa (modelo PCM).Se observa la existencia de 9 tipos de dímeros (A,B,Di,Dii;Diii; D i,D ii,D iii y C)(Figura 1c). Los cálculos DFT muestran que los dímeros A y C poseen una mayor energía de interacción, aunque existe una contribución entrópica significativa en su formación que favorece al dímero tipo A. Los resultados de DM revelan que, a los pocos nanosegundos, las moléculas de AM se aglomeran completamente, formando dos fases. Se verifica un promedio de 400 puentes de hidrógeno (PH) y se observa la formación estable de varios dímeros obtenidos por cálculos DFT. Sin embargo, prevalecen los agregados formados por interacciones de apilamiento. En conclusión, nuestros resultados muestran que, a pesar de su elevada capacidad para formar PH, las interacciones de apilamiento pi-pi dominan el auto-ensamblado inicial de la AM en medio acuoso.