TRABAJOS FINALES DE CARRERA: TECNICATURA UNIVERSITARIA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/531
Browse
6 results
Search Results
Item Aumento de rendimiento térmico de caldera humotubular y recomendaciones relacionadas a la seguridad del sector(2019-03-11) Pereyra, Roberto Alejandro Andrés; Egel, VíctorDurante el tiempo que se llevó a cabo esta pasantía, se ha prestado atención a los proble-mas actuales que se presentan a diario, y así mismo tratar de darle algún tipo de solución a los mismos, aplicando los conocimientos que se han adquirido durante el transcurso de la carrera y así lograr llevar a cabo procesos de ejecución y recomendaciones. Tal es el caso del aserradero MADERAS FRACALOSSI lugar a donde he desarrollado dicho trabajo de pasantía, basado básicamente en planificar , una propuesta para contribuir en el aumento del rendimiento térmico de su caldera , para lograr así reducir de forma favo-rable el consumo elevado de combustible (viruta de madera) y de la perdida de tempera-tura del vapor ya que los caños por los que se transportan se encuentran a la intemperie y los mismos recorren largas distancias desde la salida de la caldera . También nos enfocaremos en varios aspectos relacionados a la seguridad de la planta. Este aporte ayudaría directamente a disminuir el costo económico del aserradero y con-tribuir al medio ambiente, evitando el impacto al mismo debido a la emanación de CO2, NOx y SOx.Item Rediseño de transmisión en maquinaria de proceso de citricos y recomendaciones sobre seguridad e higiene del lugar(2017-03-08) Panozzo Zenere, Mariano Daniel; Panozzo Zenere, Mariano DanielEn la Mesopotamia Argentina, principalmente en el NE de la Provincia de Entre Ríos, Sur de la Provincia de Corrientes y ciertas regiones de la provincia de Misiones, la citricultura representa la mayor actividad económica, dando lugar directa o indirectamente a miles de puestos de trabajo. Para obtener un cítrico se deben esperar al menos 4 o 5 años desde que se planta el plantín de citrus, ya que es de desarrollo lento y depende de la variedad de citrus, del cuidado que se le brinde y del tipo de sueloItem Mejoras en taller de carpintería(2016-07-27) Gonzalez, Mauro Ismael; Gonzalez, Mauro IsmaelEn la actualidad este taller realiza como actividad principal la fabricación de mesas de madera, además de arreglos de muebles o trabajos de carpintería varios, pero se centra principalmente en producir distintos diseños de mesas, para comedor, para living, de pasillos, etc. Los trabajos realizados por este taller son destinados a una mueblería de concordia (GAP almacén, Urquiza 726) en gran parte, pero también para la venta a particulares. Es un taller familiar, ya que las actividades la realiza su dueño con la ayuda de su hermano. No posee empleados. La superficie total ocupada por el taller es de 54 mt2, pero posee una parte que está muy deteriorada y se usa muy poco, lo que le deja una parte útil de 38 m2.Item Mejoras en el circuito de distribución de vapor(2016-07-14) Rodríguez, Juan Manuel; Rodriguez, Juan ManuelDurante el transcurso de la pasantía realizada en la planta piloto de la Facultad de ciencias de la alimentación, se prestó una importante atención a los equipos e instalaciones allí presentes. Estos elementos tienen la finalidad de ser utilizados para las diversas prácticas que realizan allí los estudiantes de ingeniería en alimentos, para que de dicha manera puedan ser formados profesionalmente. Debido a esto se ha prestado una mayor atención al funcionamiento y mantenimiento de la caldera, siendo esta fundamental para el funcionamiento de diversos equipos que dependen de la energía del vapor. Cabe destacar que la caldera perteneciente a dichas instalaciones, no solo es importante por su uso, sino que su importancia también radica en la peligrosidad que puede llegar a desencadenar sin un adecuado manejo y mantenimiento por parte de los encargados de dicho sector. Teniendo en cuenta todo lo anterior comentado, en conjunto con el conocimiento de la presencia de fallas en las tuberías de vapor, las cuales van desde fugas, hasta incluso cañerías obsoletas. Siendo conocidas todas estas fallas presentes en dicha instalación, las cuales atentan tanto a la seguridad como también a la productividad, es oportuno proponer por medio de este proyecto, realizar una prueba hidráulica con el fin de determinar un reemplazo total o un reacondicionamiento de las tuberías de vapor y anexar un sistema recolector de condensado.Item Plan de mantenimiento para el área de envasado(2016-07-13) Ceballos, José Iván; Ceballos, José IvánRealicé mi pasantía en la arrocera “Dos hermanos”, más específicamente, en el área de envasado de la empresa, y en mi estadía pude denotar los tiempos muertos que surgían en el día por falta de mantenimiento preventivo y falta de inspecciones y pruebas, ya que la mayor parte de las intervenciones que se les realizan a las envasadoras son para corregir problemas que surgen en el momento y que necesitan resolverse al instante para que la maquina siga funcionando, es decir, mantenimiento no planificado del tipo correctivo. Muchas de estas intervenciones son realizadas por los mismos operarios los cuales son capacitados para poder resolver los problemas más comunes que surgen en la máquina. Si bien, considero que esto último es muy recomendable (la participación de los operadores, la participación de los usuarios en el mantenimiento de las máquinas), debe combinarse esto con una política de anticipación. Es decir, con una decisión previa de realizar inspecciones del estado de los equipos y pruebas para que aseguren la prestación con mínimas sorpresas para la operación. Esta combinación de atención realizada por los operadores con políticas de manejo de fallas de anticipación puede evitar muchos de los tiempos muertos que surgen por fallas sorpresivas. Lo que detecté en mi pasantía es que muchos piensan que resulta más fácil y sencillo esperar a que el problema surja y arreglarlo lo antes posible ya que a veces el costo o tiempo no justifican la prevención de dicha falla. Pienso que puede ser aceptable ante fallas específicas para las cuales se haya decidido eso. En general, para cualquier tipo de falla, considero que no es recomendable ese tipo de decisiones. En cantidad, esas fallas, pueden acarrear varios problemas y dolores de cabeza a la empresa y al personal como por ejemplo la tardanza de la entrega del producto final o, aún peor, un accidente con consecuencias no deseadas. Por esto mismo, dependiendo los casos, la planificación del mantenimiento puede ser de gran ayuda. Tanto la planificación de las reparaciones que decidan enfrentar en el momento de la falla(Mantenimiento Correctivo), como la planificación de actividades para anticiparse a las fallas y/o a sus consecuencias(actividades de Mantenimiento Preventivo, Inspecciones de estado de los componentes, Pruebas Funcionales de componentes que pueden estar en un estado oculto de falla). Por tanto, es que se propuso un incipiente programa de mantenimiento con el convencimiento de que su uso y perfeccionamiento futuro será una mejora palpable en la confiabilidad de los equipos. Mi idea es entonces implementar un plan de mantenimiento para cada máquina que se encuentre dentro del área de envasado para con esto poder minimizar las paradas inesperadas y sus consecuencias.Item Mejoras eléctricas en molino arrocero(2014-12-17) Tosi, Bruno Nicolás; Tosi, Bruno NicolásEn la planta Naturals SRL se trabaja de esta manera: Ingresan los camiones por la entrada principal, pasan por la balanza donde son pesados, para luego ser descargados en la fosa en forma manual. La fosa cuenta con acarreador que se encarga de sacar el grano, llevarlo a una zaranda donde se realiza las primeras limpiezas del arroz. Luego es llevado a las norias, las cuales elevan el arroz y lo depositan en silos. Ahí queda almacenado para luego, pasar al proceso de secado donde por medio de calor que se produce por la combustión de la leña el cual es forzado por un par de turbinas que hacen circular el calor produciéndose el secado del grano. Dentro de la secadora se va moviendo la carga para producir un secado parejo, donde por medio de una compuerta se van sacando muestra de la humedad, la temperatura y calidad del arroz. Cuando el grano ya está seco, vuelve a los silos. Después es extraído de esos silos por medios de acarreadores y llevado a unos silos móviles que se encuentran en el galpón, donde se van seleccionando según la calidad del grano, si es para curar y distribuirlo en los productores o si es llevado a otros en molino para continuar otro proceso. El arroz que es para curar es sacado y llevado a una zaranda móvil donde le realizan otra limpieza. Luego baja de esa zaranda por medio de unos acarreadores y chimangos es llevado a un mezclador donde se mezcla con un líquido que se encarga de curar el grano. Luego sale de ahí pasa por el sector de envasado en bolsas de 40 kg, las que luego son depositadas para su posterior distribución. El arroz que es seleccionado para los molinos, es colocado en esos silos móviles, donde por medio de chimangos es cargado a los camiones para ser enviado a los molinos que continuaran con el proceso hasta hacerlos aptos para el consumo.