Trabajos Finales

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1838

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Planta potabilizadora de agua modular
    (2016-09-23) Lima, Bruno José; Moreno, Rocio Macarena; Taranto, Daniela; Vilches, Roberto Daniel; Reviglio, Hugo
    El agua es un recurso indispensable para la vida humana, vegetal y animal. Sin embargo, la naturaleza no lo ofrece en las condiciones que el hombre necesita, y es a través del ingenio y la creatividad que se construyen obras para su aprovechamiento en el lugar, tiempo y cantidades adecuadas. El acelerado crecimiento de las poblaciones y, principalmente, la escasez del recurso son constantes preocupaciones, al no crecer proporcionalmente, llevando a una situación de emergencia hídrica global. Una forma de mitigar este problema es optimizar los procesos de tratamiento que requiere el agua presente en la naturaleza para ser consumida, modificando sus características físicas, químicas y biológicas. El presente proyecto corresponde a la implementación de una planta potabilizadora de toma de agua superficial, que tendrá la particularidad de ser modular, y por ello adaptable a cualquier comunidad urbana y rural del Departamento de San Rafael según su densidad de población. Particularmente será emplazada como un caso modelo en el Distrito El Cerrito. La problemática ha sido evaluada mediante una visión integral, comenzando por un diagnóstico hasta la selección de la alternativa de solución más conveniente. Este proyecto contiene el diseño, cálculo, y evaluación de este tipo de infraestructura en función de aspectos técnicos, legales, ambientales, políticos, institucionales y económicos; estando actualmente a nivel de Prefactibilidad. El proyecto busca contribuir a la eficiencia de dotación de agua potable en zonas rurales del Departamento, mejorando la calidad de vida de los usuarios a través de un mayor control de los procesos de potabilización logrando así, eficiencia energética.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de reordenamiento vial en Avenida Alberdi
    (2018-04-26) Castillo, Ramón Javier; Lopez, Maruro Adrián; Vilches, Roberto Daniel; Reviglio, Hugo
    La avenida Alberdi representa uno de los accesos principales del sector sud-este a la ciudad de San Rafael. El flujo vehicular es muy amplio; incluye ciclistas, automóviles, vehículos utilitarios livianos, vehículos de carga, ómnibus, etc.; esto es consecuencia de la gran actividad comercial y del desarrollo urbano y turístico. La problemática identificada es el conflicto vehicular, al que se suma la presencia de dos establecimientos escolares de gran concurrencia. Existe un colector pluvial a cielo abierto, situado en la margen sur de la avenida, el cual aumenta la posibilidad de que los accidentes tengan mayor gravedad y a su vez está muy expuesto a la contaminación. Dicho colector influye en la posibilidad de aumentar el ancho de calzada, por lo que se presenta una avenida de un ancho restringido y una constante sensación de riesgo. La solución planteada es la de cubrir el desagüe colector Alberdi, para optimizar el espacio, generando una ampliación de calzada, espacio para estacionamiento y a su vez una ciclo vía de doble circulación.
  • Item
    Proyecto de hospedaje hospital Teodoro J. Schestakow
    (2018-04-20) Guardia, Denis; Miras, Cristian; Navarro, Luciana; Guardia, Denis
    En el presente proyecto se aborda la construcción de un hospedaje especializado para pacientes y familiares al cuidado de pacientes provenientes de puntos distantes al Hospital Teodoro J. Schestakow. El mismo ofrecerá condiciones adecuadas de seguridad y confort para el alojamiento de los mismos, y los servicios complementarios necesarios. Esta idea surge debido a la necesidad de los ciudadanos, provenientes de otros distritos y zonas alejadas del centro de la ciudad, de contar con un adecuado alojamiento, y a la oportunidad que se presenta de ocupar un terreno perteneciente al Vialidad Provincial. En el presente documento se estudiará en detalle la fase de pre inversión del proyecto. El mismo es analizado con el objetivo de obtener la información necesaria para la toma de decisiones de inversión. Se comienza por el estudio de perfil, en el cual se aborda preliminarmente los principales aspectos técnico-económicos de la idea de proyecto. Comprende el planteamiento del mismo, para lo cual se identifican, por una parte, la necesidad insatisfecha, el problema a solucionar, y por otra las posibles soluciones y sus principales beneficios. Posteriormente se pasa a la etapa de pre factibilidad. El objeto de la misma consiste en progresar sobre el análisis de las alternativas identificadas, reduciendo la incertidumbre y mejorando la calidad de la información. Se busca seleccionar la alternativa más conveniente. Aquí se profundizan los estudios técnicos, jurídico legal, político institucional, administrativo, ambiental, socioeconómico y financiero de las alternativas aprobadas en la fase anterior. Por último, en la etapa de factibilidad, se busca generar una decisión definitiva sobre la realización del proyecto y la definición detallada de los aspectos técnicos, así como el cronograma de actividades. En esta fase, se profundiza en el análisis de la mejor alternativa. Con base en los resultados de estos estudios, se determina la viabilidad de la alternativa seleccionada en todos sus aspectos. El objeto general del proyecto está dirigido a contribuir a la inclusión y la equidad de la salud en San Rafael, facilitando las posibilidades de acceso de los pacientes del Hospital Teodoro J. Schestakow, a una residencia digna y gratuita durante su estadía en la ciudad. Esta idea surge debido a la necesidad de los ciudadanos, provenientes de otros distritos y zonas alejadas del centro de la ciudad, de contar con un adecuado alojamiento, y a la oportunidad que se presenta de ocupar un terreno perteneciente a Vialidad. La tipología que se aborda es la construcción de un hospedaje compartido. El mismo ofrecerá condiciones adecuadas de seguridad y confort para el alojamiento de los mismos, y los servicios complementarios necesarios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ampliación ala este UTN Facultad Regional San Rafael
    (2018-08-29) Galdón, Joaquín; Di Césare, Mateo; Belizón, Jorge; Larghi, Josefina; Galdón, Joaquín
    La educación es uno de los factores más importantes en la vida humana; influye en el desarrollo y crecimiento de las personas y sociedades. Es necesaria para enriquecer la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos, pero en mayor medida, para mejorar los niveles de bienestar social y crecimiento económico. Una forma de lograr dichos objetivos es invirtiendo en calidad de educación, la cual incluye recursos humanos suficientes y correctamente especializados, plan de educación adecuado e infraestructura edilicia acorde a las necesidades de la sociedad y la demanda de espacios. El presente Proyecto corresponde al desarrollo de la infraestructura edilicia; mediante la Ampliación de la Segunda Planta del Ala Este de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Rafael. La misma estará destinada principalmente a aulas, moduladas para permitir posibles variaciones y adaptaciones para diferentes usos y cantidades de alumnos por aula. El edificio seguirá los lineamientos estructurales existentes y se respetará y reutilizará la mayor cantidad de elementos posibles para disminuir los costos de construcción. La problemática ha sido analizada mediante una visión integral, comenzando por un diagnóstico de las necesidades inmediatas e infraestructura actual hasta la selección de la alternativa más conveniente. El Proyecto se centra en la Etapa de Formulación; partiendo del recaudo de la información de la estructura actual, para su posterior diseño arquitectónico, análisis, evaluación y adecuación de la estructura existente a la proyectada y el cálculo de los elementos estructurales. Siempre considerando y respetando los aspectos técnicos, legales, ambientales, políticos, institucionales y económicos; vigentes a nivel Municipal, Provincial y Nacional. El proyecto busca contribuir a la mejora de la calidad de la educación y del confort de los alumnos y docentes de la Facultad, brindando a su vez, la posibilidad de incorporar nuevas Carreras Ingenieriles, y de este modo, lograr una mayor oferta educativa a Nivel Superior en la Ciudad de San Rafael.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño arquitectónico de las escuelas: Nº 2-010 "Dr. Nicolás Papernó" y Nº 7-002"Eduardo José Primitivo Chimeno Codó"
    (2015-12-30) Prósperi, María Florencia; Serrano, Adelina Noelía; Prósperi, María Florencia
    En el presente proyecto se muestra la investigación y desarrollo del diseño arquitectónico de las Escuelas N°2-010 “Dr. Nicolás Papernó” y N° 7-002 “Eduardo José Primitivo Chimeno Codó”, instituciones ubicadas en San Rafael, Mendoza. Con el fin de contribuir al bienestar social y educativo, se estudió con profundidad las características y deficiencias que presentan los espacios físicos en donde las escuelas se desarrollan en la actualidad, problemáticas que pueden ser resueltas desde la ingeniería civil. En ambos casos, los espacios presentan diferentes tipos de falencias que los hacen inadecuados a las necesidades de la población escolar. Se exteriorizan varios problemas, los cuales se pueden resumir en un aspecto fundamental: infraestructura no apta para educación especial, deficiente e insuficiente. Por lo tanto, se plantean dos alternativas de solución y se desarrollan sus aspectos técnicos, jurídico legal, político institucional, ambiental, socioeconómico y financiero de cada una. La solución adoptada es el diseño arquitectónico para la construcción de nuevas escuelas. El nuevo diseño es un espacio acorde a las necesidades de la población escolar y al buen desarrollo de la enseñanza y aprendizaje. En esta etapa del proyecto, se ha realizado una detallada justificación de los ambientes proyectados. Con base en los resultados de los estudios técnicos, ambientales y jurídico-legales se determina que la solución es viable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización físico mecánica de la madera de álamo
    (2016-06-02) Cortizo, José Nicolás; Cortizo, José Nicolás
    El objetivo de la presente propuesta es realizar un documento técnico referencial que permita caracterizar la madera de álamo del Sur de Mendoza para su uso en la construcción de estructuras. Es imprescindible contar con parámetros ciertos de caracterización cuali y cuantitativa que permitan considerar a la madera de álamo como un recurso más en la industria de la construcción. Nuestra zona es productora y consumidora de este tipo de maderas, en las distintas variedades de álamo aprovechables, resaltando la aptitud agro-ecológica y climática de la zona para el cultivo del álamo, disponiendo de los recursos naturales para su explotación. La falta de conocimiento específico de esta madera local hace que no se utilice adecuadamente de acuerdo a sus características físico-mecánicas y/o cualidades, no haciéndose un uso racional de éste recurso, desaprovechándolo y descalificándolo frente a otras variedades de similares o menores condiciones. Otros materiales como el hormigón o el acero tienen características bien definidas y resultan confiables para técnicos y calculistas. La falta de parámetros que permitan su uso racional, incide en que no sea utilizado plenamente, ya que no brinda confiabilidad a los diseñadores. Esto pone a la madera de álamo en una situación de enorme desventaja con relación a otras maderas y a otros materiales. Pero se cree factible la posibilidad de aumentar su valor agregado utilizando la madera aserrada de álamo para la fabricación de madera laminada encolada estructural que permita la construcción de cualquier tipo de estructura resistente si se logran definir sus propiedades de resistencia, rigidez y densidad. Es por esto que resulta conveniente viabilizar e incrementar el espectro de uso de la madera de álamo mediante la caracterización técnica de la misma para que sea considerada como un recurso más, posibilitando su explotación. Existen antecedentes en nuestra zona de su empleo en estructuras de cubiertas, carpintería maciza, fabricación de muebles, encofrados, aglomerados, pulpa para papel, cajonería de embalajes livianos, fósforos y palitos de helado. Asimismo una construcción sustentada en datos científicos, será más aceptable por los potenciales usuarios que tendrán mayores seguridades en cuanto a sus características técnicas y eventuales reclamos por defectos constructivos y colapsos. Frente a esta situación se puede constatar que nuestras industrias maderera y de la construcción, se encuentran muy rezagadas en sus aspectos técnicos y con escasos conocimientos de las propiedades, así como también de la procedencia y comercialización del álamo en sus distintas variedades. Estudiar la madera implica estudiar un ser vivo a todos los niveles; es un material natural, celular, poroso, higroscópico, cilíndricamente ortótropo, “quasi frágil” y tremendamente heterogéneo, cuyas respuestas uniaxiales varían según la dirección, sentido, magnitud y tiempo de exposición del esfuerzo considerado, así como de otros factores externos como la humedad o la temperatura.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aprovechamiento del superávit hídrico producto del trasvase del Río Grande al Río Atuel
    (2016-12-22) Biondi, María Luisina; Campi, Paula; Moscardo, María Luz; Biondi, María Luisina
    La realización del trasvase de un caudal de 34m3/s desde el Río Grande al Río Atuel, permitirá un aumento de la superficie cultivada de 60.000ha en el oasis sur de Mendoza. El fin del presente proyecto es promover el desarrollo sostenido de las nuevas áreas de riego. Para mejorar la explotación del agua excedente, se plantea como objetivos: aumentar la eficiencia del sistema, permitir el uso del recurso hídrico a la demanda e incorporar innovaciones tecnológicas. El trabajo se limita a un área de 3.150ha, donde se analizan distintas alternativas de distribución y manejo del agua. Como resultado, se determina la conveniencia de una red de distribución de agua por gravedad, con balsas de almacenamiento y sistema de riego presurizado en cada parcela. Se obtiene una eficiencia total en el sistema de riego superior al 75%. La evaluación social del proyecto arroja un valor actual neto positivo. Se elabora un plan de mitigación de impactos y un plan de contingencias que posibiliten la sustentabilidad ambiental. Se identifican el marco legal, jurídico e institucional.