FRLP - POSGRADO - ESDOUN - TRABAJOS FINALES INTEGRADORES
Permanent URI for this collectionhttp://hdl.handle.net/20.500.12272/12187
Browse
1 results
Search Results
Item Experiencias en redacción de artículos científicos por parte de investigadores noveles, en el marco de los laboratorios de investigación del DISI UTN - FRLP2 (2025-2026)(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2024-12-26) Ferrara, Damián; Speltini, CristinaEn las últimas décadas, la investigación científica en laboratorios experimentó un crecimiento exponencial, generando gran cantidad de nuevos conocimientos. Sin embargo, existe una notable disparidad entre la producción de datos y su efectiva traducción en textos académicos que logren comunicar de forma clara, concisa y rigurosa los hallazgos obtenidos. Este proyecto se centra en las experiencias en redacción y argumentación de artículos científicos en los laboratorios del Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información (DISI), por parte de investigadores noveles UTN-FRLP, en el período comprendido entre 2025–2026. El propósito es identificar y analizar las dificultades y desafíos a los que esta comunidad de investigadores se ve expuesta al momento de transitar desde la fase experimental hacia la producción de textos académicos de alta calidad. La indagación de estas textualidades busca explorar cuáles son las falencias discursivas que presentan los escritos científicos de dichos investigadores y que dificultan evidenciar los hallazgos que los laboratorios sí obtienen, en su ejercicio práctico. También se busca relevar las consecuencias inmediatas que recaen en los laboratorios debido a ese déficit. En este sentido, se observó que los artículos sobre las investigaciones realizadas terminan siendo poco convincentes porque, al carecer, los investigadores noveles de una formación en redacción científica no tienen internalizada ni su estructura ni sus componentes; por lo tanto, no logran expresar los contenidos que fueron investigados en profundidad, de manera que estos puedan servir como sustento científico de conocimiento. Paradójicamente, aunque la investigación en sí misma pueda ser potente en términos prácticos, como resolución de problemas de tecnologías de la Información en el medio socio-productivo, la falta de expertise de los escritores noveles para socializar esos conocimientos va en detrimento de sus hallazgos y los artículos se ven reducidos a meros trabajos estudiantiles de escasa relevancia dentro del campo académico en el cual circulan. El enfoque metodológico de esta investigación es descriptivo-correlacional y combina varias técnicas de datos: cuestionarios estructurados, entrevistas, análisis de los documentos escritos, análisis estadístico, a fin de hallar el origen de la problemática observada. Esta metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, facilita la exploración de las relaciones y correlaciones subyacentes. De la literatura consultada se desprende que los fallos habituales en este tipo de redacciones son: no aprehensión de las estructuras y componentes propios de los artículos científicos, errores en el uso de la normativa gramatical y en la selección léxica; inapropiado ordenamiento sintáctico, desconocimiento de una adecuada argumentación científica, habilidad indispensable para la construcción del conocimiento y el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo; no distinción de qué es un artículo científico y porqué es preciso elaborarlo dentro de la comunidad científica. El objetivo práctico de esta investigación es proporcionar evidencia que posibilite la instrumentación de los medios necesarios para que las publicaciones alcancen el prestigio y reconocimiento que ameritan, al presentarse en congresos y revistas con referato, nacionales e internacionales. La identificación de estas problemáticas dará lugar a la implementación de estrategias que las solucionen, a fin de incrementar la excelencia de las publicaciones científicas y contribuir a la formación de investigadores más competentes y preparados para socializar sus hallazgos, dando como resultado: una mayor jerarquización profesional de los individuos; a la vez que, reforzará el rol de los laboratorios del DISI como actores claves en la producción de conocimientos en el ámbito de la ciencia y la tecnología. Como correlato, propiciará la colaboración con otros centros de investigación y posibilitará la obtención de un mayor financiamiento futuro.