FRLP - PRODUCCIÓN ACADÉMICA DE POSGRADO

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1692

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 85
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de impacto ambiental : planta de producción de geotextiles
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2023-12-20) Vecchione, Enzo; Paladino, Juan José; Aguerre, Gimena
    El presente Estudio de Impacto Ambiental para la planta de producción geotextil de la empresa FA-TEX S.A. tiene por objetivo principal determinar la viabilidad de dicho proyecto, analizando los efectos de la construcción, montaje y funcionamiento de una línea de producción de mantas geotextiles a partir de la descripción de las actividades a realizar, los procesos productivos, las materias primas e insumos utilizados, los residuos generados, bibliografía ambiental, entre otros. Con el propósito de identificar, establecer y evaluar los impactos ambientales que se pudieran generar y las medidas de mitigación que implementaría la empresa para su supresión o minimización
  • Item
    Influencia del proceso de trituración en la calidad del árido
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2024-12-13) Palumbo, Demian Daniel; Bianchetto, Hugo; Correa, María; Botasso, Hugo Gerardo
    Aun cuando la tecnología vial ha avanzado en el estudio y la caracterización de los materiales intervinientes en las capas estructurales, no es simple conseguir mezclas asfálticas u hormigones que cumplan íntegramente con las exigencias de las especificaciones técnicas. Esto puede estar asociado, en gran parte, a que su principal componente en peso y volumen, los agregados pétreos, no cumplen con algún requerimiento de calidad. Es ampliamente reconocido que la morfología de los agregados pétreos tiene un impacto considerable en mezclas asfálticas y hormigones. Sin embargo, a pesar de esta relevancia evidente, es común observar que algunas canteras que proveen piedra partida para este fin no otorgan la importancia necesaria al control de la calidad de los agregados en términos de su morfología. Sumado a esto, el control de las metodologías utilizadas en el procesamiento y el estudio de la litología del agregado, ambos parámetros con potencial impacto en la morfología resultante, prácticamente quedan fuera de consideración. Esta carencia de control supone que gran parte de los áridos comercializados no alcancen estándares aceptables para su uso y por ende se ve afectada su incorporación como material de construcción. La utilización de los mismos implicaría no cumplir con algunos o con la totalidad de parámetros de calidad exigidos, comprometiendo el desempeño futuro de las obras. Si bien los controles contribuyen significativamente a mejorar el producto final y consecuentemente, las prestaciones de servicio de un camino, tales controles no son suficientes para garantizar una calidad razonablemente uniforme de los áridos triturados elaborados en una cantera. La variabilidad obedece a una serie de factores intervinientes en el proceso de producción que pueden provocar cambios físicos en el material granular (tamaño máximo, granulometría, forma y macrotextura). A su vez, la falta de especificaciones en cuanto a la granulometría que debe producir una cantera provoca un serio problema en la cadena productiva, impidiendo por un lado a las canteras ajustar sus procesos para obtener productos cuyas propiedades se encuentren dentro del rango requerido por los consumidores y, por otra parte, dificultando a los clientes el proceso de diseño de mezclas, que se ajusten a las curvas granulométricas límites establecidas en las normativas. Resulta, entonces, fundamental el desarrollo de curvas granulométricas límites para productores de áridos, adaptadas al requerimiento de los clientes. Al respecto, se desarrolló una metodología para la creación de dichas curvas. Además, se elaboró un procedimiento para el control de calidad adaptado a canteras que ayuda a mitigar los efectos del proceso productivo en la variabilidad de la calidad resultante. El sistema incluye la recopilación de información del proceso, su trazabilidad con resultados de ensayos, la elaboración de gráficos de control y el análisis de capacidad acorde a las especificaciones establecidas. Por medio del análisis estadístico de los datos relevados en la cantera de estudio, se evaluó cómo distintas variables presentes en el procesamiento de los áridos afectan a la morfología resultante. A su vez, el estudio contempló una fase experimental que posibilitó analizar el efecto de los agregados con cubicidad controlada en el desempeño de mezclas asfálticas y, por otro lado, realizar determinaciones en una trituradora de mandíbulas de laboratorio para analizar el impacto de la litología y la morfología de proceso en la calidad obtenida.
  • Thumbnail Image
    Item
    Síntesis y caracterización de óxidos laminares ricos en litio basados en níquel, manganeso : aplicación como materiales catódicos para baterías recargables de iones de litio
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2024-07-30) Rodríguez Carrillo, Augusto Manuel; Thomas, Jorge; Ortíz, Mariela
    El desarrollo continuo de dispositivos tecnológicos portables de diferentes envergaduras, desde computadoras portátiles hasta autos eléctricos, ha generado año a año una gran demanda de nuevos sistemas de almacenamiento de energía, con mayor ciclo de vida, más eficientes y seguros. Entre estos, las baterías recargables de ion-Li han dominado el mercado durante el último par de décadas, dando lugar a un campo de investigación competitivo y fructífero responsable de una gran cantidad de bibliografía disponible. En estos dispositivos, en donde el litio actúa como transportador de carga, el cátodo suele ser el material limitante en cuanto a las capacidades de descarga especificas obtenidas en las celdas que conforman las baterías. Debido a esto, no es de sorprender que un porcentaje importante de las investigaciones se basen en el desarrollo de nuevos materiales catódicos. Entre dichos materiales catódicos, los óxidos laminares ricos en litio representan candidatos promisorios para la fabricación de una nueva generación de baterías recargables de ion-Li debido a sus altas capacidades de descarga. Esta tesis se basa en la síntesis y caracterización del material rico en litio de composición: Li1,2Ni0,2Mn0,6O2, el cual se obtuvo mediante dos métodos: (i) un método simple de reacción en estado sólido y (ii) otro, mediante un paso previo de co-precipitación en medio acuoso. El material obtenido mediante co-precipitación mostró capacidades de descarga cercanas a las reportadas (200 mAh g-1); no obstante, la pérdida de la capacidad fue notoria como resultado de una lenta transformación a fase espinela de poca capacidad. Por otro lado, el material obtenido por reacción en estado sólido mostro capacidades más bajas de las esperadas (150 mAh g-1) pero con una buena retención de la misma durante 200 ciclos carga y descarga galvanostática. Se observó que la baja capacidad de descarga era resultado de una activación incompleta de la fase Li2MnO3 cuyo sobrepotencial fue desplazado a potenciales más positivos debido a un fenómeno de desorden catiónico presentado en su estructura. De esta manera, la mayor parte de la investigación se basó en el estudio y caracterización de dicha muestra y se comprobó que aumentando el rango de potencial aplicado y ajustando el electrolito apropiadamente se logra una mayor activación de la fase Li2MnO3 obteniendo, en estas condiciones, valores de capacidades de descarga en semi-celda de 180 mAh g-1, que se mantienen por más de 200 ciclos. El fenómeno de desorden catiónico reflejó la capacidad de producir un material donde la activación de la fase Li2MnO3 no viene acompañada de la liberación de oxígeno molecular, evitando la presencia de sitios vacantes a donde los metales de transición puedan migrar para dar origen a la fase de baja capacidad. Al mismo tiempo, se evidenció que dicho oxígeno participa como un par redox adicional, dando origen a los valores mayores de capacidad de descarga. Por último, el material que exhibió el mejor desempeño electroquímico fue empleado para el ensamblado de un prototipo de batería en celdas tipo moneda con grafito como ánodo. Donde el correcto balance de masas y selección del potencial de celda completa dio como resultado una capacidad estable de 160 mAh g-1 durante 200 ciclos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencias en redacción de artículos científicos por parte de investigadores noveles, en el marco de los laboratorios de investigación del DISI UTN - FRLP2 (2025-2026)
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2024-12-26) Ferrara, Damián; Speltini, Cristina
    En las últimas décadas, la investigación científica en laboratorios experimentó un crecimiento exponencial, generando gran cantidad de nuevos conocimientos. Sin embargo, existe una notable disparidad entre la producción de datos y su efectiva traducción en textos académicos que logren comunicar de forma clara, concisa y rigurosa los hallazgos obtenidos. Este proyecto se centra en las experiencias en redacción y argumentación de artículos científicos en los laboratorios del Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información (DISI), por parte de investigadores noveles UTN-FRLP, en el período comprendido entre 2025–2026. El propósito es identificar y analizar las dificultades y desafíos a los que esta comunidad de investigadores se ve expuesta al momento de transitar desde la fase experimental hacia la producción de textos académicos de alta calidad. La indagación de estas textualidades busca explorar cuáles son las falencias discursivas que presentan los escritos científicos de dichos investigadores y que dificultan evidenciar los hallazgos que los laboratorios sí obtienen, en su ejercicio práctico. También se busca relevar las consecuencias inmediatas que recaen en los laboratorios debido a ese déficit. En este sentido, se observó que los artículos sobre las investigaciones realizadas terminan siendo poco convincentes porque, al carecer, los investigadores noveles de una formación en redacción científica no tienen internalizada ni su estructura ni sus componentes; por lo tanto, no logran expresar los contenidos que fueron investigados en profundidad, de manera que estos puedan servir como sustento científico de conocimiento. Paradójicamente, aunque la investigación en sí misma pueda ser potente en términos prácticos, como resolución de problemas de tecnologías de la Información en el medio socio-productivo, la falta de expertise de los escritores noveles para socializar esos conocimientos va en detrimento de sus hallazgos y los artículos se ven reducidos a meros trabajos estudiantiles de escasa relevancia dentro del campo académico en el cual circulan. El enfoque metodológico de esta investigación es descriptivo-correlacional y combina varias técnicas de datos: cuestionarios estructurados, entrevistas, análisis de los documentos escritos, análisis estadístico, a fin de hallar el origen de la problemática observada. Esta metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, facilita la exploración de las relaciones y correlaciones subyacentes. De la literatura consultada se desprende que los fallos habituales en este tipo de redacciones son: no aprehensión de las estructuras y componentes propios de los artículos científicos, errores en el uso de la normativa gramatical y en la selección léxica; inapropiado ordenamiento sintáctico, desconocimiento de una adecuada argumentación científica, habilidad indispensable para la construcción del conocimiento y el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo; no distinción de qué es un artículo científico y porqué es preciso elaborarlo dentro de la comunidad científica. El objetivo práctico de esta investigación es proporcionar evidencia que posibilite la instrumentación de los medios necesarios para que las publicaciones alcancen el prestigio y reconocimiento que ameritan, al presentarse en congresos y revistas con referato, nacionales e internacionales. La identificación de estas problemáticas dará lugar a la implementación de estrategias que las solucionen, a fin de incrementar la excelencia de las publicaciones científicas y contribuir a la formación de investigadores más competentes y preparados para socializar sus hallazgos, dando como resultado: una mayor jerarquización profesional de los individuos; a la vez que, reforzará el rol de los laboratorios del DISI como actores claves en la producción de conocimientos en el ámbito de la ciencia y la tecnología. Como correlato, propiciará la colaboración con otros centros de investigación y posibilitará la obtención de un mayor financiamiento futuro.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de impacto ambiental ambiental: rehabilitación, optimización y ampliación de planta depuradora de líquidos cloacales Cañuelas
    (2017) García, Celia Mariana; Paladino, Juan José
    En este apartado se presentan brevemente extractados, los aspectos más relevantes de la Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de rehabilitación, optimización y ampliación de la Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales de la localidad de Cañuelas, perteneciente al Partido de Cañuelas de la Provincia de Buenos Aires. En términos generales se puede definir a la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), como una herramienta predictiva de Gestión Ambiental. La finalidad de la EIA, es identificar y caracterizar el conjunto de impactos que se producirán por la construcción y operación de la obra sobre los distintos componentes del medio receptor. A partir de allí se establecerán propuestas de acción y de mejoras para dichos impactos, permitiendo la sustentabilidad del proyecto. La estructura con la cuál se ha desarrollado el informe es la siguiente: En 2 se describen y analizan las características técnicas del proyecto. La normativa legal vigente en la cual se encuentra encuadrado el proyecto se desarrolla en el apartado 3. El medio natural receptor y el medio receptor socioeconómico se describen en los apartados 4 y 5. Posteriormente en el apartado 6 se desarrollan los relevamientos de campo, del predio de la planta y del entorno circundante. El apartado N° 7, incluye el desarrollo de la evaluación de los impactos que producirá el proyecto sobre el medio receptor. Considerando a la Evaluación de Impacto Ambiental, como una herramienta idónea para la gestión, en ese capítulo se elaborarán matrices cualitativas no ponderadas, las mismas simplifican el análisis y visualización de las interacciones entre los resultados de la aplicación del proyecto a los componentes del medio sobre el que será implantado. También se presentan medidas de prevención, mitigación y compensación específicas a ejecutarse sobre las acciones más impactantes que genera el proyecto. A lo largo del apartado 8 se desarrolla el detallado y específico Plan de Gestión Socio Ambiental para ejecutar en las distintas etapas del proyecto, con el objeto de reducir y minimizar las interferencias que produce la ejecución del proyecto sobre el medio receptor. El apartado 9 incluye las conclusiones generales del proyecto. El apartado 10, incluye la bibliografía y materiales consultados para el desarrollo del presente informe. El apartado 11 incluye los planos del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Residuos sólidos urbanos
    (2024-05-29) García, Celia Mariana; Paladino, Juan José
    Material inútil rechazado o descartado con un contenido líquido insuficiente como para fluir libremente, procedente de las viviendas de los ciudadanos, edificios de oficinas privados o públicos, de comercios, institucional, asistencial, industrial asimilables a domiciliarios, incluyendo todo desecho y polvo que se origine por actividades de barrido o limpieza de las calles. Se clasifican por su origen, impacto, técnico económico y recolección y disposición. Origen: Domiciliario (doméstico, comercial, institucional, construcción, hospitalarios, Industriales, etc.) y No domiciliario (Servicios comunitarios, etc.) Impacto: Peligrosos (Domiciliarios, industriales, hospitalarios, agrícolas periurbanos) y No peligrosos. Técnico económico: - Reutilizables y/o Reciclables: primario, secundario, terciario. - No reutilizables y/o No reciclables - Inertes - Fermentables - Combustibles - Pasibles de transformación física - Pasibles de transformación química - Pasibles de transformación biológica Recolección y disposición: No discriminados, especiales o discriminados. Variaciones estacionales de la generación de RSU a) Vacaciones, fines de semana largo. (mayor cantidad de residuos, mayor diversidad de los mismos). b) Complejidad de la gestión (mayores costos operativos) c) Dificultades de implementación de planes de mejora, reciclaje y separación. Ej. El turista como ave de paso. d) La topografía como factor condicionante. (concentración – diseminación).
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de impacto ambiental ambiental: red primeria cloacal colector La Horqueta
    (2024-04-24) Martins Barriga, Aylén; Paladino, Juan José; Aguerre, Gimena
    El presente proyecto tiene por objeto la construcción de la red primaria cloacal denominada “Colector La Horqueta” para la evacuación de los efluentes cloacales provenientes de la zona de 9 de Abril, en el partido de Esteban Echeverría. La red ha sido diseñada con un valor proyectado de población para el año 2037 de 63.702 habitantes, de acuerdo a la información obtenida del Sistema de Información Geográfica de AySA - Censo 2010, año para el cual la población era de 35.219 habitantes. Este documento, además de describir el proyecto mencionado, analiza los riesgos e impactos ambientales positivos y negativos que pueda generar el proyecto en su entorno inmediato y área de influencia, en sus distintas etapas de desarrollo. Asimismo, se realiza una evaluación de alternativas, medidas para gestionar los posibles impactos ambientales y un plan de gestión ambiental para cada etapa del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio, fabricación y aplicación de redes de período largo en fibras ópticas para el desarrollo de sensores de humedad embebibles en materiales cementíceos
    (2023-12-14) Alustiza, Diego; Russo, Nélida Araceli; Botasso, Hugo Gerardo
    La necesidad de contar con estructuras civiles confiables es un fuerte desafío de la Ingeniería Civil. La falta de mantenimiento trae como consecuencia un alto costo económico en reparación de estructuras que presentan evidencias de deterioro avanzado. Por este motivo, la implementación de sistemas de alarma temprana que detecten la aparición de procesos agresivos para la salud de las estructuras, es susceptible de ser tenida en cuenta en cualquier proyecto asociado a una estructura de gran porte. Las técnicas de monitoreo de salud de estructuras demostraron ser mecanismos beneficiosos para alcanzar metas de mantenimiento, en particular aquellas vinculadas a estructuras de hormigón armado. En este escenario y considerando la permanente superación tecnológica que se verifica en el ámbito de las fibras ópticas, los sensores implementados con éstas se presentan en la actualidad como elementos de sensado altamente atractivos para asistir a la Ingeniería Civil en el objetivo de lograr sistemas de monitoreo de salud confiables, robustos y durables. Una estructura de hormigón interactúa con su entorno de diferentes maneras durante su ciclo de vida. Más allá de las interacciones para las que se diseñó, existen otras que pueden generar cambios en su desempeño funcional, de seguridad o estético. Algunos agentes ambientales son considerados nocivos para el hormigón porque representan posibles causas de daño estructural (por ejemplo, pueden aparecer diferentes patologías debido a procesos de carbonatación, ingreso de cloruros y/o sulfatos, entre otros). La presencia de agua (en fase líquida o gaseosa) dentro del material juega un rol preponderante en todos los fenómenos de transporte y de degradación. Por ello, el conocimiento del nivel de humedad interna en diferentes ubicaciones estratégicas de una estructura de hormigón es un elemento de juicio de gran importancia para los ingenieros civiles durante la instancia de tomar decisiones relacionadas con el mantenimiento. Desde el punto de vista físico, el vapor de agua se difunde dentro de la matriz de hormigón debido a un gradiente de concentración del contenido de moléculas de agua que existe entre el entorno que rodea la estructura y el interior del material en sí mismo. Por ello, contar con sensores embebidos en la estructura de hormigón para monitorear la humedad relativa interna representa un recurso tecnológico de gran valor. En este trabajo de Tesis Doctoral se presentan los resultados obtenidos en el estudio y fabricación local de un tipo de dispositivo grabado dentro de una fibra óptica llamado red de período largo, con el objetivo de ser aplicado como elemento sensor en la determinación del nivel de humedad en un dado punto interno de una estructura de material cementíceo. Las acciones asociadas al plan de actividades de esta Tesis Doctoral fueron ejecutadas empleando métodos y técnicas esencialmente experimentales. Entre los emergentes del trabajo se observa la adaptación, depuración e implementación práctica de una técnica de generación de redes de período largo en fibras ópticas que potencialmente puede proveer de este tipo de elementos tanto al Sistema Científico y Tecnológico Nacional como al campo industrial privado, considerando que no existen antecedentes publicados al respecto en el ámbito nacional. Los resultados de los estudios realizados acreditan el esfuerzo de evaluar el uso de los materiales y dispositivos ópticos ensayados para un potencial desarrollo de un sensor de HR basado en los emergentes de la misma. Se concluyó que tanto la simpleza de implementación de las técnicas empleadas como las bondades observadas en los resultados de desempeño general del sensor de HR, son elementos de juicio que merecen ser evaluados en caso de efectivizarse un desarrollo tecnológico orientado al diseño de un sensor basado en redes de período largo en fibra óptica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de un sistema para la remoción de hidrocarburos de petróleo combinando tratamientos biológicos y químicos en matrices contaminadas artificialmente
    (2021-11-15) Obed, Yamila Soledad; Ferrero, Marcela Alejandra; Alessandrello, Mauricio Javier
    La persistencia de los hidrocarburos de petróleo en el ambiente hace necesario el planteo de estrategias para lograr su remoción de manera eficiente. En función de esto, se plantean las siguientes hipótesis y objetivos: Hipótesis: Hipótesis 1: La aplicación de tratamientos biológicos y químicos combinados para la remoción de hidrocarburos de petróleo en matrices contaminadas artificialmente es más eficiente que la aplicación de los mismos tratamientos aplicados individualmente. Hipótesis 2: El tratamiento de bioaumento para la remoción de petróleo en microcosmos de suelo contaminado artificialmente es más efectivo que la atenuación natural. Objetivos: El objetivo general del presente trabajo es evaluar la eficiencia de sistemas de tratamiento biológico y químico para la remoción y degradación de hidrocarburos de petróleo en medio líquido y suelo contaminados artificialmente. Para ello se proponen los siguientes objetivos específicos: 1) Realizar la inmovilización de bacterias en matrices de poliuretano en reactores (tratamiento biológico). 2) Cuantificar los hidrocarburos removidos (biodegradados y adsorbidos en la matriz de inmovilización). 3) Cuantificar la biomasa bacteriana mediante el recuento de unidades formadoras de colonias (UFC). 4) Comparar la eficiencia de remoción de hidrocarburos en sistemas de tratamiento con cepas de Pseudomonas y Gordonia por separado y en sistemas acoplados. 5) Evaluar la eficiencia de degradación de petróleo en suelos inoculados (bioaumento) versus suelos no inoculados (atenuación natural). 6) Cuantificar la degradación de hidrocarburos con la aplicación de oxidantes químicos (Fenton) y comparar con los resultados obtenidos a través del tratamiento biológico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de microdispositivos para análisis de células y biomoléculas
    (2021-03-30) Rosero Yánez, Gustavo Iván; Lasorsa, Carlos; Pérez, Maximiliano
    En la última década, los dispositivos de microfluídica han desempeñado un papel importante en muchos procesos biológicos, químicos, y aplicaciones de ingeniería1. Con esta consigna, en este trabajo de tesis se han desarrollado exitosamente dispositivos de microfluídica, los cuales fueron empleados para el sensado óptico de células con un microporo inmerso en estado sólido fabricado por un método químico. Además, se estudió la muerte celular con medicamentos quimioterapéuticos a través de la fluorescencia de las biomoléculas celulares para identificar tipos de muerte celular. Es destacable que en este trabajo de tesis se desarrolló un método de fabricación de dispositivos de microfluídica, prescindiendo del acceso a un cuarto limpio (cleanroom), de tal manera que se posibilita la inclusión de la microfluídica prácticamente en cualquier laboratorio. Varios diseños fueron fabricados e investigados para evaluar la capacidad de la resina epóxica para para obtener réplicas en polidimetilsiloxano (PDMS) para ensamblar los dispositivos de microfluídica. Esta capacidad para transferir el diseño desde la resina epóxica hacia el PDMS fue verificada mediante la caracterización con microscopia electrónica. Además, se logró fabricar un microporo de estado sólido e integrarlo en un dispositivo multicapa de microfluídica. Este dispositivo fue utilizado para sensar ópticamente las células mediante la adquisición y análisis de imágenes, demostrando ser un método muy bueno y asequible para la detección y el conteo de células. Los dispositivos de microfluídica también permitieron identificar tipos de apoptosis celular ocasionado por la exposición a la quimioterapia utilizada comúnmente en células del cáncer mama. Alrededor de 7000 imágenes fueron analizadas, lográndose identificar biomoléculas implicadas en la autofagia, vialidad celular, apoptosis programada y no programada. Por otro lado, se desarrollaron varios microcanales que fueron diseñados, contrastados y estudiados para realizar electroforesis de marcadores moleculares de ADN para estudiar genes de resistencia a la roya de la hoja del trigo.