FRVT - Ingeniería Electromecánica
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/601
Browse
13 results
Search Results
Item Instalación y automatización de cámaras frigoríficas para una planta de fabricación de manteca.(UTN FRVT, 2019) D' Angelo, Juan Pablo; Bustamante, Milton; Alonso, Luciano; Alí, Daniel; Ferreyra, DanielEl proyecto consta de los siguientes ítems a desarrollar: Descripción teórica del proceso de fabricación de manteca previo al cálculo del balance térmico de la instalación. Balance de masas y energía requerida para el procesamiento y almacenaje. Descripción teórica del proceso de refrigeración industrial. Elección de los equipos de la instalación frigorífica en función del balance de masas y energía requerida para el procesamiento y almacenaje. Flow Sheet de los circuitos de refrigeración: inyección y almacenaje de amoníaco líquido, circuito de aspiración y condensación, cámaras frigoríficas con los diferentes rangos de temperatura y precámaras de ingreso. Instalación eléctrica. Circuito termodinámico de refrigeración y conceptos. Introducción teórica al control de proceso y automatización industrial. Automatización de la instalación frigorífica mediante PLC. x Planos y documentación. Estudio de contaminación ambiental. Estudio y simulación de una de las cámaras.Item Línea de peletización de marlos de espiga de maíz(UTN FRVT, 2019) Dell' Elce, Cristian Ezequiel; Bonifazi, Emiliano Rubén; Diab, Jacinto; Alí, DanielAnte la necesidad de emplear nuevas formas de energías renovables, limpias y amigables con el medioambiente, se ha procedido a realizar la producción de energía limpia mediante la utilización de marlos de maíz. El sistema servirá para abaratar notablemente los costos en la producción solar. El siguiente proyecto tiene como objetivo el diseño y cálculo de una línea de producción de pellet, utilizando parte de la estructura orgánica del cultivo como fuente de energía, logrando aprovechar de manera eficiente sus propiedades magnéticas.Item Planta industrial para procesamiento de carbón mineral.(UTN FRVT, 2018) Letona, Rodrigo Horacio; Carbonell, Marcos; Alí, Daniel; Ferreyra , DanielEste proyecto consiste en el diseño de una planta industrial abocada al procesamiento de carbón mineral, que por cuestiones de estar radicada en una zona urbana debe trasladarse hacia el parque industrial. Este diseño debe ser el más adecuado para el volumen de producción deseado con aplicación de normas de seguridad e higiene adaptables para cualquier situación de cantidad de operarios, de fácil y eficiente configuración. Se entiende por procesamiento del carbón, al proceso mediante el cual se seca, clasifica, muele y empaca el mismo, para luego ser transportado a los distintos puntos de distribución.Item Diseño, cálculo y dimensionamiento de un puente grúa.(UTN FRVT, 2018-04) Aguirre, Alejandro Omar; Medei, Ricardo Uriel; Alí, Daniel; Ferreyra , DanielEl presente proyecto tiene como objetivo la realización del diseño y cálculo mecánico de un puente grúa birriel, el cual se empleará dentro de una empresa metalúrgica. Dicha máquina tendrá las siguientes dimensiones: - Altura útil de 6 m. - Longitud de 25 m. -Ancho de 10 m. La carga máxima de elevación será de 5000kg. Hemos decidido utilizar un sistema birriel con el que se logra no solo mayor estabilidad estructural de la máquina, sino que también se reducen notablemente la sección de los perfiles normalizados utilizados en las vigas principales, secundarias, y componentes del mecanismo de avance del puente.Item Desarrollo y construcción de un reactor de plasma no-térmico para el tratamiento de semillas de soja.(UTN FRVT, 2018-03-08) Ferreyra, Matías; Ureta, Martín; Vittori, Mauro; Alí, Daniel; Ferreyra, DanielEn los comienzos de la investigación de descargas de plasma no térmico (principios del año 2015) nos encontrábamos realizando diferentes tipos de ensayos sobre semillas de soja. En primera instancia el arreglo experimental consistía en: - Transformador bifásico de 2kVA (entrada 2x250 V+N- salida 2x2 kV) de alta impedancia regulado por un shunt magnético. - Autotransformador de salida variable. - Electrodo activo. -Barrera dieléctrica -Cátodo -Gases de transporte. A lo largo de la etapa de experimentación se realizaron diversos protocolos para tratar de lograr el mejor resultado posible. Cabe destacar que al no encontrarse información relevante acerca del tema en cuestión (tratamiento de cultivos oleaginosos con esta tecnología) en bibliografía o publicaciones científicas, se procedió a múltiples ensayos para la obtención de datos.Item Instalación de una planta de generación fotovoltaica con seguimiento solar.(UTN FRVT, 2018) Marmiroli, Cristian; Pompei, Brian Gabriel; Alí, Daniel; ; Ferreyra, DanielEste proyecto tiene como objetivo el cálculo y diseño para la instalación de una Planta de Generación Fotovoltaica con seguimiento solar. Esta planta estará situada en la cubierta de nuestra universidad para cubrir parte de su consumo y aportar información para el nuevo laboratorio de Energías Renovables. La potencia de generación instalada será de 3 Kw. Este sistema será del tipo "ongrid", el cual se caracteriza por utilizar la energía necesaria en el momento de generación e inyectarla, en caso de no consumirla, a la red. El proyecto analiza las posibilidades que ofrece una instalación de energía solar fotovoltaica, formada por un conjunto de módulos fotovoltaicos montados sobre plataforma que por medio de un servomecanismo automatizado seguirá la trayectoria solar. Se realizará un estudio previo de las condiciones solares de la zona en donde estará situada la planta. Se estudiará la normativa vigente sobre el tema, analizando la rentabilidad del proyecto y demás aspectos económicos. Por otra parte, se tendrá en cuenta el impacto visual generado por esta instalación.Item Desarrollo y construcción de un reactor de plasma no-térmico para el tratamiento de semillas de soja(UTN FRVT, 2018-03-08) Ferreyra, Matías; Ureta, Martín; Vittori, Mauro; Alí, Daniel; Ferreyra, DanielEl prototipo se utilizará para generar una descarga denominada DBD, la cual incidirá sobre una capa de semillas de soja en movimiento. Estará compuesto por un reactor de plasma, y por un sistema de transporte vibratorio. Los agentes activos del plasma (partículas cargadas, neutros - incluyendo radicales, y meta-estables – y radiación UV) reaccionan con las biomoléculas destruyéndolas, lo que convierte a las toxinas y microorganismos patógenos en inofensivos. La investigación sobre el empleo de este tipo de plasmas en el tratamiento de semillas es bastante reciente en el mundo. Fuentes de plasmas fríos han sido aplicadas a nivel de investigación a cultivos agropecuarios para la inactivación de microorganismos, la aceleración de la germinación de semillas y el crecimiento de cultivos. Por ello, esperamos que tenga un alto impacto como fungicida e inoculante para el tratamiento de semillas, siendo lo más interesante el probable bajo impacto que presentaría para la salud y contaminación ambiental.Item Generación de energía eléctrica a partir de los efluentes de un tambo(UTN FRVT, 2019-12) Bottos, Alejandro; Cipollone, Nicolás; Alí, Daniel; Ferreyra, DanielEl sector energético de nuestro país se caracteriza por una fuerte dependencia de los combustibles de origen fósil, los cuales representan un amplio porcentaje de nuestra matriz energética nacional (partes de estos combustibles son importados), además se debe resaltar que nos encontramos en una situación de déficit energético, de ahí que se lanzó hace algunos años la ley nacional 27.191 la cual fomenta el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica del país. Ante esta situación se puede vislumbrar el potencial del sector agropecuario para el aprovechamiento de lo que hoy consideran un residuo y darles un valor económico utilizándolo en la producción de energía, pasando en numerosas situaciones de ser un problema para obtener un beneficio económico y ambiental. La energía renovable a la que hacemos mención es la bioenergía. Esta es una oportunidad tanto para los tambos pequeños y medianos, quienes podrían trabajar con su propia energía generada o aportando a la red eléctrica, ahorrando miles de pesos anuales en tarifas de energía eléctrica, permitiéndoles obtener mayores ganancias en su rubro y posicionarse mejor en el mercado. Lo mismo ocurre para los tambos de gran envergadura. Además, todos los tambos sin importar el tamaño estarían generando una menor cantidad de efluentes y consecuentemente reduciendo el impacto ambiental (efecto invernadero y contaminación de cursos de agua). El presente proyecto de final de carrera consiste en el cálculo, dimensionamiento y selección de una instalación para la generación de biogás y posterior generación de energía eléctrica utilizando el biogás como combustible. La generación del biogás se pretende realizar utilizando estiércol vacuno de los animales, hoy considerado en muchos sectores como un residuo sin valor alguno que se encuentran en los tambos, feedlots y demás establecimientos de nuestro país.Item Diseño de un Banco de Pruebas inercial para motos(UTN FRVT, 2019-06-11) Arrac, Juan Ignacio; Ing. Alí, Daniel; Ing. Ferreyra, DanielEl objetivo del proyecto es diseñar en su totalidad un Dinamómetro inercial para motocicletas de hasta 220 CV. Un dinamómetro o banco de pruebas es un equipo usado por mecánicos, técnicos y empresas dedicadas a la fabricación y ensamblaje de motocicletas para medir la potencia y el par entregados por un vehículo. Su principal utilidad es la posibilidad de testear in situ las diversas preparaciones y prestaciones de motor sin tener que ir a probar a un circuito con el costo que eso implica y además elimina la subjetividad del piloto a la hora de evaluar la preparación en cuestión. El proyecto detalla las diferentes partes mecánicas que componen dicho banco, la implementación de una propuesta de diseño acorde a la necesidad planteada, sistema de adquisición de datos y un software para mostrar la información necesaria del mismo.Item Diseño de un Horno Eléctrico de Mesa para estudio de parámetros térmicos de cocción en la elaboración de masas(2018-04-06) Oggero, Alejandro Rubén; Ing. Alí, Daniel; Ing. Ferreyra, DanielEn ocasiones cuando debemos desarrollar un proceso determinado a escala industrial, nos encontramos con la necesidad de conocer valores de variables, comportamientos y resultados finales buscados sobre el producto objeto de procesamiento. En estas ocasiones es cuando resulta de suma utilidad el desarrollo y construcción de equipamiento a escala reducida, que en principio nos permita acceder a información sensible de un proceso. En el presente proyecto se comienza por el diseño y la elaboración de un horno de mesa en el cual podremos realizar ajustes de temperatura y tiempo de cocción con el objeto de lograr los parámetros de cocción más adecuados de, por ejemplo, un bizcochuelo.