FRRo - Producción académica de grado - Ingeniería Mecánica - Proyectos Finales
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1121
Browse
Item Base de prueba para motores eléctricos y elementos de transmisión.(2024) Aramburu, Carmen; Belluccini, Matías; Magnoni, Danilo; Morassi, Jazmín; Masetro, Javier; Gazquez, NéstorEste proyecto se centra en el replanteo, la mejora desde la parte mecánica y la ampliación de las capacidades de prueba de un dinamómetro destinado al ensayo de motores eléctricos. El dinamómetro actual presenta problemas críticos en su diseño estructural al no tener en cuenta los esfuerzos generados por una bobina, lo que resulta en vibraciones debido a su poca robustez. Esto, a su vez, limita la posibilidad de intercambiar entre distintos motores durante las pruebas. Se toma como base el proyecto desarrollado por exalumnos de la carrera Ing. Eléctrica, al cual se le han implementado diversas modificaciones significativas. Dentro de estas mejoras se destaca la adición de un sistema de posicionamiento del motor, permitiendo así el análisis de diferentes potencias, carcasas y RPM y, al mismo tiempo, facilita la medición de distintos elementos de máquinas. Se lleva a cabo un estudio del comportamiento estructural para adecuarla a las nuevas solicitaciones y se rediseñó conforme a los estándares planteados. Los principios de funcionamiento aplicados en el desarrollo de esta máquina consisten en aprovechar el momento resistente que se produce en un disco conductor de aluminio cuando gira dentro de un campo electromagnético producido por una bobina de corriente continua (CC). Este tipo de freno, llamado freno de corrientes parásitas, fue seleccionado principalmente por su capacidad de regulación y medición del par, ausencia de contactos de fricción y por la relativa simpleza de su diseño y construcción. El eje del motor o el elemento de transmisión se acopla al del dinamómetro, que solidario al disco de aluminio, origina un momento resistente al giro (par de frenado) variable a gusto según las condiciones de funcionamiento de este. Las bobinas se encuentran solidarias a un soporte con rodamientos que a su vez apoyan sobre el eje del freno. De esta forma se transfiere el torque a un solo punto para poder evaluarlo con una celda de carga. El banco también cuenta con un sensor de rpm. Toda esta información se amplifica y procesa por una computadora con el software Labview, obteniendo de forma más concisa los resultados como, por ejemplo, curvas de potencia y pérdidas. El método propuesto para la medición del rendimiento de los elementos de máquina se basa en la comparación de los valores obtenidos con un acoplamiento rígido, el cual se supone ideal, con respecto a los resultados del elemento a medir. Se diseña un sistema integral que posibilita la medición de distintos motores, así como también de distintos componentes de transmisión. Dicho sistema incluye rodamientos lineales y guías rectificadas, los cuales son impulsados por un actuador eléctrico que permite mantener las tolerancias y relaciones de posición entre los distintos elementos mecánicos. Se realizan las verificaciones correspondientes a los elementos más críticos en el diseño, para asegurar un correcto funcionamiento del equipo.Item Exoesqueleto.(2024) Demarchi, Leticia; García, Eric; Masetro, Javier; Gazquez, NéstorA lo largo de los años, los trabajos forzados han producido deterioros tanto físicos como intelectuales en la vida de los trabajadores. Si bien la introducción de la maquinaria a principios del siglo XVIII fue un gran acontecimiento para la vida del mismo, con el desarrollo agigantado de la tecnología, éste se ha ido perfeccionando y convirtiendo en un ser ambicioso; transformando el entorno para su mayor provecho y comodidad. Tanto así que llegaron a combinar medicina con tecnología para poder intervenir en la fisiología del cuerpo humano. El objetivo del presente trabajo sigue el camino de la ambición que surgió en esa época, junto con el afán de seguir mejorando la vida de los trabajadores. Se desarrollará un modelo que pretende llevar facilidad y bienestar al trabajador, ayudándolo con los trabajos de gran esfuerzo a través del diseño de un exoesqueleto que sea de fácil movilidad y utilización. La función de los exoesqueletos es facilitar el trabajo manual proporcionando fuerza extra a los brazos y piernas aliviando las lesiones y el impacto general en el cuerpo.Item Sistema de transporte de materiales sobre un canal de río.(2021-12-13) Almada de la Rosa, Facundo; Eandi, Nicolás; Ibarra, Nahuel; Méndez, Alejandro Tomás; Masetro, Javier; Gazquez, NéstorEste proyecto consta del diseño integrador de un sistema mecánico, capaz de transportar carga a través de un canal de treinta (30) metros de un río permitiendo conectar una planta industrial con su respectivo muelle de recepción de materias primas. Este sistema mecánico, apto para ser operado de forma segura, permite tener disponibilidad para realizar los traslados e independizarse del servicio de una empresa externa encargada de transportar los materiales.Item Suspensión neumática GCI.(2025) Bertani, Andrés; Antinori, Diego; Masetro, Javier; Gazquez, NéstorA partir de la propuesta planteada por los profesores de la cátedra de Proyecto Final, se nos solicitó la elaboración de un proyecto, basado en la creación y/o mejora de un producto o un proceso. El proyecto seleccionado, aborda la reingeniería de un sistema de suspensión neumática utilizado en equipos de tres ejes en tándem, diseñados para remolques y semirremolques de cargas pesadas. La necesidad de este rediseño surge debido a múltiples fallas estructurales identificadas en el modelo de comercialización actual, las cuales comprometieron tanto la seguridad como la reputación del fabricante. Entre los problemas más significativos se encuentran fracturas en el brazo de suspensión, fallos en el porta buje y un diseño que dificulta las tareas de mantenimiento. El objetivo principal es mejorar la durabilidad y funcionalidad del sistema de suspensión, cumpliendo con las normativas vigentes de transporte pesado, y asegurando un rendimiento superior en términos de seguridad y eficiencia. El trabajo incluye un análisis detallado de los componentes principales, estudio de las fuerzas y tensiones que actúan sobre la suspensión en condiciones de operación real, y ensayos de tracción realizados sobre los materiales de construcción. A partir de estos estudios, se han propuesto modificaciones que mejoran la resistencia estructural del brazo de suspensión, optimizan el proceso de fabricación y facilitan las tareas de mantenimiento. Los resultados obtenidos garantizan un diseño más robusto y eficiente, alineado con las expectativas del mercado y normativas de calidad.
