FRGP - Producción en Ciencia y Tecnología - PIDs - Convocatoria 2019

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6383

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    Introducciòn, mejora de procesos de producción de piezas de materiales compuestos para la industria naval liviana de la región
    (2019-04-30) Corradini, Pablo Andrés
    Como resultado del estudio de los modelos de producción de piezas en la industria naval liviana surge que el procedimiento más eficiente, es el método de obtención de piezas por contra molde de silicona, lo que disminuye drásticamente los tiempos de producción, la generación de contaminación mejora la salud ocupacional de los operadores impactando fuertemente en la reducción de los costos. No obstante, estos beneficios, resulta muy alta la inversión para el productor, en nuevos herramentales de producción por tal motivo nos proponemos estudiar y definir la forma de adecuar los herramentales existentes para que cumplan los estándares necesarios para garantizar la productividad de las piezas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de alternativas de atenuacion temprana de las precipitaciones, a escala parcelaria, en la gestion de los excedentes hidricos en el AMBA
    (Universidad Tecnologia Nacional, 2020-01-01) Lasanta, Tito ignacio
    Durante años la práctica habitual de drenaje urbano ha sido conducir el agua rápidamente fuera de la ciudad. Los cauces urbanos fueron canalizados y las alcantarillas diseñadas para recibir el agua de escorrentía superficial, solución que, ante el cambio climático y la antropización resulta insuficiente. En el AMBA los efectos del cambio climático y los procesos de un crecimiento urbano desordenado provocaron un deterioro ambiental que la dinámica hídrica, alterando las condiciones naturales de drenaje, aumento la contaminación y la impermeabilización del terreno con reducción del volumen de agua de lluvia que, hasta el presente se infiltraba en la cuenca, e incluso ha alterado los límites físicos naturales de las cuencas hídricas. En respuesta a esta problemática, la hidrología urbana actual, además del sistema de alcantarillado tradicional existente, propone una serie de medidas que tratan de trabajar sobre el escurrimiento superficial de una manera integrada, prácticas que suelen agruparse bajo la denominación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sustentable y/o sostenible (SUDS) que han sido estudiadas y puestas en práctica a nivel parcelario en numerosos países europeos y de manera incipiente entre nosotros. Su implementación tiene por objetivo el manejo racional de los excedentes hídricos, no sólo para el control de inundaciones, sino también para la protección del suelo; busca recuperar la capacidad de infiltración de los suelos, reduciendo el escurrimiento, y de esta manera los procesos de erosión y sedimentación. En un recorrido por la bibliografía se percibe que actualmente son numerosas las ciudades que trabajan por la rehabilitación de sus cuencas, al tiempo que establecen sistemas superficiales para el acopio en origen, y la conducción de las aguas de lluvias. A este respecto son destacables proyectos realizados en ciudades como Bélgica, Copenhaguen, Hamburgo, otras, en las que se han explorado alternativas creativas para la gestión superficial de las aguas lluvias. Por ello esta investigacion se propone analizar y desarrollar con medidas preventivas (primer paso a toda solución) alternativas de control y gestión de precipitaciones a nivel parcelario que pueden complementarse a través de un cuerpo normativo apropiado, a fin de atenuar a un menor costo, el impacto de aquellos eventos que superan las estimaciones de cálculo y las hipótesis de recurrencias empleadas para dimensionar las tuberías y canales convencionales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factibilidad de electrificación del metrobus en el corredor vial de Vicente López
    (2020-01-01) Canzian, Adrian Marcelo
    Muchos países de Europa, EEUU y China están dando pasos acelerados hacia la movilidad del futuro. Profundas transformaciones están sucediendo en dichas sociedades, a partir de una mayor concientización respecto del medio ambiente y de la finitud de los recursos energéticos de origen fósil. Latinoamérica, y en particular, Argentina están dando sus primeros pasos en tal dirección. En Argentina, recientemente, se han realizado distintos anuncios respecto a la incorporación y estudio para la circulación de buses eléctricos. En efecto, el estado ha generado subsidios del 0 % para la importación de dichos vehículos, los primeros buses que arribaron al país son de origen chino. Ahora bien, el país cuenta con una gran trayectoria en la construcción de colectivos de transporte de pasajeros, por ello, creemos que resulta apropiado encarar la factibilidad de un análisis económico para la construcción de buses híbridos (dos motores: uno diésel y otro eléctrico) y compararla con la del bus eléctrico, lo anterior busca la posibilidad de generar un desarrollo nacional. Por otra parte, junto con la incorporación, en distintos corredores viales del metrobus, analizaremos la posibilidad de electrificación del corredor vial de Vicente López, mediante catenarias, como fuente de alimentación para los buses híbridos y/o eléctricos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Electromovilidad. Equilibrio de la red eléctrica para un corredor vial. Trazabilidad de carbono en la producción de un vehículo eléctrico
    (2020-01-01) Canzian, Adrian Marcelo
    La movilidad del futuro (vehículos eléctricos) es una realidad en muchos países. Sin embargo, en Latinoamérica y en Argentina, en particular, recién se está dando los primeros pasos. Dentro de la electromovilidad, corresponde a los buses eléctricos liderar ese camino, recientes proyectos se han viabilizado en Mendoza y en CABA, donde, en una etapa experimental de prueba, circulan buses eléctricos. Desde el punto de vista de infraestructura, recientemente, se inauguró un sistema de recarga en la autopista que une Santa Fe con Rosario; si bien se han realizado muchos anuncios en tal sentido, son pocos los que se han materializado. La brecha entre los países que lideran el tema y nosotros, cada día se está ampliando más. Creemos que el PID puede aportar un camino que permita tomar decisiones que acorten dicha brecha, en tal sentido, el análisis prospectivo sobre el corredor vial de la ruta nacional Nº 2, nos permitirá vislumbrar posibles debilidades en la infraestructura de la red de energía eléctrica, como ser posibles perturbaciones que se podrían introducir en el sistema de baja; media y alta tensión. Por otra parte, el país cuenta con una importante tradición en la fabricación de vehículos, se observa que en los últimos años se ha producido una especialización en la fabricación de pick up a nivel regional, por ello se propone analizar la estructura productiva y la especialización comercial del sector para detectar factores claves que podrían posicionar al país como líder en la fabricación de pick up eléctricas o híbridas. Asimismo, se proponer abordar el tema medioambiental, a partir de determinar la trazabilidad de carbono en toda la cadena de valor del sector.
  • Thumbnail Image
    Item
    La Industria 4.0 y las pymes industriales bonaerenses: Relevamiento del grado de implementación de nuevas tecnologías, estudio de riesgos del atraso tecnológico y propuestas de transferencia tecnológica
    (2019-11-21) Rodriguez, Esquivel Walter
    La Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0 se puede describir como el advenimiento de sistemas ciberfísicos que implican capacidades completamente nuevas para las personas y las máquinas (Davis, 2016). En nuestro país, esta nueva forma de organización, ya tiene presencia en grandes industrias de diferentes áreas de producción. Según un informe de The Boston Consulting Group realizado en el primer trimestre de 2018, el 35% de las grandes empresas argentinas implementó iniciativas ligadas a las nuevas tecnologías de la Industria 4.0 (Radici yOrtega, 2018). Sin embargo, la mayoría de las pymes encuentran enormes dificultades para incorporar este tipo de tecnología. Nuestro estudio parte de la hipótesis de que las pymes de nuestro país no podrán sostener su nivel de producción y competitividad en el mercado sin una adecuada actualización e implementación de una o más herramientas tecnológicas propias de la Industria 4.0. Este proyecto de investigación y desarrollo se propone relevar la realidad industrial de las pymes industriales bonaerenses para conocer el nivel de tecnificación y evaluar el posible impacto de la implementación del paradigma de la Industria 4.0. Otro problema que abordará este proyecto es la velocidad de adaptación de las pymes industriales respecto a la velocidad de aparición de nuevas tecnologías. El estudio de este problema nos permitirá determinar cuál es el posible punto de equilibrio entre ambas. Este proyecto busca mejorar los procesos de diseño, fabricación y medición de piezas producto metalicas o plásticas por medio de la aplicación combinada de la tecnología de prototipado rápido y la metodología GD&T (Geometric Dimensioning and Tolerancing) La fabricación aditiva, o fabricación por adición, es un nuevo concepto de producción a través del cual el material (plástico o metal) es depositado capa a capa de manera controlada allí donde es necesario. Con esta técnica, que comúnmente se conoce como impresión 3D, se producen formas geométricas personalizadas según las necesidades de cada sector. El sector de la producción por adición ha experimentado un crecimiento destacado en los últimos años debido a la rapidez, precisión y ahorro que permite. De hecho, según un estudio de mercado elaborado a partir de los datos del Wohlers Report 2013 y cifras de Roland Berger y Frost & Sullivan, el mercado mundial de la manufactura aditiva mueve cerca de 3.500 millones de dólares anuales. Cifra que se espera continúe creciendo hasta superar los 6.000 millones en tres o cuatro años. La metodología GD&T, es un lenguaje simbólico universal , método de acotación que sirve para determinar una pieza buena de una mala, desde un punto de vista funcional. El campo de aplicación principal del GD&T es además del diseño mecánico, la fabricación y la metrología dimensional. Abarca las etapas de diseño, los documentos de ingeniería ,las tolerancias geométricas, la normalización de las mismas por medio de las normas ASME Y14.5 M e ISO 1101 y el control dimensional de los errores macro geométricos de piezas producto. El origen del GD&T se remonta a la Segunda Guerra Mundial cuando Stanley Parker de la Royal Torpedo Factory en Alexandria, Escocia, creó durante la misma el concepto de GD&T con el objeto de recalificar por funcionalidad las piezas del torpedo que habían sido rechazadas por el sistema tradicional de tolerancia cartesianas. En consecuencia demostró que en ciertos casos, el producto final funcionaba bien cuando se ensamblaban piezas que fueron rechazadas durante el proceso de inspección, de modo que eran en realidad dichas piezas buenas desde el punto de vista funcional. En consecuencia se buscará aplicar esta metodología en forma conjunta con la tecnología de prototipado rápido o fabricación aditiva con el objeto de lograr la mejora de piezas producto metalmecánicas o plásticas en lo relacionado con los procesos de diseño, fabricación y medición, como así también utilizar estas dos herramientas de mejora a procesos de ingeniería inversa, es decir partiendo de un producto ,a través de mediciones generar la documentación de ingeniería para fabricarlo, elaborar el prototipo por medio de impresora 3D, luego sus especificaciones de manufactura y fabricarla por medio de mecanizado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de herramientas de procesamiento para la caracterización de series temporales en mediciones de descargas parciales.
    (2019-12-19) Maillot, Marcos
    La medición de descargas parciales (DP) es una técnica de medición que permite detectar fallas potenciales en materiales dieléctricos sometidos a media y alta tensión anticipando así la salida de servicio del equipamiento analizado. Según la norma internacional IEC 60270 ''Una DP es una descarga eléctrica localizada que cortocircuita parcialmente el medio aislante que se encuentra entre dos conductores sometidos a una diferencia de potencial''. Las DP son producidas en oclusiones gaseosas y/o impurezas que se encuentran en el interior de un medio aislante. Cuando este último es sometido a una elevada diferencia de potencial, la presencia de oclusiones e impurezas, distorsionan la distribución de las líneas de campo eléctrico, esto produce un elevado gradiente de potencial local, superior al valor de rigidez dieléctrica del gas que llena la oclusión o del material que compone la impureza. En estas condiciones, se produce la avalancha de electrones que se conoce con el nombre de Descarga Parcial. Aún en máquinas que se suponen en buen estado, deben realizarse ensayos y mediciones de DP en forma periódica. La ocurrencia de este fenómeno, ocasiona un deterioro local y progresivo que pasa inadvertido para otros ensayos de rutina tales como la medición de tangente de delta, medición de la resistencia de aislación u otros. En la actualidad, la medición de DP consiste en adquirir cierta cantidad de fenómenos (en caso de estar activo este mecanismo de deterioro) e identificar el tipo de DP mediante el análisis de parámetros de amplitud de la carga registrada y su ubicación en fase (patrón de DP). Técnicas más avanzadas emplean herramientas de procesamiento digital de señales sobre los pulsos de DP adquiridos para separar distintas fuentes o para eliminar el ruido, y así poder obtener patrones de DP más claros. Sin embargo, existen para ambas técnicas de ensayo, un gran número de parámetros característicos de este complejo proceso, que pueden aportar cierta información relevante para el diagnóstico si son analizados con las herramientas adecuadas. El presente proyecto propone desarrollar herramientas de procesamiento de señales que permitan caracterizar series temporales de parámetros obtenidos en mediciones de DP que permitan obtener información subyacente del fenómeno en cuestión. Se procesará información obtenida de mediciones resueltas en fase (PRPD pattern) y resueltas en tiempo (analizando la forma de onda del pulso de DP adquirido a una alta tasa de muestreo). El desarrollo de tales herramientas estará basado en teoría de series caóticas, tanto en dominio temporal como en el dominio de la frecuencia, en conjunto con herramientas de medida de dimensión fractal y distintos cálculos de entropía. Las herramientas serán probadas con información proveniente de ensayos sobre probetas de distintos dieléctricos diseñadas ad-hoc
  • Thumbnail Image
    Item
    Laboratorio remoto de energía solar
    (2019-11-21) Lucioli, Monica Susana
    Ante todo debemos aclarar que un laboratorio remoto (LR) es un laboratorio con equipos reales (no se trata de una animación virtual que simula el funcionamiento de los equipos, sino de equipos materiales reales), que permite comandarlos a distancia, y que además permite visualizar a distancia su comportamiento mediante cámaras situadas dentro del mismo laboratorio remoto. El presente proyecto consiste en desarrollar un laboratorio remoto de Energia Solar, para poder efectuar prácticas remotas desde una terminal web situada en cualquier lugar con acceso a la internet. El desarrollo planteado permitirá la realización de prácticas remotas en asignaturas de las carreras de grado, tanto en materias obligatorias como electivas, además de su utilización en cursos de extensión y posgrado. Para el desarrollo del proyecto se cuenta con la experiencia de 9 años en el tema weblabs, como así también con la experiencia de 5 años en Energía Solar de varios integrantes del equipo de trabajo, tanto en el ámbito privado, como así también en el académico (cursos de grado, extensión, y posgrado, que incluye la temática de la Energía Solar). Todo esto permitirá contar con un equipo multidisciplinario para el desarrollo del proyecto, y a la vez difundir el uso de los laboratorios remotos en la UTN.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de la competencia de modelización matemática en carreras de Ingeniería en escenarios de aprendizaje mediados por TIC
    (2019-11-21) Di Blasi Regner, Mario Alejandro
    En la actualidad, tanto en Europa como en Latinoamérica, se están implementando procesos educativos basados en competencias profesionales ya que éstas son valoradas como la nueva directriz en la organización de los procesos de enseñanza aprendizaje. La puesta en marcha de un nuevo modelo educativo de estas características requiere cambios en las políticas y estructuras de las instituciones universitarias: revisiones de los planes de estudio, elaboración del perfil del graduado que se desea y fundamentalmente, un cambio cultural que supere la fragmentación disciplinar y permita una integración de saberes y una planificación conjunta. En nuestro país, según diversos documentos producidos por el CONFEDI(Consejo Federal de Decanos de Ingeniería) existe consenso en cuanto a que el ingeniero no sólo debe saber, sino también saber hacer. La competencia no es un saber que se transmite: el sujeto-aprendiz construye la competencia a partir de las secuencias de aprendizaje. El rol del profesor es el de creador de condiciones favorables para esta construcción personal. Ya el Libro azul afirmaba: ?las asignaturas de CIENCIAS BÁSICAS se dictarán, de acuerdo con dos requerimientos metodológicos básicos: 1) la motivación y conexión con problemas y 2) la utilización de la computadora desde el comienzo mismo de la carrera.? Destacando la conexión con problemas, reales, ingenieriles, genuinos y la mediación de las TIC. La modelización matemática encuentra allí, en la necesidad de resolver problemas "los más reales posibles" y en la mediaciòn de las TIC, un lugar privilegiado para su desarrollo a lo largo de las Materias Básicas y las de Especialidad. Por eso consideramos necesario el trabajo interdepartamental, colaborativo y fuertemente articulado para garantizar el desarrollo óptimo de la Competencia de Modelización Matemática (CMM) que consideramos central en el aporte de la matemática al perfil de egreso del futuro ingeniero. Esta investigación busca describir y analizar ese proceso de desarrollo de la CMM a lo largo de los tres primeros años de la carrera para aportar información sobre el estado actual y proponer posibles estrategias de mejora.