Grupo UTN GISTAQ - Difusión Científica - Trabajos Presentados en Congresos
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/3709
Browse
30 results
Search Results
Item Isolation of microorganisms in effluents from a public health laboratory(Sociedad Argentina de Microbiología General, 2024-12-10) Fontana, Gimena Lilián; Hervot, Elsa Ivonne; Farías, Alejandro Rubén; Cuadra, Pablo Nicolás; Guidoli, Marcos GabrielThe waste from health facility laboratories consists largely of liquid effluents from automatic analyzers. In practice, these effluents are typically discharged into the sewer system without any prior treatment. Automatic analyzers use disinfectants, detergents, cleaning solutions, and other reagents that may eliminate pathogenic microorganisms. As a result, they generate effluents with a high load of chemical contaminants. If discharged directly into the sewage system without prior treatment, these contaminants can be considered a point source of various residual antimicrobial compounds and other pollutants that may promote the development of antimicrobial resistance. The objective of this study is to isolate environmental microorganisms capable of growing and degrading the chemical contaminants present in effluents generated by the analysis equipment and staining process of the Clinical Analysis Laboratory at Julio C. Perrando Hospital, located in Resistencia, Chaco Province.Item Analysis of herbicide biodegradation by native bacteria isolated from rice crop soils in Chaco, Argentina(Sociedad Argentina de Microbiología General, 2024-12-10) Cuadra, Pablo Nicolás; Farías, Alejandro Rubén; Jorge, Nelly Lidia; Vullo, Diana LiaIn Argentina, weed management in rice and other crops is often done with herbicides that persist in the soil for a long time. The incorrect and indiscriminate use of these agrochemicals has caused environmental problems, such as soil, groundwater and surface water contamination. Clomazone (CLM), an herbicide from the chemical group of oxazolidinones, is a selective pre- and post-emergence herbicide indicated for application in rice. Imazapyr and imazapic (IMR+IMC) are two herbicides that belong to the group of imidazolinones which interfere weed growth by inhibiting the action of the plant enzyme acetohydroxyacid synthase (AHAS). The objective of this work was to analyze the growth kinetics (GK) of bacterial strains isolated from rice crop soils with CLM and IMR+IMC as the only carbon source, and to analyze their biodegradation over time.Item Extensión universitaria como apalancamiento en la relación alumno-docente-medio. Experiencias en el marco del tercer año de ingeniería en la UTN FRRe(Universidad Nacional de La Plata, 2024-11-15) Farías, Alejandro Rubén; Tenev, María Daniela; Gómez Pamies, Laura Cecilia; Medina, Danilo; Ozich, Liliana; Mazdeu, NicolásLa extensión es una de las tres patas fundacionales y estratégicas de la Universidad. Muchas veces estas actividades se encuentran subvaloradas por la sociedad, por los alumnos, los docentes y las propias autoridades universitarias. Según nuestra visión, la extensión genera un aporte fundamental en diversas áreas de la vida universitaria, moviliza a docentes, capacita a alumnos y vincula con el medio. Asimismo, en las Conferencias Regionales de Educación Superior (tanto la CRES 2018 como la CRES+5 en 2024) ratifican la importancia de la misma. En ese marco, en los años 2022 y 2023 se realizaron dos trabajos de extensión en el tercer año de la carrera Ingeniería Química de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional vinculando tres cátedras, un grupo de investigación, dos Universidades y una Empresa. Los proyectos se realizaron en el marco de la convocatoria “Extensión Universitaria” de la Secretaría de Políticas Universitarias de Nación. Los temas implicaron el análisis de funcionamiento de lagunas de la ciudad de Fontana (proyecto año 2022) y de la planta de tratamiento de la ciudad de Resistencia (proyecto año 2023), ambas de tratamiento de líquidos cloacales de la provincia del Chaco, responsabilidad de la Empresa SAMEEP. Se realizaron capacitaciones con la participación de todos los integrantes de los proyectos, se realizaron visitas a las plantas de tratamiento y posteriormente muestreos para la realización de los análisis en los laboratorios de la UTN FRRe. Después de terminar los proyectos, se realizaron encuestas para evaluar la importancia de la extensión universitaria según la experiencia en los mismos. Amén de los resultados técnicos obtenidos, que sirvieron para la toma de decisiones de la Empresa, los proyectos generaron un valor agregado como el fortalecimiento de la relación docente-alumno, la aplicación de métodos a muestras reales y el conocimiento por parte de la empresa de actividades que realiza la academia. Las encuestas muestran que, para la mayoría de los participantes, era la primera experiencia en proyectos de este tipo y, aunque se marcaron algunas cuestiones a analizar y mejorar, las opiniones generadas fueron positivas y el 100% recomendaría participar en proyectos de extensión universitaria, lo que resalta la importancia de estas actividades y la necesidad de promoverlas.Item Evaluación de métodos químicos para el tratamiento de residuos líquidos con alta carga de contaminantes emergentes generados en laboratorios de salud(2024-11-07) Velasco, Gustavo Adolfo; Avico, Edgardo Hernán; Sequeira, Alfredo Fabián; Fontana, Gimena Lilián; Hervot, Elsa Ivonne; Farías, Alejandro Rubén; Ramírez, Rosana; Martínez, MauricioEn el laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Dr. Julio C. Perrando de la ciudad de Resistencia, Chaco, se realizó un relevamiento de los residuos líquidos (RL) generados (efluentes de analizadores de uso in vitro, tinciones y solventes). Entre ellos, se identificaron compuestos comprendidos en la ley Nº 24.051 como Residuos Peligrosos. El vertido de estos efluentes no tratados, o con tratamientos ineficientes, puede llegar a los cursos de aguas superficiales, afectando por su toxicidad a organismos acuáticos y contribuyendo por su alto contenido de nitrógeno a la eutrofización de los cursos de agua. En este estudio se optimizaron las condiciones de un Proceso de Oxidación Avanzada (Fenton) para el tratamiento de los efluentes generados en el laboratorio.Item Turbidity estimation by machine learning modeling and remote sensing techniques applied to a treatment plant water inlet(2024-01-14) Gauto, Víctor Hugo; Utgés, Enid Marta; Hervot, Elsa Ivonne; Tenev, María Daniela; Farías, Alejandro RubénWater availability and sanitation are among the UN Sustainable Development goals for 2030. Remote sensing techniques are used to monitor and retrieve quality estimators from water bodies. Clean water is a scarce resource fundamental for human development and well-being. Treatment plants depend on the current water quality state to properly provide clean water. Combining laboratory measurements, provided by a water plant in Resistencia city, Argentina, and remote sensing data, i.e., surface reflectance, from Sentinel-2 platform, several algorithms were developed, trained, and compared for turbidity estimation. The model with the highest performance metrics was a random forest model, with Pearson’s coefficient of determination (R2) 0.918 and root-mean squared error (RMSE) 138.8 nephelometric turbidity units (NTU). Global feature importance and partial dependencies profiles techniques were applied to the random forest model to understand the spectral bands effects. Turbidity maps and time series were made and analyzed.Item Caracterización de residuos líquidos peligrosos del laboratorio de análisis clínicos – Hospital Dr. Julio C. Perrando de la cuidad de Resistencia, Chaco, Argentina(2023-10-07) Avico, Edgardo Hernán; Fontana, Gimena Lilián; Farías, Alejandro Rubén; Hervot, Elsa Ivonne; Ramírez, Rosana; Sequeira, Alfredo Fabián; Velasco, Gustavo AdolfoEste trabajo aborda la problemática de los residuos peligrosos generados por los establecimientos de salud, especialmente los efluentes líquidos provenientes de analizadores químicos y hematológicos. Estos residuos requieren un tratamiento especial debido a su potencial riesgo para la salud humana y el medio ambiente. El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Dr. Julio C. Perrando en Resistencia, Chaco, Argentina. Se tomaron muestras de los efluentes generados por los analizadores químicos y hematológicos y se realizaron análisis fisicoquímicos utilizando métodos normalizados. Los parámetros evaluados incluyeron pH, conductividad, sólidos totales, demanda química de oxígeno (DQO), demanda biológica de oxígeno a 5 días (DBO5) y diversos contaminantes como nitratos, sulfatos, fosfatos, cloruros y nitrógeno amoniacal. Los resultados mostraron que la carga orgánica biodegradable en ambos efluentes es baja, indicando la presencia de contaminantes orgánicos resistentes a la degradación química o biológica. Por lo tanto, se recomienda implementar un tratamiento fisicoquímico previo al tratamiento con microorganismos para reducir la carga química de los efluentes y mitigar su impacto ambiental. Los resultados se compararon con los límites establecidos por la legislación vigente en la provincia del Chaco.Item Residuos de ramas de Moringa oleífera sin tratar y como carbón activado utilizados para la adsorción de hierro y de colorante azul de metileno(2023-09-17) Torre, Camila; Tenev, María Daniela; Boeykens, Susana; de Celis, Jorge Pablo; Piol, María NataliaEl hierro es un metal abundante en la naturaleza que se encuentra frecuentemente en aguas subterráneas y superficiales. Por su parte, las industrias textiles utilizan grandes cantidades de colorantes que generan efluentes líquidos altamente contaminantes de difícil tratamiento. Los procesos de adsorción son una alternativa de bajo costo para remover ambas sustancias del agua. En este trabajo se evaluó el comportamiento de dos materiales adsorbentes (con y sin tratamiento térmico) provenientes de un mismo residuo agroindustrial, rama y carbón activado de rama como adsorbentes de hierro y de azul de metileno. Se realizaron las respectivas curvas de dosaje obteniéndose que para el material sin activar el porcentaje de remoción de hierro disminuye al aumentar la masa de adsorbente mientras que el carbón activado logró obtener una remoción cercana al 100%. Por su parte, el material crudo logró adsorber el 96% del colorante mientras que el carbón activado logro remover el 100% del azul de metileno. En cuanto a la adsorción de hierro, se concluyó que, el material sin activar podría utilizarse como adsorbente de bajo costo a bajas dosis de adsorbente (en una relación 100mgads/mgFe3+), mientras que el carbón activado sería capaz de eliminar el hierro con mayor eficiencia en una relación 200mgads/mgFe3+. Para el caso del colorante se concluyó que los 2 adsorbentes son factibles de utilizar para la remoción de azul de metileno (AM). El empleo de los materiales crudos tiene como ventaja adicional el bajo costo económico y ambiental de su pretratamiento haciendo más verde el proceso.Item Residuos de ramas y troncos de Moringa oleífera sin tratar y como carbón activado utilizados para la adsorción de azul de metileno(2023-05-03) Torre, Camila; Tenev, María Daniela; Boeykens, Susana; de Celis, Jorge Pablo; Piol, María NataliaLas industrias textiles utilizan grandes cantidades de colorantes que generan efluentes líquidos altamente contaminantes de difícil tratamiento. El método de adsorción es considerado el más eficiente para remover estas sustancias. La implementación de residuos agroindustriales como materiales adsorbentes de bajo costo se está abriendo un exitoso camino hacia tratamientos de decontaminación cada vez más verdes. El presente trabajo evaluó la capacidad de remoción del colorante azul de metileno a partir de desechos agroindustriales de Moringa oleífera y carbones activados obtenidos a partir de los mismos residuos. Se emplearon como materia prima la rama y el tronco del árbol de moringa. Se realizaron las curvas de dosaje con los 4 materiales, ambos carbones activados lograron remover el 100% del colorante mientras que los residuos crudos llegaron al 96% de remoción. Se concluyó que los 4 adsorbentes son factibles de utilizar para la remoción de azul de metileno (AM). Sin embargo, el empleo de los materiales crudos tiene como ventaja adicional el bajo costo económico y ambiental de su pretratamiento haciendo más verde el proceso. La utilización de residuos de Moringa oleífera como materiales adsorbentes de bajo costo para la remoción del colorante modelo de contaminante empleado podría ser una alternativa para sumar un bucle económico antes de su disposición final, en busca de un aumento en la sostenibilidad del proceso.Item Residuos de ramas de Moringa oleífera sin tratar y como carbón activado utilizados para la adsorción de hierro(2023-05-03) Torre, Camila; Tenev, María Daniela; Boeykens, Susana; de Celis, Jorge Pablo; Piol, María NataliaEl hierro es un metal abundante en la naturaleza que se encuentra frecuentemente en aguas subterráneas y superficiales. Los procesos de adsorción son una alternativa de bajo costo para remover metales del agua. En este trabajo se evaluó el comportamiento de dos materiales adsorbentes provenientes de un mismo residuo agroindustrial, rama y carbón activado de rama como adsorbente de hierro. Se realizaron las respectivas curvas de dosaje obteniéndose que para el material sin activar el porcentaje de remoción de hierro disminuye al aumentar la masa de adsorbente mientras que para el carbón activado se logró obtener remoción cercana al 100% cuando la masa de adsorbente es de 750mg. Se concluyó que, el material sin activar podría utilizarse como adsorbente de bajo costo a bajas dosis de adsorbente (en una relación 100mgads/mgFe), mientras que el carbón activado sería capaz de eliminar el hierro con mayor eficiencia en una relación 200mgads/mgFe.Item Furfural removal from a polluted effluent by using a fluidized bed reactor(2023-10-02) Echeverría, Macarena Celeste; Cuadra, Pablo Nicolás; Sandoval, Evangelina; Benimeli, Claudia SusanaFurfural is a heterocyclic aromatic aldehyde and wastewaters derived from its production can contain around 800 mg l-1, which can cause toxic effects on living systems if released into the environment without proper treatment. In the present work, the furfural removal from a simulated effluent by a fluidized bed bioreactor filled with an actinobacteria biofilm on vegetable sponge (Luffa aegyptiaca) support was studied. For this, a suspension of a mixed culture of Nocardiopsis sp. L9, Streptomyces sp. A12 and M7, in TSB medium (D.O540nm=1) was prepared. The luffa support was cut in cubes of approximately 0.1 g, which were washed and sterilized. The bacterial biofilm production on luffa cubes was carried out in 250 ml Erlenmeyer flasks, which contained 0.5 g of the support and 60 ml of the bacterial suspension. After 96 h of incubation at 30 °C and 100 rpm, the colonized sponge cubes were introduced into the reactor for the bioremediation treatment. A laboratory-scale fluidized bed reactor was used, which had an inlet for the effluent to be treated in the lower side and an outlet for the treated effluent in the upper part. The furfural residual concentration in the treated effluent was evaluated by HPLC, every 24 h for 4 days. Ecotoxicity tests were carried out using Raphanus sativus seeds (radish, Punta Blanca variety). Bacterial colonization on vegetal sponge was also evaluated by scanning electron microscopy, before and after treatment. The analysis by HPLC showed a complete depletion of furfural in the effluent after 24 h of treatment. Microphotographs by scanning electron microscopy showed an increase in the presence of possible polymeric substances in luffa cubes at the end of treatment regarding to the initial time, as result of biofilm production by the actinobacterial consortium. The ecotoxicity tests with radish seeds showed significant increases (p<0.05) in the vegetable biomarkers of seedlings obtained in the treated effluent, indicating that the toxic effects caused by furfural were reversed, confirming the effectiveness of the bioremediation process.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »