Grupo UTN GISTAQ - Difusión Científica - Trabajos Presentados en Congresos
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/3709
Browse
Item Aislamiento de bacterias autóctonas de suelos de cultivos de arroz con aplicaciones periódicas de agroquímicos(2022-06) Cuadra, Pablo Nicolás; Fontana, Gimena Lilián; Farías, Alejandro Rubén; Jorge, Nelly Lidia; Vullo, Diana LiaLa expansión de la actividad agrícola ha impulsado el uso de agroquímicos, cuya permanencia en los suelos puede provocar serios problemas de contaminación. Su infiltración hacia las aguas subterráneas o escurrimientos hacia cursos de agua superficiales, como también la deposición de éstos en las cadenas tróficas implican un riesgo latente para el equilibrio de los ecosistemas. El presente trabajo posee como objetivos aislar bacterias autóctonas a partir de suelos agrícolas en presencia de una mezcla de agroquímicos (glifosato, clomazone e imazapir-imazapic) para utilizarlas potencialmente en ensayos de recuperación de suelos contaminados. Las muestras de suelo fueron tomadas de tres zonas de un campo destinado al cultivo de arroz: 1. zona virgen sin aplicaciones registradas de plaguicidas (ZA), 2. zona sin aplicaciones desde hace 1 década (ZB), y 3. zona de cultivos con aplicación continua de agroquímicos (ZC). Primeramente, para explorar la población microbiana cultivable resistente a los plaguicidas mencionados, se realizó un recuento en placa por siembra en superficie sobre dos medios de cultivo: medio nutritivo (Agar para recuento=APC) y medio oliogotrófico simulando el entorno natural (Agar Suelo=AS) tanto en presencia como en ausencia de agroquímicos (CP y SP respectivamente). Se obtuvieron diferencias tanto en los recuentos como en la diversidad de colonias acorde a la zona de muestreo, a la composición del medio y a la presencia de plaguicidas. Se observó una mayor disminución en UFC/g correspondiente a ZA en los medios suplementados con agroquímicos, consistente con sus antecedentes de no exposición, no así con ZB y ZC. Ante la diversidad de colonias desarrolladas en AS-CP y APC-CP; se aislaron y purificaron en tres pasos 15 cepas. Estos aislamientos serán utilizados en ensayos de biodegradación de plaguicidas para utilizarlas potencialmente en procesos de biorremediación a futuro.Item Bacillus licheniformis como agente de biodegradación de furfural y formador de biofilm(2019-08-08) Farías, Alejandro Rubén; Echeverría, Macarena Celeste; Utgés, Enid Marta; Fontana, Gimena LiliánEl furfural es un aldehído heterocíclico utilizado en la industria química para elaborar variados productos. No obstante su importancia, numerosas investigaciones informan acerca de una serie de problemas ambientales -derivados de su fabricación y uso -que pueden ser contrarrestados mediante técnicas que usan microorganismos para degradar contaminantes como este. Con tal fin, se han aislado e identificado bacterias provenientes de barros en contacto con los efluentes de la fabricación de furfural de una empresa taninera del Chaco. Una de estas cepas aisladas pertenece al género y especie Bacillus licheniformis. El objetivo del trabajo fue determinar la concentración máxima de furfural a la cual crece Bacillus licheniformis, evaluando su capacidad de biodegradarlo; también se estudió la capacidad de esta cepa para formar biofilm sobre cascarilla de arroz como soporte. Seensayaron por triplicado cultivos líquidos preparados con un medio mineral M9, glucosa como co-sustrato, el inóculo bacteriano y concentraciones crecientes de furfural de 123 a 1433 mg/L. Se usó el mismo cultivo para la formación de biofilm, sin furfural. Se incubaron a 30ºC, en oscuridad y con 200 rpm de agitación durante 72 h. Simultáneamente se efectuó un control abiótico en idénticas condiciones que el biótico. El crecimiento bacteriano se monitoreó cada 24 h midiendo la absorbancia a 610 nm con un espectofotómetro Perkin Elmer UV/VIS Lambda 25. El biofilm generado se midió por diferencia de peso en la cascarilla antes y después del ensayo. La concentración de furfural se analizó cada 24 h por Cromatografía Líquida de Alto Desempeño (HPLC). Los resultados indican que Bacillus licheniformis puede formar biofilm, crecer y utilizar el furfural como fuente principal de carbono, hasta concentraciones de 1433 mg/L, degradándolo en un 11,8%.Item Caracterización de residuos líquidos peligrosos del laboratorio de análisis clínicos – Hospital Dr. Julio C. Perrando de la cuidad de Resistencia, Chaco, Argentina(2023-10-07) Avico, Edgardo Hernán; Fontana, Gimena Lilián; Farías, Alejandro Rubén; Hervot, Elsa Ivonne; Ramírez, Rosana; Sequeira, Alfredo Fabián; Velasco, Gustavo AdolfoEste trabajo aborda la problemática de los residuos peligrosos generados por los establecimientos de salud, especialmente los efluentes líquidos provenientes de analizadores químicos y hematológicos. Estos residuos requieren un tratamiento especial debido a su potencial riesgo para la salud humana y el medio ambiente. El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Dr. Julio C. Perrando en Resistencia, Chaco, Argentina. Se tomaron muestras de los efluentes generados por los analizadores químicos y hematológicos y se realizaron análisis fisicoquímicos utilizando métodos normalizados. Los parámetros evaluados incluyeron pH, conductividad, sólidos totales, demanda química de oxígeno (DQO), demanda biológica de oxígeno a 5 días (DBO5) y diversos contaminantes como nitratos, sulfatos, fosfatos, cloruros y nitrógeno amoniacal. Los resultados mostraron que la carga orgánica biodegradable en ambos efluentes es baja, indicando la presencia de contaminantes orgánicos resistentes a la degradación química o biológica. Por lo tanto, se recomienda implementar un tratamiento fisicoquímico previo al tratamiento con microorganismos para reducir la carga química de los efluentes y mitigar su impacto ambiental. Los resultados se compararon con los límites establecidos por la legislación vigente en la provincia del Chaco.Item Ensayo de crecimiento bacteriano en un efluente industrial recalcitrante(Dr. Ing. David Allende, Dr. Ing. S. Enrique Puliafito, y Dra. M. Cecilia Panigatti, 2015-08) Farías, Alejandro Rubén; Utgés, Enrique E.; Tenev, María Daniela; Hervot, Elsa Ivonne; Utgés, Enid Marta; Baccaro, Julian; Mlot, ZairaLa fabricación de furfural a partir del procesamiento de aserrín de quebracho colorado luego de extraerle el tanino, genera en la primera etapa de destilación, un efluente líquido denominado “aguas madres”, con bajos valores de pH, que contiene principalmente ácido acético y algo de furfural. Actualmente, dicho efluente es tratado mediante un sistema de pantanos secos que utiliza plantas del lugar para la biorremoción. El objetivo de este trabajo fue evaluar el crecimiento bacteriano en medios de cultivo sólidos preparados con distintas concentraciones del efluente industrial, para determinar la más adecuada. En ellos, se inocularon bacterias autóctonas provenientes de distintos sectores de la planta de tratamiento (cámara de mezcla, lodos de las piletas de sedimentación y raíces del sistema de pantanos secos). En estos medios, preparados en placas de Petri y enriquecidos con fuentes de fósforo y nitrógeno como nutrientes, se sembraron bacterias por el método de estrías. Se incubaron, por duplicado, en estufa durante 14 días a 30ºC y la confirmación de crecimiento se realizó a través de la observación. El grupo de bacterias aisladas será utilizado para una segunda etapa de adaptación y ensayos de tratamiento del efluente en un reactor de lecho fluidizado.Item Estimación de turbidez de una laguna mediante muestreos de campo y teledetección satelital en el NEA(2023-12-07) Gauto, Víctor Hugo; Utgés, Enid Marta; Hervot, Elsa Ivonne; Tenev, María Daniela; Farías, Alejandro RubénLa ONU establece en sus ODS el acceso universal y equitativo del agua, la reducción de la contaminación del recurso, entre otros. Un indicador de utilidad es la proporción de agua de buena calidad, la cual puede estimarse mediante monitoreo ambiental con herramientas de teledetección satelital. En la región NEA Argentina, dichos monitoreos aplicados a aguas superficiales son escasos. El objetivo del presente estudio fue generar un algoritmo semi- empírico combinando datos de campo y laboratorio, con reflectancias obtenidas por plataformas satelitales, para la estimación de turbidez en el agua. En la ciudad de Resistencia, Chaco, en una laguna artificial emplazada en el interior de un barrio privado, se llevaron a cabo muestreos de campo. Se seleccionaron 3 sitios dentro de la misma y se realizaron análisis fisicoquímicos de indicadores de calidad del agua, in situ y en laboratorio. Dichos muestreos coincidieron con el paso de la plataforma satelital Sentinel-2 (ESA), de la cual se obtuvo el producto de L2A del sensor MSI en reflectancia de superficie, con corrección atmosférica, de 10 m de resolución espacial y se seleccionaron 11 bandas espectrales. Se desarrolló un algoritmo que combina las bandas del infrarrojo cercano y del verde para estimar la turbidez del cuerpo de agua. Los datos fueron divididos en entrenamiento y testeo para dar un coeficiente de determinación de Pearson (R2) de 0,959 y la raíz del error cuadrático medio (RMSE) de 3,25 NTU. Mediante este algoritmo se generaron mapas de distribución espacial de turbidez. La aplicación de esta técnica de modelado sería adecuada para la estimación remota de la evolución temporal del parámetro citado.Item Evaluación de métodos químicos para el tratamiento de residuos líquidos con alta carga de contaminantes emergentes generados en laboratorios de salud(2024-11-07) Velasco, Gustavo Adolfo; Avico, Edgardo Hernán; Sequeira, Alfredo Fabián; Fontana, Gimena Lilián; Hervot, Elsa Ivonne; Farías, Alejandro Rubén; Ramírez, Rosana; Martínez, MauricioEn el laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Dr. Julio C. Perrando de la ciudad de Resistencia, Chaco, se realizó un relevamiento de los residuos líquidos (RL) generados (efluentes de analizadores de uso in vitro, tinciones y solventes). Entre ellos, se identificaron compuestos comprendidos en la ley Nº 24.051 como Residuos Peligrosos. El vertido de estos efluentes no tratados, o con tratamientos ineficientes, puede llegar a los cursos de aguas superficiales, afectando por su toxicidad a organismos acuáticos y contribuyendo por su alto contenido de nitrógeno a la eutrofización de los cursos de agua. En este estudio se optimizaron las condiciones de un Proceso de Oxidación Avanzada (Fenton) para el tratamiento de los efluentes generados en el laboratorio.Item Extensión universitaria como apalancamiento en la relación alumno-docente-medio. Experiencias en el marco del tercer año de ingeniería en la UTN FRRe(Universidad Nacional de La Plata, 2024-11-15) Farías, Alejandro Rubén; Tenev, María Daniela; Gómez Pamies, Laura Cecilia; Medina, Danilo; Ozich, Liliana; Mazdeu, NicolásLa extensión es una de las tres patas fundacionales y estratégicas de la Universidad. Muchas veces estas actividades se encuentran subvaloradas por la sociedad, por los alumnos, los docentes y las propias autoridades universitarias. Según nuestra visión, la extensión genera un aporte fundamental en diversas áreas de la vida universitaria, moviliza a docentes, capacita a alumnos y vincula con el medio. Asimismo, en las Conferencias Regionales de Educación Superior (tanto la CRES 2018 como la CRES+5 en 2024) ratifican la importancia de la misma. En ese marco, en los años 2022 y 2023 se realizaron dos trabajos de extensión en el tercer año de la carrera Ingeniería Química de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional vinculando tres cátedras, un grupo de investigación, dos Universidades y una Empresa. Los proyectos se realizaron en el marco de la convocatoria “Extensión Universitaria” de la Secretaría de Políticas Universitarias de Nación. Los temas implicaron el análisis de funcionamiento de lagunas de la ciudad de Fontana (proyecto año 2022) y de la planta de tratamiento de la ciudad de Resistencia (proyecto año 2023), ambas de tratamiento de líquidos cloacales de la provincia del Chaco, responsabilidad de la Empresa SAMEEP. Se realizaron capacitaciones con la participación de todos los integrantes de los proyectos, se realizaron visitas a las plantas de tratamiento y posteriormente muestreos para la realización de los análisis en los laboratorios de la UTN FRRe. Después de terminar los proyectos, se realizaron encuestas para evaluar la importancia de la extensión universitaria según la experiencia en los mismos. Amén de los resultados técnicos obtenidos, que sirvieron para la toma de decisiones de la Empresa, los proyectos generaron un valor agregado como el fortalecimiento de la relación docente-alumno, la aplicación de métodos a muestras reales y el conocimiento por parte de la empresa de actividades que realiza la academia. Las encuestas muestran que, para la mayoría de los participantes, era la primera experiencia en proyectos de este tipo y, aunque se marcaron algunas cuestiones a analizar y mejorar, las opiniones generadas fueron positivas y el 100% recomendaría participar en proyectos de extensión universitaria, lo que resalta la importancia de estas actividades y la necesidad de promoverlas.Item First results of PRISMA satellite data applied to water quality monitoring in Argentina(2022-09-09) Gauto, Víctor Hugo; Ferral, Anabella; Bonansea, Matias; Farías, Alejandro Rubén; Scavuzzo, Marcelo; Cardozo, Osvaldo; Germán, Alba; Giardino, ClaudiaWater has historically been considered a renewable resource, however in the last century a sustained degradation of its quality has been observed, both in continental and oceanic systems due to anthropic impact. In this context, the management of water resources by satellite technology represents a central point in public policies since they allow anticipating and adapting to these disturbances. In this work, Sentinel 2-MSI multispectral and PRISMA hyperspectral sensors are used to carry out an analysis of different optical water types in North-East of Argentina. Convolutional procedure was used to compare sensors responses for atmospheric corrected products and RMSE (root mean square error), BIAS and MAE (mean absolute error) metrics were used to assess their performance. Differences below 1 percent were obtained in all cases, indicating an excellent match-up between both sensors. From hyperspectral PRISMA data it was possible to detect quantitative shift towards reddish wavelengths as turbidity of Parana River increases along a transect as well as an increase of the peak value in magnitude. This work opens new opportunities to monitor water quality changes related to optical constituents with deeper details in space and time in highly urbanized and perturbed regions.Item Growth kinetics of soil bacteria in presence of pesticides applied for rice crop production(2023-10-05) Cuadra, Pablo Nicolás; Farías, Alejandro Rubén; Utgés, Enid Marta; Jorge, Nelly Lidia; Vullo, Diana LiaThe expansion of agricultural activity promoted the use of agrochemicals, whose permanence in the soil can cause serious contamination problems. Its infiltration into groundwater or runoff into surface watercourses, as well as their deposition in trophic chains, imply a latent risk to the balance of ecosystems. The present work objective is to analyze the growth kinetics of bacteria isolated from soils destined for rice cultivation in Las Palmas, Chaco, Argentina, in the presence of glyphosate, imazapic-imazapyr and clomazone, pesticides of current application. Two of 24 isolated bacteria named H5 and I2 were specially selected for this study because of their resistant to high agrochemical concentrations. Growth kinetics tests were carried out applying two methods to monitor biomass increase. One of these methods was based on biomass determination by dry weight (BPS) and the other by colony forming units/ml (CFU/ml) count using the drop technique (RMG). Initial inoculums were prepared in minimal saline medium (M9) with glucose 0,5%p/V and incubated at 30°C at 200 or 300 rpm for 24 h. Then, 5 ml of each were transferred to 50 ml of M9 with 1% V/V of the mixture of agrochemicals as the only carbon source to evaluate growth kinetics under these restrictive conditions. The formation of bacterial aggregates at the lowest agitation level was observed, interfering with biomass determinations. For this reason, the subsequent tests were carried out at 300 rpm to prevent the floc formation. To apply the BPS method, 1 ml culture samples were centrifuged 30 minutes, and the pellet obtained was dried for 10 h at 60°C to be subsequently weighed. For the RMG method, culture samples were taken and 10 µl drops of serial dilutions in NaCl 150 mM, were seeded in triplicates in Plate Count Agar (PCA). The growth kinetics was also analyzed by RMG with glucose as sole carbon source. The emulsification of clomazone formulation derived in turbidity in culture medium, generating interferences in the biomass estimation by the BPS method. Therefore, the only way to evaluate kinetic parameters was by the CFU/ml counting method by RMG at 300 rpm. In this way, growth curves for the two tested bacteria revealed generation times (tg) of 1.48 h and 7.46 h with division rates () of 0.68 h-1 and 0.15 h-1 for I2 and H5 respectively. Results obtained with glucose showed higher division rates and shorter generation times (I2=1,4 h-1,H5= 0,48 h-1, tgI2=0,73 h, tgH5=2.34 h) demonstrating a slowdown in bacterial growth by pesticide formulation consume. Further studies will be focused on the identification of degradation products to proceed with the application of mixed cultures in rice crop soil bioremediation microcosms experiments.Item Instalación de un biodigestor y efecto de la adición de biofertilizante en la germinación de semillas de lechuga (Lactuca sativa L)(Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Resistencia, 2016-09) Tenev, María Daniela; Farías, Alejandro Rubén; Utgés, Enrique E.; Gauto, Víctor Hugo; Lara, Gastón; Torre, Camila; Romero, Sofía; Dos Santos, GonzaloUn método simple y económico de ahorrar recursos en una granja, es la instalación de un biorreactor, ya que permite producir biogás y biofertilizante a partir de los desechos orgánicos de los animales. Como beneficio ecológico extra, se reduce la fuente de gran contaminación que constituyen las excretas. Además, el equipo requiere poco mantenimiento y es de fácil operación. Este trabajo se centra en el estudio del biofertilizante obtenido en un biorreactor instalado en un campo de Virasoro (Corrientes). Se realizaron análisis de laboratorio (nitrógeno total, DBO, fosfatos) para caracterizar el fluido. Mediante el Índice de Germinación, llevado a cabo con plantas de lechuga (Lactuca sativa), se evaluó la capacidad benéfica del mismo. Asimismo, se realizó un estudio del contenido bacteriano para verificar la inocuidad del biofertilizante. El regado con biofertilizante permite determinar que una concentración del 10% v/v es la más adecuada.Item Primera etapa del diseño y desarrollo de un dispositivo de monitoreo remoto de calidad de agua(2019-08-08) Hervot, Elsa Ivonne; Farías, Alejandro Rubén; Tenev, María Daniela; Utgés, Enid Marta; Filippini, Marisa Paola; Torres, CarlosEn la provincia de Chaco, en las ciudades de Resistencia y Barranqueras, existían 70 lagunas originadas en antiguos meandros del Río Negro. Actualmente sólo quedan 29. Algunas de ellas han sufrido rellenos parciales y asentamientos en sus márgenes, produciendo una contaminación con descargas clandestinas de aguas servidas. La instalación de un dispositivo con sensores remotos en un cuerpo de agua, permitiría establecer una relación entre los parámetros más relevantes que definen la calidad de dicho cuerpo y su repercusión sobre la salud del ambiente. Asimismo, ello podría facilitar la toma de decisiones en el manejo de recursos hídricos. Este trabajo es parte de un proyecto multidisciplinario que tiene como objetivo diseñar y calibrar un prototipo de medición de parámetros fisicoquímicos alimentado con energía solar y basado en un microcontroladorArduino para la obtención de datos de temperatura, pH, conductividad y nitratos. Se adquirieron tres sensores: conductividad, pH-temperatura y nitratos y se conectaron a un Arduino encargado de procesar los datos y transmitirlo a un programa para hacer uso de los mismos. Cada sensor se calibró con patrones primarios y se determinó las fórmulas que relacionan las lecturas de los sensores con los parámetros a medir. Se midieron los parámetros de distintas muestras y se validaron los resultados obtenidos con métodos normalizados (Standard Methods, APHA, AWWA, WPCF, Edición en español, Madrid, 2005) usados en el laboratorio. El laboratorio participa desde el año 2010 de ensayos de aptitud organizados por la Fundación Química Argentina. Los tres sensores conectados al micro controlador funcionan correctamente y se puede continuar con el proyecto diseñando el prototipo que contemple flotabilidad, robustez, capacidad de camuflaje, facilidad de mantenimiento y seguridad. También se evaluaran alternativas de almacenamiento y transferencia de datos para el monitoreo en línea de los parámetros.Item Remoción de materia orgánica por pantanos secos en un efluente recalcitrante(2014-10) Tenev, María Daniela; Farías, Alejandro Rubén; Utgés, Enrique E.; Hervot, Elsa Ivonne; Utgés, Enid Marta; Mlot, ZairaLa fabricación de furfural a partir del procesamiento de aserrín de quebracho colorado, genera en la primera etapa de destilación un efluente líquido denominado “aguas madres”, con altos niveles de materia orgánica (principalmente ácido acético) y bajos valores de pH. El proceso de remoción de contaminantes de dicho efluente es complejos debido a la característica recalcitrante de algunos de ellos y no está estandarizado. El efluente en cuestión es actualmente tratado por medio de un sistema de pantanos secos, tecnología patentada. El método es totalmente natural y utiliza la capacidad depuradora de las plantas. El efluente se deposita inicialmente en dos grandes piletones, donde sedimentan los sólidos y se enriquece adicionando desechos cloacales de la fábrica y del pueblo aledaño. El objetivo de este trabajo es determinar en función de parámetros como DQO, DBO5 y recuento de coliformes totales y fecales, la remoción de materia orgánica realizada por la planta de tratamiento y la posibilidad de cumplir con los valores de vuelco para los parámetros analizados. Se tomaron muestras de cada parte del sistema y se las analizó en base a Métodos Normalizados. Los resultados muestran una importante disminución de materia orgánica con una remoción de más del 99.0 % de DBO5 y el 99.4% de DQO. Los recuentos de coliformes fueron de 484 NMP/100 ml en promedio. Se concluye que a pesar de las características complejas del efluente, el tratamiento por pantano seco logra valores de DBO5 y coliformes inferiores a los requeridos para su vuelco a un cuerpo receptor.Item Selección de puntos de muestreo para aplicaciones de teledetección satelital en cuerpos de agua en Gran Resistencia(2021-10-07) Gauto, Víctor Hugo; Farías, Alejandro Rubén; Hervot, Elsa Ivonne; Tenev, María Daniela; Utgés, Enid Marta; Ferral, Anabella; Germán, Alba; Contreras, Ignacio; Paira, AldoEl Gran Resistencia, cuenta con numerosos cuerpos de agua pequeños cuya presencia y tamaño varían con las precipitaciones y los meandros, a lo largo del recorrido del río Negro, afluente del Paraná. El estudio y monitoreo continuo de las características de este recurso es de importancia para su conservación. Sin embargo, la gran cantidad de cuerpos, no siempre del todo accesibles, y un consumo considerable de recursos dificulta el muestreo de campo constante para el seguimiento del estado de salud de los cuerpos de agua. El objetivo de este trabajo es introducir una herramienta alternativa, la teledetección satelital, que permite el estudio de grandes áreas de interés de manera remota. Emplea sensores de radiación electromagnética montados en plataformas satelitales que brindan información del comportamiento espectral de la superficie del planeta. Se realizó un relevamiento general de los cuerpos de agua locales. Se tuvieron en cuenta diversos aspectos como superficie cubierta, potenciales puntos de muestreo, características espectrales, variación en el tiempo y consideraciones logísticas. Se seleccionaron dos sitios de interés, representativos de aguas lénticas y lóticas. Luego, con un análisis específico para cada sitio, se definieron los puntos geográficos para una posterior toma de muestras. Para ello, se emplearon imágenes de la misión satelital Sentinel-2, productos validados de recurrencia y cambio de la cobertura de agua e índices normalizados. Se generaron máscaras que identifican los cuerpos de interés y mapas de su respuesta espectral. Parte del procesamiento se llevó a cabo en la plataforma web Google Earth Engine.Item Selection of native bacteria from rice soils resistant to glyphosate, clomazone and Kifix, to be used as biodegrading agents(2022-10-28) Cuadra, Pablo Nicolás; Fontana, Gimena Lilián; Farías, Alejandro Rubén; Jorge, Nelly Lidia; Vullo, Diana LiaRice is the main crop worldwide, covering about 11% of the planet’s arable land and constitutes a strategic component of the diet adopted for more than half of the world population. In Argentina, 3% of its production is in the Province of Chaco. Glyphosate, clomazone and kifix, are herbicides commonly used in rice crops for weed control, generating alterations in the soil ecosystem, and affecting the trophic chain. In this province, several studies reported poisoning cases in humans by herbicide applications, particularly in La Leonesa. Consequently, local producers requested assistance to find a prompt solution for this environmental concern. As demonstrated, the ability of certain soil bacteria to degrade these types of pollutants ensures an onsite detoxification process. For this reason, the objective of this work was to isolate native bacteria from soils of rice crops, resistant to a mixture of agrochemicals composed by the commercial formulates of glyphosate, clomazone and kifix, to be applied in biodegradation tests. The soils samples were taken from 3 areas of a field intended for rice cultivation, located in La Leonesa: 1. Virgin area without registered pesticide applications (ZA), 2. Area without applications for a decade (ZB), and 3. Crop area with continuous application of agrochemicals (ZC). As a first approach, counts of cultivable microorganisms were carried out in a traditional nutrient medium (PCA) and an oligotrophic medium (AS= soil agar) with and without pesticides (CP and SP respectively). Differences were detected both in number and in the diversity according to the sampling area, the composition of the medium and the presence of pesticides. In parallel, mixed cultures were obtained from soil suspensions in a saline broth (M9) with 0.5% m/v glucose and 1% v/v of the same herbicides, obtaining new isolates in M9 agar (AM9). As a result, 24 strains were selected and purified from AS-CP, PCA-CP and AM9. Toxicity was evaluated by exposing these isolates to increasing concentrations of herbicides in agar cultures, registering a greater growth inhibition in AS-CP with respect to PCA and AM9, probably related to pesticide interactions with medium components lowering the bioavailability. From these tests, 16 strains were selected according to their resistance to the highest concentrations of the mixture (from 0.25% in AS-CP to 15% in PCA-CP). Finally, resistance assays were performed in M9 broth supplemented with increasing concentrations of herbicides (1-20% v/v), detecting 9 strains capable of developing up to 15% v/v. In further studies, pesticide biodegradation by-products will be screened in cultures supernatants. Regarding that the agrochemical applications in crops will eventually not be discontinued, this work represents the first step to develop an alternative based on native bacteria bioinoculants for the future quality recovery of Chaco rice production soils.Item Tratamiento de un efluente sintético con furfural mediante bacterias autóctonas aclimatadas en reactor de lecho fluidizado(2016-09) Farías, Alejandro Rubén; Utgés, Enrique E.; Tenev, María Daniela; Hervot, Elsa Ivonne; Utgés, Enid Marta; Nocenti, María FlorenciaEl objetivo de este estudio fue proponer un tratamiento alternativo para el efluente líquido de una industria taninera que también produce furfural, empleando un reactor anaerobio de lecho fluidizado, RALF. Ese efluente, denominado aguas madres, contiene hasta 3000 ppm de furfural. Para realizar su remoción, se obtuvieron bacterias de lodos de los sedimentadores del tratamiento actual por Pantanos Secos Artificiales y se las adaptó a concentraciones crecientes de furfural. Se diseñó y construyó un RALF, a escala piloto, para tratar un efluente sintético de similares características que las aguas madres. Dicho reactor operó con un consorcio bacteriano aclimatado y se monitoreó su desempeño, analizando la formación del biofilm y los porcentajes de remoción logrados. Los resultados a escala laboratorio demostraron que es posible adaptar bacterias a concentraciones de hasta 500 ppm. El reactor ensayado resultó eficiente y pudo ser utilizado para evaluar la degradación del furfural. Se obtuvieron porcentajes de remoción de hasta 99,91% en 20 horas de operación.Item Turbidity estimation by machine learning modeling and remote sensing techniques applied to a treatment plant water inlet(2024-01-14) Gauto, Víctor Hugo; Utgés, Enid Marta; Hervot, Elsa Ivonne; Tenev, María Daniela; Farías, Alejandro RubénWater availability and sanitation are among the UN Sustainable Development goals for 2030. Remote sensing techniques are used to monitor and retrieve quality estimators from water bodies. Clean water is a scarce resource fundamental for human development and well-being. Treatment plants depend on the current water quality state to properly provide clean water. Combining laboratory measurements, provided by a water plant in Resistencia city, Argentina, and remote sensing data, i.e., surface reflectance, from Sentinel-2 platform, several algorithms were developed, trained, and compared for turbidity estimation. The model with the highest performance metrics was a random forest model, with Pearson’s coefficient of determination (R2) 0.918 and root-mean squared error (RMSE) 138.8 nephelometric turbidity units (NTU). Global feature importance and partial dependencies profiles techniques were applied to the random forest model to understand the spectral bands effects. Turbidity maps and time series were made and analyzed.Item Variación en el tiempo de los parámetros ambientales en el proceso de biodigestión de efluentes porcinos(2014-06) Tenev, María Daniela; Farías, Alejandro Rubén; Arriola Benitez, Agustina; Masloski, Fanny; Pavichevich, Carlos; Bilicki, GonzaloLa contaminación producida por los efluentes generados en una granja porcina es muy importante dada la cantidad de materia orgánica que poseen los mismos. En la actualidad la mayoría de los establecimientos porcinos utilizan lagunas de oxidación o no poseen tratamiento alguno. La digestión anaeróbica es una solución sostenible para tratar los residuos. Mediante la misma se reducen sustancialmente los olores generados por los tratamientos a cielo abierto. Además podría realizarse un tratamiento integral del efluente, produciendo biogás y un líquido hidropónico que se podría utilizar para fertilizar los campos de alimento para los cerdos. El objetivo de este trabajo es determinar la variación en función del tiempo, durante la digestión anaeróbica, de parámetros, como DQO, DBO5, NT, COT, P, alcalinidad y pH. Los resultados de las experiencias llevadas a cabo en el laboratorio demuestran que los parámetros indicadores de materia orgánica disminuyen considerablemente; que la producción de biogás es factible y que el residuo de la biodigestión es fácilmente separable en dos fases, una sólida y una líquida, resultando ésta rica en nutrientes.