Grupo UTN GISTAQ - Difusión Científica - Trabajos Presentados en Congresos
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/3709
Browse
7 results
Search Results
Item Evaluación de métodos químicos para el tratamiento de residuos líquidos con alta carga de contaminantes emergentes generados en laboratorios de salud(2024-11-07) Velasco, Gustavo Adolfo; Avico, Edgardo Hernán; Sequeira, Alfredo Fabián; Fontana, Gimena Lilián; Hervot, Elsa Ivonne; Farías, Alejandro Rubén; Ramírez, Rosana; Martínez, MauricioEn el laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Dr. Julio C. Perrando de la ciudad de Resistencia, Chaco, se realizó un relevamiento de los residuos líquidos (RL) generados (efluentes de analizadores de uso in vitro, tinciones y solventes). Entre ellos, se identificaron compuestos comprendidos en la ley Nº 24.051 como Residuos Peligrosos. El vertido de estos efluentes no tratados, o con tratamientos ineficientes, puede llegar a los cursos de aguas superficiales, afectando por su toxicidad a organismos acuáticos y contribuyendo por su alto contenido de nitrógeno a la eutrofización de los cursos de agua. En este estudio se optimizaron las condiciones de un Proceso de Oxidación Avanzada (Fenton) para el tratamiento de los efluentes generados en el laboratorio.Item Caracterización de residuos líquidos peligrosos del laboratorio de análisis clínicos – Hospital Dr. Julio C. Perrando de la cuidad de Resistencia, Chaco, Argentina(2023-10-07) Avico, Edgardo Hernán; Fontana, Gimena Lilián; Farías, Alejandro Rubén; Hervot, Elsa Ivonne; Ramírez, Rosana; Sequeira, Alfredo Fabián; Velasco, Gustavo AdolfoEste trabajo aborda la problemática de los residuos peligrosos generados por los establecimientos de salud, especialmente los efluentes líquidos provenientes de analizadores químicos y hematológicos. Estos residuos requieren un tratamiento especial debido a su potencial riesgo para la salud humana y el medio ambiente. El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Dr. Julio C. Perrando en Resistencia, Chaco, Argentina. Se tomaron muestras de los efluentes generados por los analizadores químicos y hematológicos y se realizaron análisis fisicoquímicos utilizando métodos normalizados. Los parámetros evaluados incluyeron pH, conductividad, sólidos totales, demanda química de oxígeno (DQO), demanda biológica de oxígeno a 5 días (DBO5) y diversos contaminantes como nitratos, sulfatos, fosfatos, cloruros y nitrógeno amoniacal. Los resultados mostraron que la carga orgánica biodegradable en ambos efluentes es baja, indicando la presencia de contaminantes orgánicos resistentes a la degradación química o biológica. Por lo tanto, se recomienda implementar un tratamiento fisicoquímico previo al tratamiento con microorganismos para reducir la carga química de los efluentes y mitigar su impacto ambiental. Los resultados se compararon con los límites establecidos por la legislación vigente en la provincia del Chaco.Item Selection of native bacteria from rice soils resistant to glyphosate, clomazone and Kifix, to be used as biodegrading agents(2022-10-28) Cuadra, Pablo Nicolás; Fontana, Gimena Lilián; Farías, Alejandro Rubén; Jorge, Nelly Lidia; Vullo, Diana LiaRice is the main crop worldwide, covering about 11% of the planet’s arable land and constitutes a strategic component of the diet adopted for more than half of the world population. In Argentina, 3% of its production is in the Province of Chaco. Glyphosate, clomazone and kifix, are herbicides commonly used in rice crops for weed control, generating alterations in the soil ecosystem, and affecting the trophic chain. In this province, several studies reported poisoning cases in humans by herbicide applications, particularly in La Leonesa. Consequently, local producers requested assistance to find a prompt solution for this environmental concern. As demonstrated, the ability of certain soil bacteria to degrade these types of pollutants ensures an onsite detoxification process. For this reason, the objective of this work was to isolate native bacteria from soils of rice crops, resistant to a mixture of agrochemicals composed by the commercial formulates of glyphosate, clomazone and kifix, to be applied in biodegradation tests. The soils samples were taken from 3 areas of a field intended for rice cultivation, located in La Leonesa: 1. Virgin area without registered pesticide applications (ZA), 2. Area without applications for a decade (ZB), and 3. Crop area with continuous application of agrochemicals (ZC). As a first approach, counts of cultivable microorganisms were carried out in a traditional nutrient medium (PCA) and an oligotrophic medium (AS= soil agar) with and without pesticides (CP and SP respectively). Differences were detected both in number and in the diversity according to the sampling area, the composition of the medium and the presence of pesticides. In parallel, mixed cultures were obtained from soil suspensions in a saline broth (M9) with 0.5% m/v glucose and 1% v/v of the same herbicides, obtaining new isolates in M9 agar (AM9). As a result, 24 strains were selected and purified from AS-CP, PCA-CP and AM9. Toxicity was evaluated by exposing these isolates to increasing concentrations of herbicides in agar cultures, registering a greater growth inhibition in AS-CP with respect to PCA and AM9, probably related to pesticide interactions with medium components lowering the bioavailability. From these tests, 16 strains were selected according to their resistance to the highest concentrations of the mixture (from 0.25% in AS-CP to 15% in PCA-CP). Finally, resistance assays were performed in M9 broth supplemented with increasing concentrations of herbicides (1-20% v/v), detecting 9 strains capable of developing up to 15% v/v. In further studies, pesticide biodegradation by-products will be screened in cultures supernatants. Regarding that the agrochemical applications in crops will eventually not be discontinued, this work represents the first step to develop an alternative based on native bacteria bioinoculants for the future quality recovery of Chaco rice production soils.Item Studies of adsorption-desorption of methylene blue in a fixed-bed reactor filled with cotton and tanine industry waste(2023-07-19) Tenev, María Daniela; Torre, Camila; Fontana, Gimena Lilián; Gauto, Víctor Hugo; Cleva, Mario Sergio; Caracciolo, Nestor; Boeykens, SusanaIn this paper, a laboratory scale fixed-bed reactor filled with cotton husk and quebracho chips was used to test the capabilities of these materials to be employed as dyes adsorbent materials in effluent treatment of textile industries. The adsorption- desorption processes of methylene blue on both adsorbents were studied and the number of effective cycles was determined in each case. Desorbent efficiency of three substances was evaluated: NaCl 0.1 M, ethanol 50% (V/V) and tap water. As much as three adsorption-desorption cycles were obtained in all cases.Item Aislamiento de bacterias autóctonas de suelos de cultivos de arroz con aplicaciones periódicas de agroquímicos(2022-06) Cuadra, Pablo Nicolás; Fontana, Gimena Lilián; Farías, Alejandro Rubén; Jorge, Nelly Lidia; Vullo, Diana LiaLa expansión de la actividad agrícola ha impulsado el uso de agroquímicos, cuya permanencia en los suelos puede provocar serios problemas de contaminación. Su infiltración hacia las aguas subterráneas o escurrimientos hacia cursos de agua superficiales, como también la deposición de éstos en las cadenas tróficas implican un riesgo latente para el equilibrio de los ecosistemas. El presente trabajo posee como objetivos aislar bacterias autóctonas a partir de suelos agrícolas en presencia de una mezcla de agroquímicos (glifosato, clomazone e imazapir-imazapic) para utilizarlas potencialmente en ensayos de recuperación de suelos contaminados. Las muestras de suelo fueron tomadas de tres zonas de un campo destinado al cultivo de arroz: 1. zona virgen sin aplicaciones registradas de plaguicidas (ZA), 2. zona sin aplicaciones desde hace 1 década (ZB), y 3. zona de cultivos con aplicación continua de agroquímicos (ZC). Primeramente, para explorar la población microbiana cultivable resistente a los plaguicidas mencionados, se realizó un recuento en placa por siembra en superficie sobre dos medios de cultivo: medio nutritivo (Agar para recuento=APC) y medio oliogotrófico simulando el entorno natural (Agar Suelo=AS) tanto en presencia como en ausencia de agroquímicos (CP y SP respectivamente). Se obtuvieron diferencias tanto en los recuentos como en la diversidad de colonias acorde a la zona de muestreo, a la composición del medio y a la presencia de plaguicidas. Se observó una mayor disminución en UFC/g correspondiente a ZA en los medios suplementados con agroquímicos, consistente con sus antecedentes de no exposición, no así con ZB y ZC. Ante la diversidad de colonias desarrolladas en AS-CP y APC-CP; se aislaron y purificaron en tres pasos 15 cepas. Estos aislamientos serán utilizados en ensayos de biodegradación de plaguicidas para utilizarlas potencialmente en procesos de biorremediación a futuro.Item Chips de quebracho agotado como material adsorbente alternativo de verde de malaquita(2019-05-17) Tenev, María Daniela; Torre, Camila; Fontana, Gimena Lilián; Boeykens, SusanaLos efluentes de las industrias textiles tienen una elevada concentración de colorantes, los cuales, debido a sus características, son contaminantes, por lo que es de suma importancia la remoción de éstos antes de su disposición final. Existen diferentes tratamientos para los efluentes coloreados, por ejemplo: coagulación, floculación, ósmosis inversa[1], precipitación, oxidación, reducción[2], filtración por membrana, tratamientos ultrasónicos, tratamientos anaeróbicos y aeróbicos, degradación bioquímica, adsorción, descomposición microbiológica y ozonización[3].Sin embargo, el método de adsorción es considerado el más eficiente para remover colorantes en los efluentes industriales[4].En la provincia del Chaco, una de las industrias importante es la producción de Tanino que utiliza chips de quebracho para la extracción del mismo. Estos chips, luego de la extracción, constituyen un residuo sólido, que debido a su gran volumen, representan un importante impacto ambiental debido al problema de su disposición final.(A)En el presente trabajo se pretende utilizar al chip de quebracho agotado como alternativa de material adsorbente. Para ello, por ser un material de desecho, se acondicionó mediante una clasificación por tamaño y distintos tipos de lavados. Luego, utilizando un efluente sintético, como adsorbato, preparado con el colorante verde de malaquita, se evaluaron las curvas de dosaje, los equilibrios de adsorción mediante modelos isotérmicos de Langmuir, Freundlich y BET y por último el comportamiento cinético mediante modelos de pseudo primer y segundo orden.[5]Los resultados demuestran que para acondicionar el material es necesario realizar una serie de lavados con agua a ebullición en distintos tiempos. Según la regresión lineal, los tres modelos ajustan con un coeficiente de correlación mayor al 0,9, sin embargo, teniendo en cuenta la curva de equilibrio, se considera mejor el ajuste por la Isoterma de Langmuir. De las curvas de dosaje obtenemos que la mejor relación, masa de adsorbente/masa de Verde de Malaquita, que remueve el 80% de color es de 10 mg de quebracho por cada mg de verde de malaquita, el que se utiliza como referencia para los siguientes ensayos de cinética. El modelo cinético que mejor se ajusta el de pseudo segundo orden.Item Bacillus licheniformis como agente de biodegradación de furfural y formador de biofilm(2019-08-08) Farías, Alejandro Rubén; Echeverría, Macarena Celeste; Utgés, Enid Marta; Fontana, Gimena LiliánEl furfural es un aldehído heterocíclico utilizado en la industria química para elaborar variados productos. No obstante su importancia, numerosas investigaciones informan acerca de una serie de problemas ambientales -derivados de su fabricación y uso -que pueden ser contrarrestados mediante técnicas que usan microorganismos para degradar contaminantes como este. Con tal fin, se han aislado e identificado bacterias provenientes de barros en contacto con los efluentes de la fabricación de furfural de una empresa taninera del Chaco. Una de estas cepas aisladas pertenece al género y especie Bacillus licheniformis. El objetivo del trabajo fue determinar la concentración máxima de furfural a la cual crece Bacillus licheniformis, evaluando su capacidad de biodegradarlo; también se estudió la capacidad de esta cepa para formar biofilm sobre cascarilla de arroz como soporte. Seensayaron por triplicado cultivos líquidos preparados con un medio mineral M9, glucosa como co-sustrato, el inóculo bacteriano y concentraciones crecientes de furfural de 123 a 1433 mg/L. Se usó el mismo cultivo para la formación de biofilm, sin furfural. Se incubaron a 30ºC, en oscuridad y con 200 rpm de agitación durante 72 h. Simultáneamente se efectuó un control abiótico en idénticas condiciones que el biótico. El crecimiento bacteriano se monitoreó cada 24 h midiendo la absorbancia a 610 nm con un espectofotómetro Perkin Elmer UV/VIS Lambda 25. El biofilm generado se midió por diferencia de peso en la cascarilla antes y después del ensayo. La concentración de furfural se analizó cada 24 h por Cromatografía Líquida de Alto Desempeño (HPLC). Los resultados indican que Bacillus licheniformis puede formar biofilm, crecer y utilizar el furfural como fuente principal de carbono, hasta concentraciones de 1433 mg/L, degradándolo en un 11,8%.