FRM - I+D+i - Artículo Publicado
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6957
Browse
Item A catalog of the highest-energy cosmic rays recorded during phase I of operation of the Pierre Auger observatory(2023-01-01) García, BeatrízA catalog containing details of the highest-energy cosmic rays recorded through the detection of extensive air showers at the Pierre Auger Observatory is presented with the aim of opening the data to detailed examination. Descriptions of the 100 showers created by the highest-energy particles recorded between 2004 January 1 and 2020 December 31 are given for cosmic rays that have energies in the range 78–166 EeV. Details are also given on a further nine very energetic events that have been used in the calibration procedure adopted to determine the energy of each primary. A sky plot of the arrival directions of the most energetic particles is shown. No interpretations of the data are offered.Item A comparative study of evolutionary statistical methods for uncertainty reduction in forest fire propagation prediction(2017-06-12) Tardivo, María; Caymes Scutari, Paola; Bianchini, Germán; Méndez Garabetti, Miguel; Cencerrado, Andrés; Cortés, AnaPredicting the propagation of forest fires is a crucial point to mitigate their effects. Therefore, several computational tools or simulators have been developed to predict the fire ropagation. Such tools consider the scenario (topography, vegetation types, fire front situation), and the particular conditions where the fire is evolving (vegetation conditions, meteorological conditions) estimate precisely, and there is a high degree of uncertainty in many of them. This uncer-tainty provokes a certain lack of accuracy in the predictions with the consequent risks. So, it to predict the fire propagation. However, these parameters are usually difficult to measure or is necessary to apply methods to reduce the uncertainty in the input parameters. This work presents a comparison of ESSIM-EA and ESSIM-DE: two methods to reduce the uncertainty in the input parameters. These methods combine Evolutionary Algorithms, Parallelism and Statistical Analysis to improve the propagation prediction.Item A literature review of eutrophication in Life Cycle Assessment. Relevance for pampean agroecosystems in Argentina(2022-06-01) Arena, Alejandro; Civit, BárbaraThe tools that operate within the framework of life cycle thinking have acquired great relevance, since they make it possible to determine the environmental profile of the system being evaluated. One of the risks deriving from the various economic activities is the eutrophication of water bodies and soil, and these categories are considered in all Life Cycle Impact Assessment (LCIA) models. However, aquatic and terrestrial eutrophication is not yet exhaustively explored in the field of Life Cycle Assessment (LCA) in Argentina. A systematic analysis of specific national and international antecedents on these impact categories is carried out, focusing on terrestrial ecosystems, given the productive matrix and the advance of the agricultural frontier in the region. In the absence of research articles, it is deduced that there are no site-dependent characterizing factors (CFs) to evaluate environmental impacts in environmentally significant areas, given that there are no antecedents on the integrated analysis of aquatic and terrestrial ecosystems. The methods and their models will be selected based on the one that best suits regional conditions, following the guidelines agreed upon at the Pellston Workshop 2018. This research can be further developed, continuing with the characterization of the ecosystems receiving the emissions. Argentina is currently considered one of the major agricultural regions of the world, with most activity centered in the Pampa region. The development of regional indicators for this region within the LCIA stage is of great relevance, since it will allow the quantification of environmental impacts derived from activities of great economic importance for the country, positioning itself as an advance in the study of environmental risks in the region.Item Actividades de investigación científica con docentes y alumnos de grado en Informática y Ciencias de la Computación(2020-01-01) Bianchini, Germán; Caymes Scutari, Paola; Ontiveros, Patricia; Rotella, Carina; Tagarelli, Sandra; Salinas, Sergio; Galdámez Bilardi, Mariela; Chirino, Pamela; Díaz, Karvin; Ponce de León, Alejo; Suarez, RenzoLa tarea de investigar es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a un interrogante para así incrementar el conocimiento y la información sobre algo desconocido. La capacidad investigativa resulta un elemento clave e imprescindible para hacer frente a los retos que los nuevos profesionales de las diversas ingenierías encontrarán en el mundo laboral actual y futuro. Sin embargo, es evidente que esta capacidad no se alcanza por el simple hecho de obtener un título universitario. En el presente trabajo se describe cómo se ha buscado formalizar y poner en práctica el proceso de transferencia y formación de Investigadores Científicos Iniciales a través de su incorporación en actividades en el marco de tres grandes áreas: Cómputo Paralelo, Analítica de Datos y Gobierno Electrónico. Dentro del mismo, los estudiantes y docentes participantes lograron planificar, organizar y avanzar en sus desarrollos, a pesar de ser un año particular en virtud de las complicaciones que impuso la pandemia por COVID-19, alcanzando buenos resultados y una activa participación en eventos científicos.Item Actualización del método experimental para medir el tiempo de reverberación en recintos(2022-01-01) Boschi, César; Prado, Carlos; Abarca, EduardoEl objetivo del presente estudio es exponer un método experimental adaptado para medir el Tiempo de Reverberación (TR60) y corroborar su correspondencia con dos modelos que fueron desarrollados para predecir dicho Tiempo de Reverberación en recintos cerrados. Si una sala tiene paredes altamente reflectantes del sonido, la inteligibilidad disminuye porque los sonidos que se van emitiendo, se confunden con los anteriores que aún no se han extinguido. Lo contrario sucede si las paredes son muy absorbentes, en cuyo caso se observa una sensación de molestia causada por el hecho de que los sonidos se extinguen inmediatamente después de ser emitidos y se percibe un estado de sofocación que dista mucho de ser agradable. Dependiendo del uso que se le dé a una determinada sala será el Tiempo de Reverberación que se recomienda como correcto para la misma. Desde el punto de vista del diseño de recintos destinados a la audición, el control de la reverberación de los sonidos constituye una premisa fundamental, en consecuencia, es necesario poder medir este parámetro de manera precisa. Se expone como ha sido la evolución del método experimental adaptado hasta la actualidad en donde se ha incorporado el uso de herramientas informáticas. luego, se discuten tres casos en los que se aplicó y finalmente se analiza su utilidad para emplearlo en tareas de acondicionamiento acústico de recintos fundamentalmente en lo que hace a sus ventajas, exactitud y practicidadItem Ajuste de Parámetros Evolutivos para el Método Paralelo de Reducción de Incertidumbre ESSIM-DE(2016-01-01) Tardivo, María; Caymes Scutari, Paola; Bianchini, Germán; Méndez Garabetti, MiguelLos incendios forestales son uno de los fenómenos naturales más perjudiciales del planeta. Año tras año devastan miles de hectáreas y causan cambios irrecuperables en las zonas afectadas. Por tal motivo, surge el interés de contar con herramientas que puedan realizar pronósticos con antelación al desarrollo de los incendios. Sin embargo, los sistemas de predicción suelen presentar restricciones, no solo por las limitaciones computacionales de representación, sino también por la existencia de incertidumbre en los datos de entrada, debido a la dificultad de determinar sus valores con exactitud en tiempo real. Una adecuada determinación de los parámetros de entrada puede mejorar significativamente la calidad de predicción del método. En este trabajo se presenta un estudio de sintonización estática de los parámetros evolutivos del Sistema Estadístico Evolutivo con Modelo de Islas y Evolución Diferencial, con el fin de mejorar la calidad de la predicción.Item Algoritmo de bajo costo de procesamiento para la detección de potenciales tardíos ventriculares (PTV)(2017-02-23) Alvarez Abril, Antonio; Gonzalez, Adolfo; Alvarez Juri, GabrielEl articulo presenta el desarrollo de un algoritmo bajo plataforma de software Libre, que funciona como una herramienta de análisis en la detección de Potenciales Tardíos Ventriculares (PTV) en la señal electrocardiográfica de alta resolución (ECGAR). Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte a nivel mundial. Mas del 40% de los pacientes con alguna patología cardiaca pasan desapercibidos. La detección de los PTV es un marcador indicativo de daño en el miocardio, aun sin la presencia de sintomatología evidente en el paciente. El software desarrollado se basa en un algoritmo estructurado que utiliza algunos métodos novedosos junto con la implementación de procedimientos publicados en las referencias bibliográficas. El software se diseño para obtener el Vectocardiograma a partir del procesamiento de las señales ECGAR de 12 derivaciones y detectar los PTV a partir del análisis de los vectores resultantes. Los resultados preliminares demuestran la eficiencia del procesamiento, con requerimientos de maquina y tiempo relativamente menores que otros algoritmos publicados. El desarrollo del algoritmo se realizo bajo la plataforma de Ubuntu, utilizando la herramienta de programación gambas para la estructura secuencial y utilizando la herramienta de procesamiento matemático “GNU Octave” para el análisis de señales. CollapseItem Algoritmo de procesamiento del EEG para la detección de los estados del sueño(2017-02-23) Dugarte Jerez, Nelson; Alvarez Abril, Antonio; González, Adolfo; Alvarez Juri, GabrielEn este artículo, se propone una técnica de procesamiento de la señal electroencefalográfica desarrollada en software libre, con el propósito de estudiar los parámetros involucrados en el estado de sueño de la señal EEG. El sueño no es solo un fenómeno necesario, activo y periódico, también es un proceso variado y complejo. Dada la importancia de esta condición, el sueño se ha convertido en objeto de estudio por parte de la neurociencia. Entre los temas de mayor relevancia se encuentran las situaciones donde el sueño involucra a la persona en circunstancias de riesgo, como en los casos de trabajos peligrosos o mientras controla alguna máquina que puede causar daño a otros o a sí mismo. El software desarrollado permite la visualización simultánea de todos los registros del EEG, la extracción y visualización de sus ondas componentes y la generación de hipnogramas. El hipnograma se utiliza para visualizar como cambian los estados del sueño a lo largo de una sesión y facilita la demarcación de las diferentes etapas. Las pruebas preliminares demuestran el funcionamiento del algoritmo de detección, pero se continúa trabajando en la optimización del sistema.Item Alternative sugar substitutes in canned cherries with improved nutritional value suitable for special diet consumers(2014-11-01) Maldonado, MarielaCherries in syrup were developed with an improved nutritional profile, which can be a healthier choice for people with special diets by the partial and total replacement of sucrose with less caloric polyols as alternative. The tests performed on Bing cherries were: Witness: sucrose 100%, T1: sucrose-maltitol: 50-50%, T2: sucrose-erythritol-maltitol: 20-30-50%, T3: maltitol-erythritol-mannitol: 55-30-15%. The candied cherries reached a 55°Brix for all formulations, which were colored with erythrosine and amaranth. Cherries were packaged and sterilized. A similar behavior was observed in all formulations, regarding the evolution of Brix, pH and density of syrups. The sucrose replacement with polyols had a significant effect (α = 0.05) in reducing shear stress and aw in the finished product when sucrose was replaced by polyol formulations tested with respect to the witness with 100% sucrose. Color, showed significant differences (α = 0.05). The T2 formulation reached higher values of lightness, close to red and yellow, being correlated with the results of sensory evaluation. Sensorily, T2 formulation had greater acceptance than the Witness, with 43% preference. According to Art. 235 of Argentine Food Code (1971), the T1 formulation, can be classified as a "low in sugar" food; T2 formulation, as a "reduced caloric value" and "low in sugar" food; while the T3 formulation, as "reduced caloric value" and "no added sugars".Item An exploration of historic metals in South America(2021-03-03) Carrizo, PatriciaA study of metal artifacts from the Mendoza region of Argentina reveals the influences of native migration and European conquest.Item Análisis Comparativo de métricas de QoS de Redes Wi-Fi 802.11e con Capa Física 802.11n y 802.11ac(2016-05-01) Pérez, Santiago; Facchini, Higinio; Dantiacq, Alejandro; Cangemi, GastónLas Redes Inalámbricas basadas en IEEE 802.11 se han vuelto las redes más populares en el acceso a los servicios WLAN corporativos y de banda ancha móvil/wireless de Internet. Para satisfacer los requerimientos de QoS (Quality of Service - Calidad de Servicio) se introdujo, a nivel de Capa 2, la tecnología IEEE EDCA (Enhanced Distributed Channel Access) 802.11e. Mientras que para satisfacer mayores velocidades de transferencias, a nivel de Capa 1, se han sucedido diversas mejoras introducidas con IEEE 802.11n y IEEE 802.11ac. Estas últimas tecnologías establecen características PHY y MAC obligatorias y opcionales. En este proyecto de investigación se propone un análisis comparativo de las métricas de QoS de Wi-Fi entre 802.11a, 802.11n y 802.11ac, evaluando el nivel de mejoras alcanzadas con las técnicas de agregación MAC Service Data Unit (A-MSDU) y MAC Protocol Data Unit (A-MPDU), y con diferente número de streams espaciales y de ancho de banda de canal. La experimentación se realizará mediante simulación usando una variante del modelo de estación (STA) EDCA 802.11e construido con Redes de Petri (Universidad de Porto) combinado con el simulador Möbius (Universidad de Illinois).Item Análisis de falla de un árbol de un rodillo de horno de clinker(2023-01-01) Flamant, Adrián; Simó, Valeria; Giudici, Sergio; Caparros, Matías; Lucero, GerónimoEn este trabajo se estudió una falla en árbol de un rodillo de horno de Clinker por medio de criterios de elementos finitos. El árbol presentó una falla en la zona donde se encuentra un acuerdo por cambio de sección. Dicha rotura presenta signos de fatiga por flexión alternada y rotura de un acero frágil. Se ha determinado que el proceso de falla se inició en una discontinuidad en forma de ranura en V o rayón. Debido al concentrador de tensiones propio del acuerdo y se le sumaron los efectos del rayón, se generaron condiciones de entalla desfavorables, favoreciendo el crecimiento de una grieta. Para el estudio, se utilizó un software de cálculo: ANSYS..Item Análisis de las características del cemento con agregado de pomeca puzolánica y su uso para la construcción de barreras acústicas(2022-01-01) Boschi, Cesar; Prado, Carlos; Abarca, EduardoEl presente trabajo describe la investigación realizada con el objeto de caracterizar las propiedades acústicas de tabiques ejecutados con cemento alivianado con pomeca puzolánica, factibles de usar en la construcción de barreras acústicas. En estudios previos realizados sobre la contaminación sonora en la ciudad de Mendoza por el Laboratorio de Acústica de la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional, se puso de manifiesto la problemática que representa el gran nivel de contaminación acústica debido al flujo vehicular, en varias áreas representativas de la ciudad. El uso de barreras acústicas es uno de los métodos por los cuales se intenta reducir la contaminación acústica asociada a las carreteras. Las barreras se interponen como obstáculo en la trayectoria de propagación del sonido. La utilización de materiales abundantes y de bajo costo en la construcción de dichas barreras acústicas agrega valor a este tipo de soluciones al ruido generado por el tránsito vehicular. Se emiten conclusiones y recomendaciones.Item Análisis de métodos de inteligencia artificial para la reducción de incertidumbre(2020-01-01) Chirino, Pamela; Bianchini, Germán; Caymes Scutari, PaolaEn este trabajo se estudian diferentes métodos de inteligencia artificial y su posible paralelización, con el objetivo de aplicarlo en un modelo de predicción de incendios forestales desarrollado en el Laboratorio de Investigación en Computo Paralelo/Distribuido. La finalidad es reducir la incertidumbre presente en las variables de entrada con las que opera el modelo subyacente. Los métodos de inteligencia artificial en los que centraremos nuestro estudio son: redes neuronales y visión computacional. Se estudian teóricamente y las formas de desarrollarlos para luego estudiar las posibilidades de paralelización. Con las redes neuronales, centramos nuestro estudio en el perceptrón por ser una red neuronal simple y fácil de desarrollar en lenguaje C. En cuanto a la visión computacional, nos encontramos analizando la forma correcta de aplicarla en nuestro modelo, trabajando actualmente con redes convolucionales.Item Análisis de riesgo : covid-19 vs.terremoto. Un escenario posible(2020-11-23) Maldonado, Graciela; Cueto, Alfredo; Maldonado, Ignacio; Buss, DiegoEl Gran Mendoza es el núcleo urbano expuesto al mayor riesgo sísmico del país y la ciudad de Mendoza en 1861 sufrió el terremoto más destructivo de la historia argentina al perder un tercio de su población. Estudios realizados en 2017 para un escenario similar con origen en la falla de la Cal estiman más de cuatro mil víctimas y más de 30% de pérdidas del valor expuesto. La pandemia generada por el virus del COVID-19 ha superado ampliamente el número de muertos del terremoto más significativo de los últimos cien años (San Juan, 1944) y ha puesto al sistema de salud mendocino al borde del colapso. Pero una problemática mayor se podría encontrar en el caso de que se produjera un terremoto, concatenando el riesgo sanitario con el riesgo sísmico. En este caso se requiere indicar a la sociedad cuáles serían las medidas de prevención y mitigación para dicho escenario, entendiendo que los habitantes ya tienen cierta preparación sobre la problemática sísmica. Esta pandemia está demostrando una correlación directa entre la enfermedad del COVID-19 y el índice de vulnerabilidad social frente a desastre ya elaborado. Un valioso auxiliar para planteo de escenarios es el uso de sistemas de información geográficos que permiten abordar la problemática geológica, geotécnica, habitacional y social en mapas que permitirían monitorear la superposición de eventos y orientar sobre las acciones de respuesta inmediata y rehabilitación de servicios ante riesgos concatenados.Item Análisis de tráfico multicast de video H264/Theora en Redes Wi-Fi IEEE 802.11ac(2018-01-01) Pérez, Santiago; Facchini, HiginioEn los últimos años el tráfico de video ha crecido en forma exponencial, especialmente en los dispositivos móviles. Conocer el comportamiento del mismo y los requisitos necesarios de la red, ayudan a los administradores de la red a una mejor implementación. En este trabajo se propone un experimento de tráfico de video multicast en una red de laboratorio real como test bed. Se usa una topología en redes cableadas e inalámbricas con clientes inalámbricos trabajando en la norma IEEE 802.11ac. El tráfico de video se codificará en H264 y Theora, para evaluar y comprender el impacto sobre el tráfico de la red. Se analizará midiendo y comparando distintas métricas como cantidad de paquetes y bytes, espacios intertramas, tamaños de paquetes y tasa de bits efectiva para cada tipo de códec, etc. Además, se plantea un análisis estadístico de distribución de tramas. Este trabajo es una continuación de experimentaciones realizadas sobre redes cableadas para tráfico de video con codecs H261, H263 y H264. Las conclusiones del trabajo ayudarán a determinar las configuraciones a tener en cuenta para una adecuada gestión de redes similares y un uso eficiente de los recursos disponibles, sin comprometer el rendimiento y la QoS esperada..Item Análisis ecotoxicológicos con Artemia salina de efluentes contaminados con metales pesados y tratados con hongo basidiomiceto Pleurotus sajor-caju(2017-01-01) Ohanian, Gabriela; García Varacca, Cristian; Esteban, MaríaLa ecotoxicología estudia el efecto que causa un agente tóxico o nocivo sobre los ecosistemas, cuantificando las respuestas de un grupo de individuos expuestos a una sustancia contaminante. Este trabajo tiene la finalidad de evaluar mediante ensayos ecotoxicológicos la toxicidad de efluentes industriales contaminados con metales pesados, después de un proceso de biorremediación. El estudio se llevó a cabo sometiendo organismos vivos, más precisamente Artemia salina (Brine shrimp) a diferentes concentraciones de solución remediada y evaluar luego su mortalidad. Los resultados obtenidos demuestran que la toxicidad del efluente se redujo entre un 15% y 60% con el paso de los días de actuación del hongo considerado.Item Análisis energético e impactos de uso de agua de la producción de biomasa seca e microalgas en fotobiorreactores(2016-10-09) Arena, Alejandro; Rodríguez, Paula; Piastrellini, Roxana; Civit, BárbaraLos problemas ambientales asociados al uso de combustibles fósiles sitúan a los biocombustibles como una importante fuente de energía alternativa. Las microalgas han sido señaladas como la fuente de biomasa óptima para la obtención de biodiesel. No obstante, en algunos estudios ambientales y energéticos, los resultados hallados no confirman su superioridad frente a otras fuentes de biomasa. Este trabajo tiene como objetivos realizar un análisis energético y evaluar los impactos por el uso del agua de la producción de biomasa seca de microalgas cultivadas en un fotobiorreactor piloto, construido en la Universidad Federal de Paraná (Brasil). Los resultados muestran que esta producción genera una pérdida neta de energía, mientras que su impacto por el uso del agua es menor que el asociado a otras fuentes. Por lo tanto, es necesario mejorar el proceso de producción para que el balance energético sea positivo, permitiendo considerar a las microalgas como una fuente real de energía.Item Análisis y paralelización de inteligencia artificial para la reducción de incertidumbre en modelos de predicción de incendios(2021-01-01) Bianchini, Germán; Caymes Scutari, Paola; Chirino, Pamela; Galdámez Bilardi, Mariela; Díaz, KarvinEn este informe se analizaron métodos de inteligencia artificial, particularmente dos: redes neuronales y visión computacional, con el fin de analizar su posible incorporación al modelo de predicción de incendios llevado a cabo en el laboratorio de Cómputo Paralelo Distribuido(Licpad). Además analizaremos su posible paralelización con el fin de no afectar y si es posible mejorar el rendimiento del sistema actual.Item Analysis of the evolution of a multi-ribbon flare and failed filament eruption(2022-01-01) Cremades, Hebe; Mandrini, Cristina; Chandra, RameshHow filaments form and erupt are topics about which solar researchers have wondered for more than a century and they are still open to debate. We present observations of a filament formation, its failed eruption, and the associated flare (SOL2019-05-09T05:51) that occurred in active region (AR) 12740 using data from the Solar Dynamics Observatory (SDO), the Solar-Terrestrial Relations Observatory A (STEREO-A), the Interface Region Imaging Spectrograph (IRIS) and the Learmonth Solar Observatory (LSO) of the National Solar Observatory/Global Oscillation Network Group (NSO/GONG). AR 12740 was a decaying region formed by a very disperse following polarity and a strong leading spot, surrounded by a highly dynamic zone where moving magnetic features (MMFs) were seen constantly diverging from the spot. Our analysis indicates that the filament was formed by the convergence of fibrils at a location where magnetic flux cancellation was observed. Furthermore, we conclude that its destabilisation was also related to flux cancellation associated with the constant shuffling of the MMFs. A two-ribbon flare occurred associated with the filament eruption; however, because the large-scale magnetic configuration of the AR was quadrupolar, two additional flare ribbons developed far from the two main ones. We model the magnetic configuration of the AR using a force-free field approach at the AR scale size. This local model is complemented by a global potential-field source-surface one. Based on the local model, we propose a scenario in which the filament failed eruption and the flare are due to two reconnection processes, one occurring below the erupting filament, leading to the two-ribbon flare, and another one above it between the filament flux-rope configuration and the large-scale closed loops. Our computation of the reconnected magnetic flux added to the erupting flux rope, compared to that of the large-scale field overlying it, allows us to conclude that the latter was large enough to prevent the filament eruption. A similar conjecture can be drawn from the computation of the magnetic tension derived from the global field model.