FRBB - LOI - TRABAJOS FINALES

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/733

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Item
    La vaca contenta
    (2024) de Dios, Juan Manuel; Kraisman, Facundo Walter; Rodriguez Brianti, Joaquín; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana
    En el siguiente proyecto nos dedicaremos a llevar adelante la evaluación de la inversión de una fábrica de milanesas “La vaca contenta”. Este proyecto surge de una transformación en el arte culinario que se vive en estos tiempos, refiriéndonos específicamente a la tendencia a la inmediatez a la hora de preparar nuestros alimentos. Es una realidad que, con el avance de los años, en las familias, cada vez existen más integrantes que ocupan su tiempo en el trabajo y actividades recreativas, dejando de lado el mismo que antes usaban para desarrollar preparaciones alimentarias mucho más caseras y elaboradas. Es por esto por lo que nace la idea de participar en un mercado de consumo cotidiano, que lidera en las mesas de los argentinos entre otras características, por su facilidad de preparación. El abordaje de este proyecto sienta las bases en una comercialización B2B. Sobre estas bases, se crean los diferentes planes estratégicos que permiten desarrollar diferentes planes de acción para agregar valor a nuestro producto a través de la especialización logística y las estrategias de marketing correspondientes. A lo largo de la evaluación del proyecto se llevó adelante un estudio de mercado que abarco un análisis de las tendencias, las demandas y las competencias en el sector B2B de la región, permitiendo obtener valiosa información para la toma de decisiones. Toda esta información fue recolectada y procesada con herramientas de proyección que permitieron proporcionar una visión anticipada de las posibles tendencias futuras permitiendo así crear diferentes escenarios de VAN y TIR que nos ayudaron a tomar decisiones sobre la implementación de este proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Complejo de canchas de pádel en Bahía Blanca
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2024) Albertoli, Catalina; Arcuri, María Celeste; Díaz, Galo; Lucchetti, Juan Cruz; Olatte, Juan Ignacio; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana; Piedrabuena, Ángel Ricardo
    En la ciudad de Bahía Blanca el pádel es un deporte que después de la pandemia está teniendo una demanda que parece no tener techo. Una demanda la cual, mirando y observando la oferta que tiene, no se puede satisfacer ya que conseguir un turno libre es casi imposible donde los mismos competidores se pasan clientes entre sí. El presente proyecto plantea la creación de un complejo de canchas de pádel innovadoras ubicado en Castelli 3200 que, además de ofrecer el servicio de alquiler de las mismas, tenga todas las comodidades que los jugadores necesitan como por ejemplo duchas, espacios de recreación, cantina y una escuela de pádel tanto para chicos como para grandes con una diversidad amplia de horarios. Un proyecto en el cual también se puedan realizar competencias y torneos con todas las comodidades que se necesitan para realizarlo. Tras un exhaustivo análisis, se llega a la conclusión de que los resultados respaldan el resultado de un proyecto viable y atractivo. Las razones fundamentales que sustentan esta afirmación son que se encuentra una demanda insatisfecha y en crecimiento del sector, se generaría una recuperación rápida de la inversión, se obtiene un Valor Neto Actual positivo y genera una Tasa Interna de Retorno atractiva.
  • Thumbnail Image
    Item
    Dulce de leche en sachet
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2023) Alvarez, Isabela Magalí; Verniere, Javier Francisco; Maier, Marcos Ezequiel; Perugini, Mariana Soledad; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana; Piedrabuena, Ángel Ricardo
    El dulce de leche es un producto icónico de la gastronomía argentina. Para muchos, representa un topping ideal para acompañar desayunos, no solo en el hogar, sino también es utilizado por muchas personas en su estadía en un hotel. Este proyecto tiene como punto de análisis el re-envasado de dulce de leche en pequeños sachet. Esto optimizaría su presentación y sería de uso practico en los hoteles por su fácil apertura. Se realizará una evaluación de factibilidad económico-financiera, teniendo en cuenta también aspectos logísticos, de mercado objetivo y de comercialización. Se explorará la demanda, la cadena de suministro y la calidad del producto final, así como beneficios y desafíos que conllevará la estrategia de re-envasado. El objetivo del presente trabajo es determinar la viabilidad y rentabilidad de la propuesta, considerando el potencial para satisfacer las necesidades del consumidor y evaluando la presencia de este producto en el mercado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plasbrick
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2023) Alchiler López, Matías Agustín; Mendizabal, Wanda Tiziana; Pérez Stoessel, Guadalupe Ailén; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana; Piedrabuena, Ángel Ricardo
    El presente proyecto propone un modelo de negocio basado en la comercialización de un ladrillo ecológico, que es una alternativa innovadora a los ladrillos convencionales de construcción, ya que son elaborados con polipropileno reciclado, con el fin de contribuir a la creación de viviendas ecológicas y sostenibles Para esto se realizó un análisis estratégico que evalúa la situación actual del país donde se pretende implementar esta iniciativa, principalmente en la ciudad de Bahía Blanca, detallando el contexto y el entorno para lograr una adecuada adaptación de Plasbrick al mercado. Además, se ha elaborado una matriz FODA que reconoce los factores clave internos y externos, que se deben considerar para el éxito de esta empresa. Se realiza el estudio de mercado en donde se venderá el producto tanto al cliente general como al mayorista. Se describen características técnicas y el proceso de fabricación por inyección que permite obtener dimensiones estables y un perfecto encastre entre ladrillos. Luego se analiza la demanda potencial enfocándose en el mercado de Bahía Blanca. Se brindan estadísticas actualizadas de población a nivel nacional, provincial y local. También se aportan datos del mercado de la construcción local, viendo una caída en los permisos tramitados, pero con indicios de recuperación. Se habla en detalle de los costos de inversión inicial, estructura de costos operativos, proyección de ventas y flujos de caja. Asimismo, mediante diversas herramientas de análisis de riesgo se busca evaluar la solidez y resiliencia del proyecto frente a posibles amenazas. Mediante las inversiones y costos se detallan los activos fijos, capital de trabajo y otros gastos requeridos para iniciar el proyecto. Luego se presenta la estructura de costos fijos y variables para los primeros 5 años. También se muestra el flujo de fondos proyectado y las tasas de descuento utilizadas para calcular el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). En base a las estimaciones realizadas, el proyecto parece viable, rentable y bastante robusto frente a potenciales variaciones en las condiciones de mercado. Los diferentes análisis de riesgo brindan información valiosa para monitorear y gestionar activamente posibles amenazas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sanamente
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2023) Boudet, Martina Alejandra; Brasili, Facundo; Llanos, Manuel Joaquin; Ghilino Imaz, Tomás Eduardo; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana; Piedrabuena, Ángel Ricardo
    El presente proyecto plantea un modelo de negocio que se trata del desarrollo de la producción de lechuga a través de la hidroponía que se establecerá en Bahía Blanca y distribuirá sus productos a localidades vecinas como lo son Tornquist y Punta Alta. Se pretende hacer conocer a la sociedad los beneficios de los cultivos producidos a través de la hidroponía y lo que genera tanto para la salud como para el medioambiente. Se define una estrategia de diferenciación de precios debido a que ya existen dos fuertes competidores en la ciudad con agregados de valor costosos a los productos y además mayor variedad en cuanto a forma de presentación y oferta de los mismos. El proyecto presenta un horizonte temporal de evaluación de cinco años, se consideraron variables macroeconomías necesarias que afectan a las inversiones de nuestro país, se realizó un estudio de mercado que permitió tener una estimación del segmento a captar y la proyección de ventas necesarias. Además, se realizó un estudio de inversiones y fondos visualizados en los flujos de fondos correspondientes. Por último, se analizaron los resultados obtenidos y se llega a la conclusión de que el proyecto es rentable en el mediano y largo plazo. En los primeros años de este, se precisa una fuerte inversión inicial y una campaña muy importante de marketing para hacer conocer el producto en el mercado y poder competir con los rivales ya establecidos en el mismo. Por último, es importante destacar que es de vital importancia para el proyecto un constante re – inversión en materiales y tecnología para que el producto conserve (o aumente) su calidad para los consumidores finales del mismo y también buscando un aumento de los niveles de producción.
  • Thumbnail Image
    Item
    Dulce el Sauquén
    (2022) Colon, Gastón Federico; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana; Piedrabuena, Ángel Ricardo
    El presente trabajo de investigación, denominado “Dulce el Sauquén”, es un negocio que pretende generar valor a través de la producción y comercialización de dulce de leche en sus variantes de: tradicional y repostero. Este emprendimiento proyecta su ubicación en la ciudad de Coronel Dorrego, aprovechando la cercanía de la materia prima principal. La idea del proyecto es utilizar la producción de un tambo cercano de la planta (tres kilómetros aproximadamente) para fabricar dulce tradicional, destinado al mercado regional a través de venta a supermercados, y dulce repostero para comercializar a panaderías, pastelerías y fábricas de helado, alfajores entre otras. La planta se instalará en el parque industrial como se detalla en el capítulo Estudio de Costos e Inversiones – Análisis tecnológico. Luego de entrevistas con productores de la región, llegamos a la decisión de utilizar un sistema de paila simple. Los equipos y las instalaciones son de industria nacional y eso implica una ventaja, en función de las altas exigencias para importar equipos que existe en la actualidad. La inversión arroja resultados positivos, aunque siempre hay que tener en cuenta la enorme inestabilidad político y económica que atraviesa el país y el sector lechero. Algunos de estos números se reflejan en el resultado del VAN, que es $31,970,802.14 con una TIR de 64%. Si bien la inversión inicial es alta, se produce una recuperación del capital debido al crecimiento de ventas durante el periodo estudiado. Se planteó en el último tramo del proyecto, análisis de sensibilidad y diferentes escenarios, en donde se presentan diferentes resultados ante los cambios de datos en flujos de fondos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de cepillos de bambú
    (2022-12) Espindola, Luciana Edith; Garralda, Pamela Alejandra; Ponzone, María Florencia; Ring, Sofía Victoria; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana; Piedrabuena, Ángel Ricardo
    El presente proyecto se basa en la producción y venta de cepillos ecológicos elaborados a base de bambú. El bambú es un recurso sostenible cada vez más utilizado para reemplazar la madera y el plástico como materiales de elaboración, como público objetivo se plantea entonces centrarse en las personas que prefieran productos que sean amigables con el medio ambiente. Se realiza un análisis estratégico y de mercado en donde se evalúa la competencia, proveedores, disponibilidad de insumos, entre otros factores claves. Por otro lado, se lleva a cabo un análisis de rentabilidad para estudiar la factibilidad del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Viviendas modulares
    (2022) Barrientos, Juan Manuel; Mesa, Jairo Emanuel; Moncet Abdala, Rodrigo Fabian; Milanesi, Gastón Silverio
    El proyecto propone la reutilización de contenedores marítimos acondicionándolos para la construcción de viviendas modulares. El mismo busca diferenciarse por el enfoque ecológico mediante la implementación de energía limpia, termotanques solares y opcionalmente, la instalación de paneles solares para generación de energía eléctrica, la colocación de pisos de PVC recuperado y contenedores reciclados. Las unidades se entregan listas para que el cliente decore a su gusto, cocina y baño amoblados con conexiones listas para todos los servicios. A lo largo del trabajo se puede ver la incidencia de la mano de obra, materia prima, insumos y factores indirectos que se necesitan para lograr una unidad terminada. Los cuales se desarrollarán en la localidad de Bahía Blanca. Se analizó un rango etario que va desde los 18 hasta los 60 años de edad, centrándose en la adquisición de un contenedor como primera vivienda, como casa de fin de semana, quincho u otras opciones. Se realiza un análisis Económico-Financiero el cual en primera instancia arroja un VAN del proyecto positivo es decir no solo se recuperaría la inversión inicial, sino que se obtendrían ganancias efectivas. Otro factor a mencionar es el resultado de la TIR la cual en términos Nominales y Reales se obtiene un valor considerable para el análisis y rendimiento adecuado del proyecto. Definiendo de esta manera la recomendación de que el proyecto es viable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nueva línea de producción de cajones de aluminio inyectados en poliuretano : Roller Star S.A.
    (2022-11) Mosconi, Micaela Agustina; Severo, Edgardo Nestor; Sosa, Maximiliano Ezequiel; Ojeda, Joaquín; Peña, Martín Alejandro; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana; Piedrabuena, Ángel Ricardo
    El presente proyecto, tiene por objeto la evaluación de una nueva línea de producción de cajones de aluminio inyectados en poliuretano expandido en la empresa Roller Star S.A., la cual es una fábrica de persianas de aluminio, que realiza venta mayorista. En cuanto al contexto económico se puede decir que no es positivo ya que se espera un limitado crecimiento del PBI y un gran aumento en la tasa de cambio. Otro aspecto a tener en cuenta es la guerra entre Rusia y Ucrania, la cual afecta muchos sectores de la economía tanto directamente como indirectamente. Si bien la empresa no se vio afectada por este fenómeno se debe considerar el contexto. El trabajo está orientado a satisfacer un mercado específico del cual se conocen datos históricos y en conjunto con las herramientas necesarias se considera una opción viable adquirir esta cuota proporcionando un producto innovador que cumple ciertos estándares y requisitos para el consumidor. La estrategia principal es diferenciarnos de la competencia para ofrecer una alternativa, conociendo de antemano las preferencias históricas de los consumidores. La empresa tiene la ventaja de tener una vasta experiencia en el rubro, con una cultura organizacional formada en base a esto y donde una de sus principales fortalezas es su estrecha relación con su principal proveedor lo cual facilita enormemente poder tomar decisiones tanto operativas como estratégicas de una manera fluida contemplando otros factores de interés, en este caso para nuestro proyecto. En base al análisis económico y financiero que elaboramos y detallamos con precisión, el cual da un VAN y una TIR aceptable, obtenemos que el proyecto puede ser rentable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de factibilidad : puertas placas estandarizadas
    (2022-09) Ávila, Rocío del Cielo; Milanesi, Gastón Silverio; Porris, María Susana; Piedrabuena, Ángel Ricardo
    El presente proyecto busca implementar una nueva línea de producto en la Mueblería Fuentes, una empresa de trayectoria en la ciudad de Bahía Blanca. En el entorno del mercado se tuvieron en cuenta variables macro de economía: inflación, dólar, dólar futuro, tasas de crédito. Ubicando a la empresa en una coyuntura de estancamiento e incertidumbre, debido a las consecuencias de la pandemia no solo en este sector, sino de la economía mundial desde el año 2020. Como principales fortalezas y oportunidades analizadas en la matriz FODA se destacan: • Gerencia, dirección, liderazgo. • Aspectos tecnológicos. • Disponibilidad de recursos e insumos. • Entorno logístico de comunicaciones. La diferenciación, será la estrategia para utilizar, destacando la alta calidad del producto. La demanda proyectada es creciente a lo largo de los periodos. La misma se calculó bajo el análisis de regresión multivariada. En una correcta categorización de costos se procedió al cálculo del precio de venta, destacándose un margen medio de rentabilidad para el primer año. Posteriormente se procedió al análisis de planeación estratégica teniendo en cuenta ciclos operativos, de gestión y sus estados de resultados. Del análisis anterior se obtuvo el flujo de fondos libres, su correspondiente VAN Y TIR. Ambas situaciones se calcularon analizando: inflación, dólar, dólar futuro y tasas argentinas en el mercado financiero. Para un completo análisis del VAN se procedió a sensibilizar las variables críticas que afectan al proyecto y sus correspondientes escenarios de riesgo.