FRLP - I+D+i - GRUTN - IEC - PUBLICACIONES EN REUNIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1772
Browse
Item Analizando el cambio climático mediante el enfoque basado en competencias : Estudio de caso en México y en Argentina(Congreso Internacional sobre TIC, e-Learning y Educación, Cartagena, de Indias, Colombia, 2020) Calderón Salas, Idalí; Caballero Concha, Norma Angélica; Prodanoff, Fabiana; Juanto, SusanaEl cambio climático es un tema de preocupación a nivel mundial. Dado que es muy importante entender y reflexionar sobre sus causas, comprender su carácter interdisciplinario, se diseñó una experiencia de aprendizaje enraizada en el EBC. El objetivo de esta investigación fue identificar el desarrollo de competencias de estudiantes universitarios con dos formaciones diferentes (Ingeniería y Biología) provenientes de Argentina y México. La metodología consistió en el diseño e implementación de una experiencia de aprendizaje híbrida con componentes de aula invertida, taller y proyecto, y en el análisis del proceso de desarrollo de competencias dado que los dos grupos de estudiantes carecían de experiencia previa en EBC, permitiendo reflexiones sobre la metacognición. Como parte final de la experiencia, dada su formación, los estudiantes de Argentina se enfocaron en encontrar soluciones propuestas desde la Ingeniería, mientras que los de México realizaron campañas virtuales de concientización sobre los efectos y el cuidado del medio ambiente, consistente con su perfil en Ciencias Biológicas. Se realizó una encuesta final idéntica para los estudiantes de ambos países, donde se puso de manifiesto que los estudiantes adoptaron muy bien la propuesta y mostraron gran interés y disponibilidad para desarrollar las diversas competencias que se perseguían.Item Caso de desarrollo tecnológico local, generación de material didáctico de bajo costo para la implementación de trabajos de laboratorio(CONAIISI, 2015-11-19) Prodanoff, Fabiana; Juanto, Susana; Alustiza, Diego; Cristofoli, Nahuel; Zapata, Matías; Abraham, IsmaelEn este trabajo se describe una experiencia llevada adelante en la UTN FRLP en el contexto de una de las líneas de investigación del Grupo IEC (Investigación en Enseñanza de la Ciencias) durante el primer semestre del año 2015. La experiencia consiste en el desarrollo de un sistema electrónico capaz de traducir la información detectada por cuatro sensores de diferentes magnitudes físicas, en información susceptible de ser expuesta en una computadora para su posterior análisis. Con el fin de ser usado como material de asistencia en trabajos de laboratorio en los espacios de enseñanza de materias como Física y Química, se realizó el desarrollo integral del hardware y del software involucrado. Se concluye mostrando el potencial del desarrollo de proyectos de esta naturaleza y su impacto en el contexto educativo en el que se explotan los emergentes de los mismos.Item Desarrollo de estrategias didácticas pensando en los nativos digitales en el área de las ciencias básicas(Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, 2016-11-21) Juanto, Susana; Prodanoff, Fabiana; Zerbino, LiaLos estudiantes que actualmente transitan las aulas son los llamados Nativos Digitales, es decir las primeras generaciones que han crecido envueltas por medios digitales. Todas sus actividades rondan a través del uso de telefonía celular, Tablet, Pc y cualquier medio que les permita una rápida comunicación. Con el fin de incorporar al aula esta tecnologías, es que el Grupo de Investigación IEC ha desarrollado e implementado diferentes estrategias didácticas, a saber: el uso de la plataforma Moodle para el seguimiento y evaluación de las actividades realizadas; el empleo de programas interactivos para auto evaluación (Hot Potatoes); utilización de sensores y adquisidores de datos para el desarrollo de laboratorios reales y simulaciones para laboratorios virtuales. El diseño de este material se realizó en el marco referencial de la teoría de Aprendizaje Significativo Crítico propuesta por Marco Antonio Moreira. Todas las actividades se desarrollan en un marco cooperativo, con los contenidos adecuadamente organizados, siendo pertinentes y relevantes en cada tema, permitiendo al estudiante manejar sus tiempos de aprendizaje. Además, se favorece en los estudiantes el desarrollo de las competencias propias de un profesional creativo y participativo incluyendo la ejemplificación de conceptos físicos y químicos en aspectos tecnológicos puntuales.Item El desarrollo de un sistema adquisidor de bajo costo para datos experimentales como herramienta didáctica(VI Congreso Internacional sobre Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación (CITICI). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. Publicado en libro de memorias. Editorial Corporación CITMED, 2018) Alustiza, Diego; Prodanoff, Fabiana; Juanto, Susana; Cristofoli, NahuelLos estudiantes de Ciencias necesitan realizar experiencias de laboratorio para desarrollar las competencias demandadas por la sociedad, particularmente vincular el saber con el saber hacer. Sin embargo, en Latinoamérica, el alto costo del equipamiento, generalmente importado, impide que algunas Universidades cuenten con laboratorios bien equipados, y la situación es más crítica aún en los niveles pre-universitarios. Nuestro Grupo Investigación en Enseñanza de las Ciencias (IEC) forma estudiantes y becarios de los primeros años de Ingeniería, y desarrolló un sistema de adquisición de datos basado en plaquetas Arduino. La construcción del sistema permitió que los estudiantes involucrados trabajen colaborativamente en: temas básicos de electrónica; temas relacionados a sensores específicos; temas de diseño ergonómico e impresión en 3D; temas de programación; profundización en inglés técnico y temas de integración en prácticas de laboratorio. El sistema producido funciona en forma eficiente como kit didáctico para laboratorios de Física y Química, la experiencia de aprendizaje resultó enormemente enriquecedora, tanto para los estudiantes que desarrollaron una variedad de competencias, como para los docentes involucrados que se vieron inmersos en una nueva metodología de enseñanza. Ofrecemos replicar la experiencia para estudiantes de nivel universitario, con el propósito de formar una comunidad de usuarios del sistema de adquisición.Item Desarrollo propio de un sistema de adquisición de datos para trabajos de laboratorio(Congreso Nacional en Enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza y la Matemática, 2017-08-24) Juanto, Susana; Alustiza, Diego; Prodanoff, Fabiana; Quintero, Camila; Cristofoli, NahuelEn esta publicación se presenta el desarrollo de un sistema electrónico de adquisición de datos llamado Pρ-V02 diseñado para ser usado como herramienta de enseñanza de Física y Química tanto de nivel secundario como universitario. En particular, se relata una aplicación del mismo en una experiencia de laboratorio, a fin de ilustrar sus ventajas: es económico, sencillo de utilizar y compatible con numerosos sensores. El objetivo de este proyecto consistió en producir un sistema de adquisición de datos diseñado y construido por docentes investigadores y becarios de nuestro Grupo IEC (Investigación en Enseñanza de las Ciencias), de la FRLP, UTN, para responder a la necesidad de actualizar y aumentar la cantidad de elementos disponibles para la ejecución de trabajos de laboratorio en el Departamento de Ciencias Básicas de la FRLP.Item Despertando en el secundario el interés por las carreras científico tecnológicas a través del trabajo experimental(REF, 2017-09-25) Juanto, Susana; Prodanoff, Fabiana; Alustiza, Diego; Zerbino, Lia; Ronconi, Jorge; Cristofoli, Nahuel; Stei, JorgeEs sabido que en la mayoría de los colegios secundarios no se cuenta con personal especializado en el mantenimiento y reparación de equipos de laboratorio y, que en general, los profesores no cuentan ni con el tiempo ni con las competencias para la tarea. Como resultado, esos equipos quedan descartados o sin uso en las clases de ciencias perdiéndose la oportunidad de despertar curiosidad e interés en los alumnos, y lo que es peor, sin aprovechar la oportunidad que la experimentación brinda para lograr un aprendizaje significativo, una alfabetización científica y un eventual interés por profundizar y encarar posteriormente carreras científico-técnicas. La utilización de dichos equipos combinada con los sistemas de adquisición de datos desarrollados por nuestro grupo contribuirán a agilizar y modernizar el proceso de aprendizaje, como también a fomentar las vocaciones en las carreras científico – técnicas.Item Estrategias didácticas en un laboratorio integrador de física y química(JEIN, 2014-09-04) Juanto, Susana; Iasi, Rodolfo; Urruspuru, Juan; Baade, Nieves; Zerbino, LiaDado que tanto en Física como en Química se realizan laboratorios de calorimetría, se decidió realizar una integración entre ambas Cátedras. Debido a que los alumnos pueden estar cursando ambas materias al mismo tiempo o no, se propuso nivelar las diferencias en conocimientos previos de los alumnos, a través de ejercicios interactivos en la página web. Como primer paso a una integración horizontal, a partir de un intercambio entre los docentes de ambas cátedras, se puso en práctica una guía de preguntas conteniendo y confrontando conceptos involucrados. La guía se retoma y completa luego de cada clase experimental sobre el tema. Esta estrategia permitió no sólo una fluida realimentación entre algunos docentes de ambas cátedras, sino una notable evolución de los comentarios y asociaciones que los alumnos se animan a proponer o analizar durante el desarrollo de las clases.Item Experiencia de laboratorio de gases ideales, un método para la integración de contenidos en ingeniería(Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales UNLP, 2015-10-28) Juanto, Susana; Pastorino, Silvia Mara; Mardones, LucasEn la búsqueda de optimizar la enseñanza de la química para los estudiantes de ingeniería en sistemas de información (frlp-utn), se desarrolló una experiencia de laboratorio sobre gases ideales en la cual se tiene como objetivo pedagógico el despertar el interés de los estudiantes por la materia, mostrándole la conexión existente entre la ciencia química y la ingeniería en sistemas, mediante la adquisición de datos y la utilización de un software adecuado para la práctica. el objetivo de la práctica de laboratorio es observar el comportamiento de gases ideales, e interpretar los datos obtenidos en función de las leyes de gases ideales y el modelo de partículas. Se emplearon sensores para la medida de presión, se registraron los datos y se graficaron utilizando el software loggerpro. Se logró una mejor comprensión del tema y una predisposición mayor hacia la materia por parte de los alumnos al observar la integración y la relación existente entre áreas de química, física, matemáticas e informática.Item Experiencia educativa, desarrollo de criterios de diseño en materia de energías renovables(Congreso de energías sustentables, 2016-10-28) Quintero, Camila; Vergalito, Agustin; Alustiza, Diego; Wallace, CristianEn la Asignatura Física II, de la Facultad Regional La Plata, UTN, se propuso como trabajo final a estudiantes de la carrera de Ingeniería Química, el desarrollo de un proyecto relacionado con energías renovables que permitiera poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el desarrollo curricular de la materia. Los contenidos que se abordan en la asignatura son Termodinámica, Electricidad, Magnetismo y Óptica. El proyecto consistió en el desarrollo de una planta solar fotovoltaica hipotética, que se ubicaría en las instalaciones del campo de deportes de la Facultad y fue dividido en cuatro grandes etapas. La primera, la elección del ángulo de inclinación y cálculo de la radiación anual total que recibirían los paneles a partir de datos solares relativos a la ubicación geográfica, utilizando el modelo de Liu-Jordan. La segunda etapa consistió en optimizar el espacio disponible, eligiendo una disposición que permitiera colocar el número máximo de paneles, y en una tercera etapa se realizó el cálculo de la energía producida por el sistema a lo largo de un año. En este punto el modelo generado por los estudiantes fue utilizado para verificar la elección del ángulo óptimo para la colocación de los paneles. La etapa final propuesta en el trabajo fue modificada por iniciativa de los alumnos, y consistió en realizar una breve investigación sobre las emisiones de CO2 producidas por la utilización de la tecnología solar fotovoltaica, y hacer un balance del ahorro neto de estas emisiones a la atmósfera durante 20 años de funcionamiento de la planta, el cual fue más que positivo.Item Experiencias de incorporación de tecnologías digitales en el aula para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje(CIECIBA, 2016-08-24) Prodanoff, Fabiana; Juanto, SusanaLos estudiantes contemporáneos son los que nacieron a partir de 1980, y viven en un contexto donde las tecnologías digitales impregnan su vida cotidiana. Con el fin de incorporar al aula esta tecnologías, es que el Grupo de Investigación IEC ha desarrollado e implementado diferentes estrategias didácticas, a saber: el uso de la plataforma Moodle para el seguimiento y evaluación de las actividades realizadas; el empleo de programas interactivos para auto evaluación (Hot Potatoes); utilización de sensores y adquisidores de datos para el desarrollo de laboratorios reales y simulaciones para laboratorios virtuales. El diseño de este material se realizó en el marco referencial de la teoría de Aprendizaje Significativo Crítico propuesta por Marco Antonio Moreira. El objetivo final de estas experiencias es permitir que los estudiantes desarrollen las competencias propias de un profesional creativo y participativo, incluyendo una formación lógico-deductiva, capacidad para resolver problemas y habilidad para la expresión oral y escrita.Item Física de bajo costo(Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales UNLP, 2015-10-28) Juanto, Susana; Prodanoff, Fabiana; Zapata, Matías; Ronconi, Jorge; Bié, Nicolás DanielLa Física forma parte de las llamadas ciencias fácticas. Las ciencias fácticas tratan de encontrar una coherencia entre los hechos y las ideas que se plantean sobre esos hechos. Pero, esta coherencia por sí sola no alcanza, se hace necesaria la observación y la experimentación. Es la razón por la cual son tan necesarias las experiencias de laboratorio. En las escuelas secundarias (ES), ya sea por falta de presupuesto o de material, la mayoría de los conceptos relacionados con Física se plantean desde una perspectiva teórica. Se hace necesario revertir esta situación de casi nula experimentación por parte de los estudiantes. Se desarrollan aquí algunas de las experiencias que se realizan con el equipo de electrostática Van de Graaff y se presenta una máquina de Wimshurst de construcción casera que permite la realización de las mismas experiencias, así como otras propuestas sencillas y de bajo costo.Item Generación de material de enseñanza, desarrollo del sistema adquisidor Pρ V02(Congreso Latinoamericano de Ingeniería, 2017-09-13) Prodanoff, Fabiana; Juanto, Susana; Alustiza, Diego; Quintero, Camila; Cristofoli, Nahuel; Budd, Elías; Mineo, MarcosEn esta publicación se presenta el resultado de un proyecto de desarrollo tecnológico cuya finalidad de uso es puramente didáctica. Se trata de un sistema electrónico de adquisición de datos llamado Pρ-V02 diseñado para ser usado como herramienta de enseñanza de Física y Química tanto de nivel secundario como universitario. La motivación de tal emprendimiento tuvo su origen en la necesidad de actualizar y aumentar la cantidad de elementos disponibles para la ejecución de trabajos de laboratorio en el Departamento de Ciencias Básicas de la UTN-FRLP. El proyecto fue llevado adelante por docentes investigadores y becarios del Grupo IEC (Investigación en Enseñanza de las Ciencias). Habiendo comenzado con las actividades asociadas a este proyecto a principios del año 2015, hoy en día no sólo se cuenta con un sistema de adquisición de datos económico, fácil de usar y compatible con una amplia variedad de sensores, sino que también se cuenta con el software asociado al mismo, que permite conectarlo a una PC. En esta publicación se mencionan también los antecedentes de este proyecto y se describe la evolución que culmina en el diseño del sistema adquisidor Pρ-V02.Item Ingeniería didáctica : Desarrollo de un sistema de seguimiento solar(2019) Prodanoff, Fabiana; Juanto, Susana; Alustiza, Diego; Wallace, CristianExisten múltiples estrategias a usarse con el objetivo de ejecutar el seguimiento del Sol, proceso que llevado adelante por dispositivos apropiados permite el mejor aprovechamiento de las horas del día para, por ejemplo, producir energía eléctrica. Tales estrategias son representadas por algoritmos diseñados por ingenieros que utilizan diversas herramientas informáticas que tienen en cuenta un gran número de variables que influyen fuertemente en la performance del algoritmo propiamente dicho. Sin embargo, para ensayar diversos algoritmos es deseable contar con un dispositivo electromecánico real, no virtual. En este trabajo se describen las primeras metas alcanzadas en el desarrollo de un sistema electromecánico de seguimiento solar destinado a ser usado como plataforma de prueba de algoritmos de seguimiento. El objetivo fue generar un elemento de uso didáctico que permita comprobar experimentalmente el desempeño de diferentes algoritmos de seguimiento mediante el análisis de uno o varios indicadores determinados, y como alternativa a los mecanismos informáticos tradicionales que están basados en la ejecución de procesos de simulación. El desarrollo del sistema fue realizado por becarios a fin de generar las competencias necesarias en los futuros profesionales. Se abordaron temas relacionados con la Física, Matemática y de desarrollo ingenieril. Entre las competencias desarrolladas se mencionan el análisis de problemas de ingeniería, el pensamiento crítico, y la valoración de posibles soluciones para el desarrollo del plan de acción con el objeto de finalizar la implementación del sistema. Se mencionan los resultados parciales alcanzados definiendo, en función de ellos, los pasos a seguir en la próxima etapa de proyecto.Item Ingreso y deserción : motivos condicionantes(V IPECyT, 2016) Ronconi, Jorge; Chancel, Myrian; Del Zotto, Rubén; Zerbino, LiaSe pretende conocer los motivos que determinan la elección de carreras científico-tecnológicas, en especial las relacionadas con ingeniería, así como las dificultades encontradas por los alumnos en los primeros años de la carrera, donde se observa la mayor deserción. Se realizaron encuestas a los alumnos de primero y segundo año de la Facultad Regional La Plata, donde se evaluaron los motivos que los llevaron a elegir Ingeniería, esta Facultad en particular, y las dificultades más relevantes. Sorprendentemente se encuentra: que el motivo principal de la elección de la carrera, por parte del alumno, es la perspectiva de salida laboral; mientras que la elección de la casa de estudios es, en primer medida, por la disposición en franjas horarias bien definidas y, en segundo término, por sugerencia de alumnos de la facultad cercanos a los ingresantes. Paralelamente la Facultad realiza un seguimiento anual estadístico de la deserción en los primero años de las distintas especialidades de la carrera. En estas estadísticas se observa una deserción media del 60%, sobre todo en las materias del área de Ciencias Básicas, especialmente en las matemáticas. Esta tendencia también se observa en las respuestas de los alumnos en referencia a las mayores dificultades encontradas.Item Ingreso y deserción, motivos condicionantes(IPECyT, 2016-05-18) Ronconi, Jorge; Chancel, Myrian; Del Zotto, Rubén; Zerbino, LiaSe pretende conocer los motivos que determinan la elección de carreras científico-tecnológicas, en especial las relacionadas con ingeniería, así como las dificultades encontradas por los alumnos en los primeros años de la carrera, donde se observa la mayor deserción. Se realizaron encuestas a los alumnos de primero y segundo año de la Facultad Regional La Plata, donde se evaluaron los motivos que los llevaron a elegir Ingeniería, esta Facultad en particular, y las dificultades más relevantes. Sorprendentemente se encuentra: que el motivo principal de la elección de la carrera, por parte del alumno, es la perspectiva de salida laboral; mientras que la elección de la casa de estudios es, en primer medida, por la disposición en franjas horarias bien definidas y, en segundo término, por sugerencia de alumnos de la facultad cercanos a los ingresantes. Paralelamente la Facultad realiza un seguimiento anual estadístico de la deserción en los primeros años de las distintas especialidades de la carrera. En estas estadísticas se observa una deserción media del 60%, sobre todo en las materias del área de Ciencias Básicas, especialmente en las matemáticas. Esta tendencia también se observa en las respuestas de los alumnos en referencia a las mayores dificultades encontradas.Item Integrando temas de aplicación para lograr un aprendizaje significativo de química en ingeniería, agua y jabón(Reunión de Educadores en Química, 2018) Juanto, Susana; Mardones, Lucas; Pastorino, Silvia MaraComo docentes investigadores de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), seguimos los lineamientos curriculares de la misma: Las ordenanzas correspondientes a cada carrera dictada muestran un diseño curricular que define una estructura marco que integra competencias en pos de un egresado con sólida formación teórico-práctica, capaz de trabajar en equipos interdisciplinarios. La calidad de la formación y la visión sistémica requieren enfrentarse a desafíos prácticos, apoyándose en una formación experimental que trasciende los contenidos de una asignatura específica, integrando contenidos y procedimientos. Dado que la asignatura “Química General” se encuentra en los primeros niveles en todas las especialidades de Ingeniería, debe incluir estrategias didácticas que promuevan las competencias citadas. Los problemas y los fenómenos asociados a la ingeniería no son solamente oportunidades de aplicación de conceptos teóricos, sino la fuente principal de conocimiento para la formación profesional. El estudiante se forma a través de tareas como la observación e interpretación de problemas reales, la investigación, la manipulación de instrumental y la ejecución de ensayos de laboratorio. Esto involucra que el estudiante deba observar, tomar datos, analizar textos, trabajar en grupo, realizar informes, expresarse en forma oral y gráfica; emplear TIC.Item Integrando temas de química, física y matemáticas a través de TIC(Jornadas de Enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza, 2014-08-21) Urruspuru, Juan; Chong, Carlos; Juanto, Susana; Baade, NievesNuestro grupo IEC (FRLP, UTN) adquirió, a través del Promei, sistemas de adquisición de datos y el software relacionado(programa LoggerPro, marca Vernier), y realizó la implementación exitosa de algunas experiencias : en Química, titulación ácido-base y experiencias de gases (S.Pastorino, 2008), y en Física: tratamiento de sistemas de partículas, (Devece, 2012). Dado que los docentes del grupo pertenecemos a diversas materias de Ciencias Básicas (Física, Química, Matemáticas) hemos realizado algunos trabajos interdisciplinarios (S.Pastorino,2012;S.Juanto, 2013) , encontrando muy enriquecedor (para docentes y alumnos) el aporte de distintos enfoques sobre temas cuyos contenidos se relacionan, y también logramos responder al pedido de la CONEAU sobre integración de contenidos.Item Los modelos atómicos, analogías y análogos concretos(Jornadas nacionales y jornadas internacionales de enseñanza de la química universitaria, superior, secundaria y técnica, 2015-10-06) Pastorino, Silvia Mara; Djirikian, Damián; Juanto, SusanaComprender los modelos atómicos y sus implicancias es un tema fundamental en Química, muchas veces opacado por el hecho que los alumnos no poseen suficientes conocimientos previos de electricidad y magnetismo, no sólo en nivel secundario sino incluso en nivel universitario. Este trabajo relata como un enfoque basado en analogías y análogos concretos puede mejorar la comprensión del tema.Item Mostración áulica usando TICs, empuje hidrostático(JEIN, 2014-09-04) Montero, Maria Fernanda; Devece, Eugenio; Del Zotto, Rubén; Attilio, Gabriel; Zerbino, LiaEn las clases tradicionales de Física existen temas que son de difícil incorporación por parte del alumno si solo se desarrolla el contenido de manera teórica. Este trabajo apunta a reforzar ese tipo de problemáticas, en este caso aplicado al Empuje Hidrostático y las distintas interacciones puestas en juego en el mismo a través de una mostración áulica.Item Química, ensayando evaluación formativa en entornos virtuales de aprendizaje(Reunión de educadores en la química, 2015-08-12) Djirikian, Damián; Lopez, Carlos; Chong, Carlos; Juanto, SusanaProponemos el uso de entornos informáticos, al ser conscientes que estos entornos proporcionan medios para crear un EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje), facilitan el acceso a la información, la comunicación y la libertad del estudiante para orientar su acción, ampliando su concepción del qué, dónde y con quiénes aprender, particularmente en la evaluación formativa, tendiendo a dar respuesta a los requerimientos de la CONEAU sobre la adquisición de competencias. Sostenemos que el factor de más peso en la autoevaluación es el diseño y desarrollo didáctico realizado por el docente, propiciamos la autogestión del aprendizaje a través de software interactivo donde realizamos el desarrollo didáctico de la autoevaluación, de forma que el contenido esté adecuadamente organizado, sea pertinente y relevante a tema en cuestión, y se pueda brindar respuestas al alumno que completen su formación, empleando un software gratuito (Hot Potatoes)