FRLP - I+D+i - GRUTN - IEC - PUBLICACIONES EN REUNIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1772
Browse
7 results
Search Results
Item El desarrollo de un sistema adquisidor de bajo costo para datos experimentales como herramienta didáctica(VI Congreso Internacional sobre Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación (CITICI). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. Publicado en libro de memorias. Editorial Corporación CITMED, 2018) Alustiza, Diego; Prodanoff, Fabiana; Juanto, Susana; Cristofoli, NahuelLos estudiantes de Ciencias necesitan realizar experiencias de laboratorio para desarrollar las competencias demandadas por la sociedad, particularmente vincular el saber con el saber hacer. Sin embargo, en Latinoamérica, el alto costo del equipamiento, generalmente importado, impide que algunas Universidades cuenten con laboratorios bien equipados, y la situación es más crítica aún en los niveles pre-universitarios. Nuestro Grupo Investigación en Enseñanza de las Ciencias (IEC) forma estudiantes y becarios de los primeros años de Ingeniería, y desarrolló un sistema de adquisición de datos basado en plaquetas Arduino. La construcción del sistema permitió que los estudiantes involucrados trabajen colaborativamente en: temas básicos de electrónica; temas relacionados a sensores específicos; temas de diseño ergonómico e impresión en 3D; temas de programación; profundización en inglés técnico y temas de integración en prácticas de laboratorio. El sistema producido funciona en forma eficiente como kit didáctico para laboratorios de Física y Química, la experiencia de aprendizaje resultó enormemente enriquecedora, tanto para los estudiantes que desarrollaron una variedad de competencias, como para los docentes involucrados que se vieron inmersos en una nueva metodología de enseñanza. Ofrecemos replicar la experiencia para estudiantes de nivel universitario, con el propósito de formar una comunidad de usuarios del sistema de adquisición.Item Ingeniería didáctica : Desarrollo de un sistema de seguimiento solar(2019) Prodanoff, Fabiana; Juanto, Susana; Alustiza, Diego; Wallace, CristianExisten múltiples estrategias a usarse con el objetivo de ejecutar el seguimiento del Sol, proceso que llevado adelante por dispositivos apropiados permite el mejor aprovechamiento de las horas del día para, por ejemplo, producir energía eléctrica. Tales estrategias son representadas por algoritmos diseñados por ingenieros que utilizan diversas herramientas informáticas que tienen en cuenta un gran número de variables que influyen fuertemente en la performance del algoritmo propiamente dicho. Sin embargo, para ensayar diversos algoritmos es deseable contar con un dispositivo electromecánico real, no virtual. En este trabajo se describen las primeras metas alcanzadas en el desarrollo de un sistema electromecánico de seguimiento solar destinado a ser usado como plataforma de prueba de algoritmos de seguimiento. El objetivo fue generar un elemento de uso didáctico que permita comprobar experimentalmente el desempeño de diferentes algoritmos de seguimiento mediante el análisis de uno o varios indicadores determinados, y como alternativa a los mecanismos informáticos tradicionales que están basados en la ejecución de procesos de simulación. El desarrollo del sistema fue realizado por becarios a fin de generar las competencias necesarias en los futuros profesionales. Se abordaron temas relacionados con la Física, Matemática y de desarrollo ingenieril. Entre las competencias desarrolladas se mencionan el análisis de problemas de ingeniería, el pensamiento crítico, y la valoración de posibles soluciones para el desarrollo del plan de acción con el objeto de finalizar la implementación del sistema. Se mencionan los resultados parciales alcanzados definiendo, en función de ellos, los pasos a seguir en la próxima etapa de proyecto.Item Generación de material de enseñanza, desarrollo del sistema adquisidor Pρ V02(Congreso Latinoamericano de Ingeniería, 2017-09-13) Prodanoff, Fabiana; Juanto, Susana; Alustiza, Diego; Quintero, Camila; Cristofoli, Nahuel; Budd, Elías; Mineo, MarcosEn esta publicación se presenta el resultado de un proyecto de desarrollo tecnológico cuya finalidad de uso es puramente didáctica. Se trata de un sistema electrónico de adquisición de datos llamado Pρ-V02 diseñado para ser usado como herramienta de enseñanza de Física y Química tanto de nivel secundario como universitario. La motivación de tal emprendimiento tuvo su origen en la necesidad de actualizar y aumentar la cantidad de elementos disponibles para la ejecución de trabajos de laboratorio en el Departamento de Ciencias Básicas de la UTN-FRLP. El proyecto fue llevado adelante por docentes investigadores y becarios del Grupo IEC (Investigación en Enseñanza de las Ciencias). Habiendo comenzado con las actividades asociadas a este proyecto a principios del año 2015, hoy en día no sólo se cuenta con un sistema de adquisición de datos económico, fácil de usar y compatible con una amplia variedad de sensores, sino que también se cuenta con el software asociado al mismo, que permite conectarlo a una PC. En esta publicación se mencionan también los antecedentes de este proyecto y se describe la evolución que culmina en el diseño del sistema adquisidor Pρ-V02.Item Caso de desarrollo tecnológico local, generación de material didáctico de bajo costo para la implementación de trabajos de laboratorio(CONAIISI, 2015-11-19) Prodanoff, Fabiana; Juanto, Susana; Alustiza, Diego; Cristofoli, Nahuel; Zapata, Matías; Abraham, IsmaelEn este trabajo se describe una experiencia llevada adelante en la UTN FRLP en el contexto de una de las líneas de investigación del Grupo IEC (Investigación en Enseñanza de la Ciencias) durante el primer semestre del año 2015. La experiencia consiste en el desarrollo de un sistema electrónico capaz de traducir la información detectada por cuatro sensores de diferentes magnitudes físicas, en información susceptible de ser expuesta en una computadora para su posterior análisis. Con el fin de ser usado como material de asistencia en trabajos de laboratorio en los espacios de enseñanza de materias como Física y Química, se realizó el desarrollo integral del hardware y del software involucrado. Se concluye mostrando el potencial del desarrollo de proyectos de esta naturaleza y su impacto en el contexto educativo en el que se explotan los emergentes de los mismos.Item Experiencia educativa, desarrollo de criterios de diseño en materia de energías renovables(Congreso de energías sustentables, 2016-10-28) Quintero, Camila; Vergalito, Agustin; Alustiza, Diego; Wallace, CristianEn la Asignatura Física II, de la Facultad Regional La Plata, UTN, se propuso como trabajo final a estudiantes de la carrera de Ingeniería Química, el desarrollo de un proyecto relacionado con energías renovables que permitiera poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el desarrollo curricular de la materia. Los contenidos que se abordan en la asignatura son Termodinámica, Electricidad, Magnetismo y Óptica. El proyecto consistió en el desarrollo de una planta solar fotovoltaica hipotética, que se ubicaría en las instalaciones del campo de deportes de la Facultad y fue dividido en cuatro grandes etapas. La primera, la elección del ángulo de inclinación y cálculo de la radiación anual total que recibirían los paneles a partir de datos solares relativos a la ubicación geográfica, utilizando el modelo de Liu-Jordan. La segunda etapa consistió en optimizar el espacio disponible, eligiendo una disposición que permitiera colocar el número máximo de paneles, y en una tercera etapa se realizó el cálculo de la energía producida por el sistema a lo largo de un año. En este punto el modelo generado por los estudiantes fue utilizado para verificar la elección del ángulo óptimo para la colocación de los paneles. La etapa final propuesta en el trabajo fue modificada por iniciativa de los alumnos, y consistió en realizar una breve investigación sobre las emisiones de CO2 producidas por la utilización de la tecnología solar fotovoltaica, y hacer un balance del ahorro neto de estas emisiones a la atmósfera durante 20 años de funcionamiento de la planta, el cual fue más que positivo.Item Despertando en el secundario el interés por las carreras científico tecnológicas a través del trabajo experimental(REF, 2017-09-25) Juanto, Susana; Prodanoff, Fabiana; Alustiza, Diego; Zerbino, Lia; Ronconi, Jorge; Cristofoli, Nahuel; Stei, JorgeEs sabido que en la mayoría de los colegios secundarios no se cuenta con personal especializado en el mantenimiento y reparación de equipos de laboratorio y, que en general, los profesores no cuentan ni con el tiempo ni con las competencias para la tarea. Como resultado, esos equipos quedan descartados o sin uso en las clases de ciencias perdiéndose la oportunidad de despertar curiosidad e interés en los alumnos, y lo que es peor, sin aprovechar la oportunidad que la experimentación brinda para lograr un aprendizaje significativo, una alfabetización científica y un eventual interés por profundizar y encarar posteriormente carreras científico-técnicas. La utilización de dichos equipos combinada con los sistemas de adquisición de datos desarrollados por nuestro grupo contribuirán a agilizar y modernizar el proceso de aprendizaje, como también a fomentar las vocaciones en las carreras científico – técnicas.Item Desarrollo propio de un sistema de adquisición de datos para trabajos de laboratorio(Congreso Nacional en Enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza y la Matemática, 2017-08-24) Juanto, Susana; Alustiza, Diego; Prodanoff, Fabiana; Quintero, Camila; Cristofoli, NahuelEn esta publicación se presenta el desarrollo de un sistema electrónico de adquisición de datos llamado Pρ-V02 diseñado para ser usado como herramienta de enseñanza de Física y Química tanto de nivel secundario como universitario. En particular, se relata una aplicación del mismo en una experiencia de laboratorio, a fin de ilustrar sus ventajas: es económico, sencillo de utilizar y compatible con numerosos sensores. El objetivo de este proyecto consistió en producir un sistema de adquisición de datos diseñado y construido por docentes investigadores y becarios de nuestro Grupo IEC (Investigación en Enseñanza de las Ciencias), de la FRLP, UTN, para responder a la necesidad de actualizar y aumentar la cantidad de elementos disponibles para la ejecución de trabajos de laboratorio en el Departamento de Ciencias Básicas de la FRLP.