FRBB - IE - TRABAJOS FINALES
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/723
Browse
Item Diseño de instalación eléctrica y automatización de una estación de bombeo de agua potable(2023-02) Robein, Marcos Daniel; Pistonesi, Carlos AlbertoEl presente proyecto tiene dos objetivos; primero, realizar la instalación eléctrica de una estación de bombeo de agua potable para cumplir con la demanda de caudal de la zona alta de la ciudad de Bahía Blanca, además de mantener en un valor constante la presión del agua que llega a los usuarios, y segundo, plantear la automatización de la marcha y parada de las bombas centrífugas para poder satisfacer la demanda y el valor de presión durante cada momento del día. El programa de automatización también asegura el funcionamiento de la estación durante fallas en la red eléctrica comandando el interruptor principal de la estación y el interruptor de un generador auxiliar ubicado fuera del edificio. Para facilitar el diseño de los planos eléctricos del proyecto y la disposición física de las bombas y las canalizaciones eléctricas, así como de las luminarias, se lleva a cabo el diseño del modelado en 3D de la estación con el software Revit en base a imágenes de la estación de bombeo que existe actualmente en el barrio El Nacional de la ciudad de Bahía Blanca. La selección de las bombas centrífugas se lleva a cabo utilizando los valores de consumo de agua de los barrios de la ciudad que se presentan en documentos del CREEBA y basados en resultados del censo del año 2010. Estas bombas, 6 en total, se controlarán por medio de arrancadores suaves, a excepción de una única bomba de regulación la cual se comandará desde un PLC, utilizando un variador de frecuencia, según los valores de la señal analógica recibida desde un instrumento de medición de presión que se encuentra ubicado en la cañería de salida de agua del edificio. Se lleva a cabo el cálculo luminotécnico de las diferentes zonas de la estación utilizando el software DiaLUX y cumpliendo con los valores de iluminancia mínima que establece la norma IRAM. Siguiendo los procedimientos de la reglamentación de la AEA, edición 2006, se definen los cables de alimentación de cada uno de los circuitos cumpliendo con las verificaciones correspondientes. Para esto se realiza el modelo de los circuitos de la estación en el software Etap y se calculan las corrientes máximas y mínimas de fallas de cortocircuito trifásicas. De estos resultados se definen primero los equipos de protección ante cortocircuitos y luego los que protegen ante fugas de corriente, sobretensión, caída de tensión y ausencia de fases. El sistema de puesta a tierra de protección del edificio se calcula utilizando una resistividad del suelo basada en estimaciones de la AEA y un valor máximo de resistencia definido por la misma. Los armarios de la estación se eligen en base a los equipos y las barras de distribución de corriente que se encuentran en su interior, teniendo en cuenta el calor disipado y el aire acondicionado encargado de mantener la temperatura interna en un valor fijo. El proyecto finaliza con un resumen del costo de los materiales necesarios para llevar a cabo la instalación y con la mención de aspectos que pueden mejorarse; como la actualización de los datos de consumo de agua, el aumento en la exactitud de los cálculos de la selección de las bombas y el rediseño de las dimensiones del edificio. Por último, se muestran los planos eléctricos; que incluyen el diagrama unifilar de la estación, el layout de canalizaciones eléctricas y el de puesta a tierra, el esquema funcional, el topográfico de los armarios y el diagrama de conexionado del sistema de automatización.Item Diseño de un centro control de motores para sistema de bombeo en planta de proceso(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2024-06) Pagani, Agustina; Pistonesi, Carlos AlbertoEl agua es una utilidad de suma importancia para diversas plantas de procesos industriales. Y según las necesidades específicas de cada planta, puede resultar crítico disponer de este recurso en condiciones específicas, tales como composición, continuidad o presión. El presente proyecto surge de la necesidad de proveer agua con una presión mínima determinada a una industria petroquímica. Previo a la realización de la obra en la que está enmarcado este proyecto, la planta depende de la presión brindada por el proveedor en el punto en que la canalización ingresa al predio. Pero debido a cuestiones de infraestructura externas a la planta industrial, la presión resulta insuficiente ante aumentos en la demanda de agua. Por esta razón, se inicia una obra cuyo elemento principal es una nueva pileta para reservorio de agua cruda. Esta pileta, junto con el sistema nuevo de bombeo, garantiza que se puedan cubrir las necesidades del proceso productivo independientemente de la presión de suministro. El sistema de bombeo a diseñar incluye tres bombas, de las cuales una es redundante. Esto significa que son dimensionadas de forma tal que se pueda mantener funcionalidad plena con sólo dos bombas en servicio. Esto se debe, por un lado, al criterio de la planta de tener un grado de confiabilidad elevado. Por otro lado, la redundancia permite realizar mantenimiento a equipos de forma individual sin interrumpir el proceso productivo. El presente proyecto abarca, en primer lugar, la selección del equipamiento directamente relacionado al sistema de bombeo. En segundo lugar, para dar soporte y correcta funcionalidad al sistema la obra requiere la creación de un centro de control de motores que también es desarrollado.Item Diseño del sistema de Iluminación de la cancha de Hockey ABH(2024) Heim, Luis Ezequiel; Pistonesi, Carlos AlbertoLa iluminación de la cancha de Hockey de la Asociación Bahiense de Hockey pretende posibilitar la práctica del deporte e incluso las transmisiones televisivas HD en horario nocturno. Al no contar con ella, los horarios de entrenamiento y juego se ven acotados por la iluminación natural. La cancha se encuentra ubicada dentro del predio deportivo “Las tres villas”, predio perteneciente al Municipio de la ciudad de Bahía Blanca, en el mismo se realiza la práctica de distintos deportes como hockey y las distintas disciplinas comprendidas en el Atletismo. El objetivo principal es diseñar y proyectar la iluminación de la cancha de hockey de la ABH, ubicada en el Centro de deportes "Las Tres Villas" de la ciudad de Bahía Blanca. Esto permitirá realizar entrenamientos, partidos, e incluso transmisiones televisivas de los mismos durante la noche. Cabe destacar, que el proyecto no solo abarca la selección de luminarias, si no, también la de los sistemas y componentes necesarios para la instalación de estas.