FRBB - IE - TRABAJOS FINALES

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/723

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 15
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de edificio sustentable residencial en la localidad de Las Grutas, Río Negro
    (2025-11) Dagui, Juan Manuel; Leiva, Mauro Ariel; Gonnet, Adrian; Mainetti, Carlos
    Este proyecto consta del diseño de un edificio residencial sustentable en la localidad de Las Grutas, aplicando sistemas de reutilización y aprovechamientos de recursos para alcanzar la certificación de sustentabilidad. Como una pequeña introducción, se responden dos preguntas claves para el entendimiento del proyecto: ¿Qué es un edificio sustentable? Es un edificio que, por su construcción y equipamiento, puede mantener o mejorar la calidad de vida del entorno en el que se encuentra. Para ello, es fundamental conseguir un alto nivel de eficiencia: al reducir el consumo de energía, agua y demás recursos minimizan la contaminación. El certificado Leadership in Energy and Environmental Design (LEED) es el reconocimiento oficial, aceptado internacionalmente, que establece si una construcción merece la consideración de sostenible. ¿Qué características se evalúan para la elaboración de un edificio sustentable? Basado en el certificado LEED, las características que se evalúan son las siguientes: ● Ubicación y transporte. ● Sitios Sustentable. ● Eficiencia del uso del agua. ● Energía y Atmosfera. ● Materiales y Recursos. ● Calidad ambiental interior. ● Innovación en el diseño.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de coordinación de protecciones diferenciales entre estaciones transformadoras de 132/33/13,2 kV
    (2025-10) Delfino, Sofía Aldana; Di Pietro, Martín Eladio.
    Las líneas de transmisión en alta tensión transfieren grandes potencias desde los puntos generadores hasta los consumidores. La continuidad y calidad del suministro eléctrico dependen en gran medida de la buena coordinación de sus protecciones. En este contexto, el presente proyecto aborda el “Estudio de coordinación de protecciones diferenciales entre estaciones transformadoras de 132/33/13,2 kV”, rediseñando un esquema de protecciones. La transición de una conexión simple entre dos estaciones a un esquema con la vinculación de una tercera estación obliga a reconfigurar y coordinar de forma selectiva las protecciones principales y sus respaldos, así como a actualizar el sistema de comunicaciones asociado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelado, diseño y simulación de conversor DC-AC en microrredes de energías renovables para conexión sincronizada con la red interconectada nacional
    (2025-10) Berola, Julián Antonio; Garcés Almonacid, Leandro Andrés; García, Andrés; Carlos Mainetti.; Marcelo Antón.
    Las energías renovables han surgido como una visión prometedora para el futuro energético global, ya que enfrentan con decisión los desafíos ambientales, impulsan el desarrollo económico y establecen una base sólida para un suministro de energía sostenible y accesible a las generaciones futuras. En este contexto, las microrredes de energías renovables, tanto a pequeña como mediana escala, se erigen como protagonistas fundamentales que contribuirán a forjar este futuro energético promisorio. Una de las características principales del empleo de las microrredes es la disminución en los costes de la energía. Además, representan instalaciones más pequeñas en relación a las centrales tradicionales; esto permite que estén ubicadas en proximidad a las zonas de consumo. En tanto a lo que consta este proyecto, los inversores desempeñan un papel crítico en las microrredes de energía renovable debido a su capacidad para convertir la corriente continua (DC) generada por fuentes renovables, como paneles solares y turbinas eólicas, en corriente alterna (AC) utilizable para el consumo y la interconexión con la red eléctrica principal. La microrred principal utilizada para la puesta en paralelo con la red interconectada nacional será un generador eólico de una potencia de 1 KW, que es con el que se cuenta en el Centro de Extensión Universitaria Tecnológica (CEUT) Para el diseño de este conversor DC-AC se modela y se innova el sistema de control de continua a continua. Además, se implementa otra técnica para la conversión de continua a alterna.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño y transmisión de energía eléctrica en corriente continua de alta tensión : (HVDC)
    (2025-10-09) Graff, Axel Daniel; Romero, Gabriela
    Actualmente, la transmisión de energía eléctrica en sistemas de potencia se realiza mayoritariamente mediante tecnología de corriente alterna (HVAC), la cual ha sido preferida por su facilidad de transformación de tensiones. Sin embargo, en largas distancias este tipo de transmisión presenta limitaciones significativas entre las cuales se destacan las pérdidas por efecto Joule, la necesidad de compensación reactiva y las dificultades para sincronizar redes con diferencias de frecuencia. La transmisión en corriente continua de alta tensión (HVDC) representa una alternativa técnicamente superior en ciertos escenarios. Sus principales ventajas incluyen una mayor eficiencia energética en largas distancias, menor necesidad de infraestructura de compensación, mayor estabilidad operativa y la posibilidad de acoplar sistemas asincrónicos mediante conexiones Back to Back. En Argentina la aplicación de tecnología HVDC permitiría optimizar la operación del sistema eléctrico nacional, disminuir pérdidas en el transporte de energía y aumentar la confiabilidad del servicio en corredores críticos debido a su gran expansión territorial. El presente trabajo tiene como objetivo el análisis y diseño preliminar de una línea de transmisión en corriente continua de alta tensión (HVDC), entre las subestaciones Transba (ubicada en Bahía Blanca) y Transener (Ubicada en Ezeiza) como se observa en la Figura 1, contando con las siguientes características: • Distancia: 601 km • Tensión de operación: ±500 kV • Potencia máxima por transmitir: 2.000 MW
  • Thumbnail Image
    Item
    Generación distribuida en Cooperativa Apícola Pampero, Calderón
    (2024) Lastiri, Facundo; Cuccia Tomassoni, Macarena; Gonnet, Adrián Eduardo
    El presente proyecto trata sobre el diseño de un sistema de generación de energía eléctrica mediante fuentes de energías renovables para abastecer la producción de la Cooperativa Apícola Pampero, ubicada en la localidad de Calderón, Buenos Aires. Se pone como objetivo en consenso con la CAP, abastecer una potencia de 150 kVA. Para esto se evalúa técnica y económicamente el uso de energía solar fotovoltaica y eólica, realizando un análisis de distintas marcas y potencias de generación de paneles fotovoltaicos y aerogeneradores. Como resultado, la instalación estará conformada por 98 paneles fotovoltaicos de la marca Jinko Solar 575, los cuales suman una potencia instalada de 56 kW y se espera que generen una energía anual de 51,169 MWh y un aerogenerador de marca Eocycle, modelo EOX-M26, el cual tiene una potencia de 90 kW y energía generada promedio anual de 305,9 MWh Económicamente, el proyecto es viable ya que tiene un tiempo de repago de 7 años, siendo la vida útil según fabricantes, de 25 años.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de instalación eléctrica de potencia e instrumentación, para planta de obtención de hidrógeno azul, en el Parque Industrial Bahía Blanca
    (2024) Rostan, Rafael Aarón; Romero, Gabriela
    El mundo se encuentra en un etapa de transición energética, en la cual los combustibles limpios tendrán un rol importante, y el hidrógeno no es la excepción. Si bien es uno de los elementos químicos de mayor existencia en la naturaleza, su obtención de forma sustentable y amigable con el medio ambiente, propone varios desafíos. Se pueden hacer tres grandes clasificaciones del hidrógeno (H2) según su obtención: hidrógeno verde, si se utilizaron energías de origen renovables para llevar a cabo la electrólisis; hidrógeno gris, para aquellos que provienen de hidrocarburos; e hidrógeno azul, si se lo consigue a partir de hidrocarburos, pero en su proceso se captura el dióxido de carbono(CO2). En particular, el hidrógeno azul obtenido a partir del proceso de reformado de metano con vapor (SMR: Steam methane reforming) será el eje del presente proyecto.[1] El hidrógeno azul no solo es importante como combustible en sí mismo, sino también para el refinado de combustibles convencionales. En específico, para los combustibles bajos en azufre1. Se tomó conocimiento de que una refinería ubicada en Bahía Blanca, dentro de cinco años aumentaría el volumen de refinados euro. Por lo que una planta de H2 en sus cercanías sería ventajoso, esto es lo que da origen al presente proyecto. Se supone la creación de un empresa ubicada en el Parque Industrial de la ciudad, la cual posee una producción estimada de 1000m3/hs de H2 al 99,9% de pureza.[1] El presente proyecto surge como un trabajo interdisciplinario entre alumnos de las carreras de Ingeniería en Energía Eléctrica e Ingeniería Mecánica. Desde la carrera de Ingeniería Mecánica se realiza el cálculo del proceso, el piping de la planta, la elección y diseño de los componentes involucrados. Mientras que desde la carrera de Ingeniería en Energía Eléctrica, se aportan soluciones referidas a la instalación eléctrica de la empresa, y la instrumentación de los equipos. En cuanto al estudio de impacto ambiental y el análisis de la organización de la empresa, es llevado a cabo en conjunto por ambas carreras. Dada la cronología del trabajo, los primeros capítulos están abocados al estudio de estrategias de control para cada equipo. También al análisis de las diferentes tecnologías para realizar la instrumentación, y en la explicación de cada lazo de control (el funcionamiento de los equipos a controlar, es incumbencia de Ingeniería Mecánica). Una vez definidos los equipos principales por el área de Mecánica, se obtienen los valores de potencia requerida, con esto se realiza el diseño de la instalación eléctrica. Se aborda la elección de conductores, canalizaciones y protecciones, como así también el abastecimiento de energía eléctrica a la industria. Por último, en los capítulos finales, se muestra el estudio de impacto ambiental de la planta, en su zona de influencia. Además se deja plasmado el estudio organizacional de la empresa, la forma jurídica que esta adopta, y un organigrama tentativo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño del sistema de Iluminación de la cancha de Hockey ABH
    (2024) Heim, Luis Ezequiel; Pistonesi, Carlos Alberto
    La iluminación de la cancha de Hockey de la Asociación Bahiense de Hockey pretende posibilitar la práctica del deporte e incluso las transmisiones televisivas HD en horario nocturno. Al no contar con ella, los horarios de entrenamiento y juego se ven acotados por la iluminación natural. La cancha se encuentra ubicada dentro del predio deportivo “Las tres villas”, predio perteneciente al Municipio de la ciudad de Bahía Blanca, en el mismo se realiza la práctica de distintos deportes como hockey y las distintas disciplinas comprendidas en el Atletismo. El objetivo principal es diseñar y proyectar la iluminación de la cancha de hockey de la ABH, ubicada en el Centro de deportes "Las Tres Villas" de la ciudad de Bahía Blanca. Esto permitirá realizar entrenamientos, partidos, e incluso transmisiones televisivas de los mismos durante la noche. Cabe destacar, que el proyecto no solo abarca la selección de luminarias, si no, también la de los sistemas y componentes necesarios para la instalación de estas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de una red de distribución e iluminación pública de un barrio de la localidad de Bahía Blanca
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2024) Pinto, Agustín Ezequiel; Díaz, Mauricio Gabriel; di Prátula, Horacio Raúl
    Las ciudades crecen, en muchos casos, más rápido que las redes de servicios públicos. En más, los servicios públicos se instalan a partir de un conjunto de habitantes ya establecidos. La energía eléctrica es uno de esos servicios fundamentales para el desarrollo de la vida cotidiana de una persona, por ende, es indispensable contar con él. La aparición de un asentamiento no planificado en una zona donde no existe suministro eléctrico genera que las personas implementen métodos ilegales e inseguros para contar con dicho servicio, por ejemplo, conexiones clandestinas a las líneas existentes, por tal motivo, se plantea diseñar una red de distribución eléctrica de baja tensión. La red de distribución eléctrica de baja tensión (BT) pretende proveer de energía a un barrio de Bahía Blanca que no cuenta con suministro eléctrico normalizado. Al no contar con esta red de distribución propia, la aparición del barrio genera sobrecargas en el sistema de distribución ya existente (alrededor de la localidad) y cortes habituales en el suministro cuando la demanda es grande. Se busca solucionar el problema mencionado y brindar un suministro eléctrico de calidad a las nuevas viviendas y a los vecinos que se encuentran a su alrededor.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un centro control de motores para sistema de bombeo en planta de proceso
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2024-06) Pagani, Agustina; Pistonesi, Carlos Alberto
    El agua es una utilidad de suma importancia para diversas plantas de procesos industriales. Y según las necesidades específicas de cada planta, puede resultar crítico disponer de este recurso en condiciones específicas, tales como composición, continuidad o presión. El presente proyecto surge de la necesidad de proveer agua con una presión mínima determinada a una industria petroquímica. Previo a la realización de la obra en la que está enmarcado este proyecto, la planta depende de la presión brindada por el proveedor en el punto en que la canalización ingresa al predio. Pero debido a cuestiones de infraestructura externas a la planta industrial, la presión resulta insuficiente ante aumentos en la demanda de agua. Por esta razón, se inicia una obra cuyo elemento principal es una nueva pileta para reservorio de agua cruda. Esta pileta, junto con el sistema nuevo de bombeo, garantiza que se puedan cubrir las necesidades del proceso productivo independientemente de la presión de suministro. El sistema de bombeo a diseñar incluye tres bombas, de las cuales una es redundante. Esto significa que son dimensionadas de forma tal que se pueda mantener funcionalidad plena con sólo dos bombas en servicio. Esto se debe, por un lado, al criterio de la planta de tener un grado de confiabilidad elevado. Por otro lado, la redundancia permite realizar mantenimiento a equipos de forma individual sin interrumpir el proceso productivo. El presente proyecto abarca, en primer lugar, la selección del equipamiento directamente relacionado al sistema de bombeo. En segundo lugar, para dar soporte y correcta funcionalidad al sistema la obra requiere la creación de un centro de control de motores que también es desarrollado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Robot vertical de dos ruedas para inspección de edificios
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2024) Salvatierra, Santiago Ismael; García, Andrés Gabriel
    Este proyecto final de grado de la carrera de Ingeniería en Energía Eléctrica se centra en el diseño y construcción de un robot vertical de dos ruedas. Se destacan las técnicas de control no lineal aplicadas para lograr la estabilización vertical del robot, un aspecto crítico para su funcionamiento autónomo. Además, se ha implementado un algoritmo de navegación que permite al robot desplazarse de manera eficiente en su entorno. Para complementar, se ha diseñado un sistema de carga de baterías eficiente y adaptado a las necesidades energéticas del robot, en dicho diseño se elaboró un control lineal (PID).