FRA - Producción académica de Grado - Ciclo de Licenciaturas - Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/10483

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Seguridad operativa en una estación de servicio de gas natural comprimido , cuña anticaída vehicular. 2020 - 2023
    (2023) Ponce, Gustavo Ernesto; Fernandez, Marcelo
    En la actualidad el mercado de gas natural comprimido (GNC) ha aumentado debido al crecimiento de vehículos de funcionamiento a gas por el menor costo respecto a los combustibles líquidos, lo que implica un aumento en la cantidad de despachos de carga de una estación de servicios de GNC. Por ello, el fin de realizar esta tesis es para comprender los riesgos presentes a los cuales se encuentran expuestas las personas en los procesos de operación, como así también en las instalaciones de una estación de servicios de gas natural comprimido (GNC) tipo en Argentina. Para este análisis tendrá que conocerse y describirse la intención de diseño de una instalación tipo de GNC, desde su acometida del ingreso de GAS (gasoducto de empresa distribuidora) al establecimiento, pasando por la cámara de servicio, su paso por el regulador, medidor de gas, las conexiones de cierre y aperturas, el inicio de aspiración, compresión, almacenamiento de GNC, hasta la carga de los vehículos. En la estación de servicio YPF Campana Oeste donde se ha realizado este estudio, se analizaron los riesgos y peligros existentes con sus medidas preventivas actuales, surgiendo una problemática planteada por los trabajadores en las entrevistas, la manipulación de capot de los vehículos y sus riesgos asociados. En este sentido se explicará el desarrollo de la implementación de un elemento físico como acción mitigante para reducir la posibilidad de la caída del capot y esta caída repentina ocasione lesiones a los trabajadores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño ergonómico de posiciones y trastornos musculoesqueléticos en una empresa tecnológica
    (2023) Nuñez, Tomás Ivan; Barbe, Marcos Sebastian
    El propósito del proyecto fue evaluar el nivel de riesgo ergonómico presente en los puestos de trabajo de oficina de una empresa tecnológica, situada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y proponer estrategias de mejora de las condiciones laborales. El proyecto, se ha enmarcado en las normativas de ergonomía vigentes en el país y métodos internacionales para la evaluación ergonómica de puestos con Pantallas de Visualización de Datos (PVD). Se han evaluado las condiciones de trabajo de una muestra de 30 trabajadores durante el período comprendido entre el 01/01/2022 y 30/06/2022 con la finalidad de conocer las características de los puestos y detectar las condiciones que pueden ser causales del surgimiento de trastornos musculoesqueléticos (TME) en la población laboral. Luego de la etapa de evaluación y análisis, se han encontrado desvíos en las condiciones de trabajo que podrían generar la aparición de TME. En base a ello, se han desarrollado propuestas de mejora específicas, aplicadas al diseño de puestos de trabajo y procesos internos que, de ser aplicadas, permitirán brindar espacios de trabajo seguros y saludables, evitando el surgimiento de dichos trastornos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión de las grúas torres en la industria de la construcción
    (2023) Ruiz, Sergio Nicolás; Basile, Silvana
    El presente proyecto de investigación es elaborado en el marco de la entrega de la Tesina Final de graduación, correspondiente a la carrera de Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo en -plan de estudios N.º 250/04 (resolución Ministerial)- perteneciente al Instituto superior de formación técnica General San Martin, sede extensión de la Universidad Tecnológica Nacional-FRA, realizado por el alumno Sergio Nicolas Ruiz, en el corriente año. El propósito de este trabajo es abordar la evolución de las nuevas tecnologías en maquinarias de la industria como por ejemplo las grúas torre de la construcción y su relación con la salud y la seguridad de los empleados en el trabajo; Para ello se tomó en cuenta tanto la normativa vigente de seguridad en el trabajo de la República Argentina como los estándares internacionales (ver anexo 1), que aseguran los niveles más altos de seguridad. Es necesario mencionar el riesgo de accidentes para los operarios que realizan el proceso de montaje, así como para el operador o los obreros que realizan procedimientos en las inmediaciones. Es de suma importancia que se cumplan estrictamente las medidas de seguridad que se recomiendan en las diferentes etapas de montaje y operación. Sin embargo, los accidentes laborales siguen sucediendo lo cual me lleva a pensar en encontrar alguna forma para ayudar a conocer el grado real de implantación de la normativa técnica sobre estos equipos de trabajo y servir de referencia a los técnicos a la hora de gestionar la prevención en las obras en las que son utilizadas. El estudio se estructura de la siguiente manera: en primer lugar, se plantea el problema, posteriormente, se presentará la construcción del marco teórico, el cual tiene como objetivo explicar de manera más detallada el problema de investigación y se revisarán algunos antecedentes relevantes relacionados con la temática abordada. Luego se expondrá la estrategia teórico-metodológica que se pretende desarrollar en este proyecto de investigación. Un análisis de Registros y por último se expresará los resultados obtenidos y la conclusión de la investigación. Por eso el objetivo de esta investigación es transitar desde el análisis y evaluación hasta propuestas para las buenas prácticas de seguridad en los procesos que involucren el uso de grúas torres, tanto en su montaje como en su operatoria.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para la implementación de un sistema de ventilación y extracción de humos metálicos en el proceso de soldadura por arco eléctrico.
    (2023) Corbo Yelovich, Gabriela Gisela; Di Menna, Claudio
    La investigación se enfocó en explorar las diversas implicaciones derivadas de los procesos de soldadura por arco eléctrico, abarcando las consecuencias relacionadas con la salud ocupacional. Esta técnica, aunque fundamental en la industria, plantea desafíos significativos, especialmente en lo que respecta a la exposición a la intensa luminosidad generada por el arco eléctrico y la liberación de humos metálicos como subproductos de reacciones químicas. El estudio se centró en identificar variables y estrategias para minimizar la exposición a contaminantes y evaluó las repercusiones tanto en el entorno laboral como en los aspectos económicos de la empresa. Entre los objetivos específicos se incluyó la concienciación de los riesgos ocupacionales, y se concluyó con recomendaciones destinadas a mejorar las condiciones de trabajo en el sector de soldadura por arco eléctrico, con el propósito de preservar la salud de los trabajadores y potenciar la eficiencia de la empresa.