FRA - Producción académica de Grado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/8120
Browse
62 results
Search Results
Item Análisis de factores de riesgos, medidas de prevención de accidentes y propuestas de mejora en el almacenamiento de sustancias químicas en el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS).(2025-09-19) Gatti, Ramiro Daniel; Mammino, Marcelo; Pampuro, SandraEl presente trabajo analiza los factores de riesgo, medidas de prevención y propuestas de mejora en el almacenamiento de sustancias químicas en el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS), ubicado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con dependencia compartida con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). A partir de una inspección detallada, se identificaron incumplimientos en normativas de seguridad, deficiencias en la segregación de sustancias incompatibles y ausencia de medidas clave, como sistemas adecuados de ventilación y control de incendios. Mediante un enfoque metodológico basado en la observación directa y el análisis normativo, se evaluaron las condiciones del área de almacenamiento y se propusieron soluciones concretas para optimizar la seguridad. Entre las principales recomendaciones destacan la actualización del inventario, la correcta separación de sustancias según su compatibilidad química, la instalación de ventilación mecánica y detectores de humo, la adquisición de equipos de protección personal específicos y la implementación de un programa de capacitación y simulacros de emergencia. Este estudio busca minimizar riesgos, mejorar la gestión de los productos químicos y garantizar la seguridad del personal, las instalaciones y el medio ambiente. La aplicación de estas medidas permitirá al INBIRS cumplir con las normativas vigentes y establecer un estándar de seguridad más riguroso en el almacenamiento de sustancias peligrosas.Item Polyphony and Limbic resonance in "Polyphony" Episode 4, season 2 of the Netflix series "Sense 8"(2025-09-19) Tornello, Yamila Nadia; Mucci, María RosaThe Netflix series Sense 8 poses the existence of Homo Sensoriums, more evolved human beings who are born and reborn within a cluster – a group of eight individuals interconnected via limbic resonance. The story is told from multiple points of view, individual and collective. Even when the concept of polyphony is mentioned in the series, there are no studies linking the idea of the polyphonic construction of the narrative in the Bakhtinian sense. This study attempts to explore to what extent it could be said that the story is told in a polyphonic manner. Adopting a qualitative content analysis approach, the characters, the special type of interconnection between them, and some scenes of the episode were examined. The analysis of the technical procedures employed in the narration of the events and their effect on the audience seems to show that several features of the series may be classified as what Bakhtin describes as polyphonic.Item A Constructionist approach to the use of inferences in reading comprehension(2025-09-19) del Castillo, Gabriela; Mucci, María RosaThe purpose of this study is to investigate what inferences readers could make while engaging in reading comprehension activities. Students of 3rd year of a teacher training college with different levels of comprehension skills were asked to read two texts and answer different guided questions. Responses to questions were examined and the student´s ability to make character emotional reaction and state inferences was assessed. The results showed that on average, only 50 % of the students could make character emotional reaction inferences and that less than 50% of the students were able to make state inferences. The results highlight the difficulty on the part of the students to draw inferences in general and state inferences in particular.Item Viabilidad de comercializar agua mineral envasada en tetra pak(2025-08-13) Paredes , María Florencia; Sagasta , VictoriaEl presente trabajo de investigación procura realizar un análisis que permita evaluar la viabilidad de comercializar agua mineral en envases sostenibles como el Tetra Pak en contraste con los tradicionales envases plásticos. La problemática central abordó los impactos ambientales negativos del plástico, su baja tasa de reciclaje y la acumulación de micro plásticos en los ecosistemas. Además, se exploró la aceptación de los consumidores hacia alternativas más ecológicas, particularmente entre las generaciones más jóvenes. Empresas como Sparkling y Ko Agua fueron estudiadas por sus iniciativas con envases ecológicos, en un mercado cada vez más demandante de prácticas sostenibles. Para el análisis, se utilizó una metodología mixta que incluyó encuestas a consumidores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, focalizándose en millennials, y centennials. El cuestionario incluyó 15 preguntas cerradas y escalas de Likert para medir percepciones y hábitos de consumo relacionados con la sustentabilidad. Además, se realizó un análisis sobre los costos y beneficios de los envases ecológicos y los de plásticos tradicionales. Se complementó con una revisión de estudios de empresas latinoamericanas y europeas que ya implementan envases ecológicos, para identificar tendencias y oportunidades de mercado. Los resultados revelaron una clara preferencia entre los consumidores jóvenes por productos sostenibles, con el 67% dispuestos a pagar un precio premium por envases ecológicos. Sin embargo, los costos de producción de estos envases siguen siendo significativamente más altos en comparación con los de plástico, aunque esta diferencia no siempre se refleja en el precio de venta al público, lo que representa un desafío para la adopción masiva. A pesar de esto, las empresas que apuesten por la innovación y optimización de procesos podrían compensar estos costos y ganar una ventaja competitiva. El análisis destacó también la falta de regulaciones efectivas que impulsen el uso de envases sostenibles, lo que podría mejorar si las autoridades responden a la creciente demanda de los consumidores.Item Plan de Marketing para el laboratorio farmacéutico KING – Orientado al reposicionamiento y reinserción al mercado competitivo de un producto oncológico – en el período 2024 – 2025 en AMBA(2025-08-18) Copp, Natalia; Pereyra, AgustinaEl presente trabajo de investigación tuvo como objeto diseñar un plan de marketing estratégico para reposicionar Xigal en el competitivo mercado del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) durante el período 2024-2025. Para ello, se aplicaron técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas, empleando herramientas de planificación estratégica para analizar la situación a nivel del mercado y percepciones de los stakeholders estudiados, incluyendo profesionales de la salud y droguerías. Los resultados han evidenciado la eficacia clínica, soporte al paciente, la disponibilidad del medicamento y precio como factores más relevantes en la prescripción y comercialización de Xigal, un producto oncológico en el segmento de la Bendamustina. Se identificaron varios retos, tales como la saturación de mercado, pérdida de cuota de mercado debido a la competencia de genéricos, y las estrictas regulaciones que limitan la promoción y comercialización de medicamentos, incluyendo la Ley de Prescripción por Nombre Genérico N° 25.649, que fomenta la prescripción de medicamentos por su principio activo, y las normativas que limitan la promoción directa, como la Resolución 627/2007 y la Disposición 6516/2015, que regulan la publicidad y promoción de medicamentos. Con el objetivo de fortalecer la relación con los stakeholders clave como los representantes de las droguerías se enfatizó la importancia de establecer alianzas estratégicas para garantizar la disponibilidad del producto y precios competitivos. Finalmente, se diseña un plan de marketing estratégico, enfocado en posicionar a Xigal de manera sólida en el mercado, destacándolo como una opción confiable para las droguerías y asegurando su presencia y competitividad, con énfasis en la disponibilidad del producto y la adecuación de precios. Las limitaciones identificadas en esta investigación incluyen las políticas regulatorias restrictivas y la percepción de falta de innovación de Xigal en comparación con sus competidores directos. A pesar de estas limitaciones, se identificaron oportunidades para futuras investigaciones que podrían complementar estos hallazgos y fortalecer las estrategias de posicionamiento y comercialización del producto, especialmente en lo que respecta al apoyo a los profesionales de la salud y soporte al paciente.Item Desarrollo de un modelo integral para la exportación de pasta de maní a Estados Unidos : estratégias de distribución y evaluación de viabilidad(2025-07-10) Rojas , Claudia Graciela; Lanzavecchia, SilviaDesarrollo de un modelo integral para la pasta de maní envasada con enfoque en la exportación a Estados Unidos de América es un proceso estratégico y fundamental para asegurar una distribución eficiente y exitosa en los mercados internacionales. Esta iniciativa implica considerar diversos aspectos, desde la logística y normativas de exportación hasta las estrategias de marketing y la adaptación a las preferencias del mercado estadounidense, con el objetivo de garantizar el éxito en la expansión de la pasta de maní argentina hacia nuevos horizontes. En este trabajo, se verá como la exportación de pasta de maní a Estados Unidos representa una excelente oportunidad para la industria argentina, pero también implica desafíos que deben ser enfrentados con una estrategia bien planificada y adaptada al mercado objetivo. Al comprender las particularidades del mercado estadounidense, cumplir con las regulaciones y normativas, y ofrecer un producto de alta calidad y competitivo, los exportadores argentinos pueden aprovechar plenamente el potencial de este mercado y lograr un crecimiento exitoso en sus operaciones de exportación.Item Análisis de caso sobre las comidas refrigeradas de la Compañía Grandwich y el potencial de expansión de la línea de productos durante el Año 2023, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina(2025-06-17) Sarkissian, María Belen; Fregena, RamiroEste trabajo analiza la viabilidad y el potencial de expansión de la línea de comidas refrigeradas de Grandwich, evaluando la demanda actual y futura del mercado, así como las necesidades y preferencias de los consumidores. Se examinan las capacidades internas de la empresa para incrementar la producción y adaptarse a este segmento, considerando los recursos necesarios para la producción y almacenamiento eficientes, además de los impactos en la cadena de suministro y logística. También se analiza la comercialización de los productos a través de diversos canales, incluidos supermercados, tiendas de conveniencia y plataformas digitales. El estudio incluirá una investigación descriptiva sobre el consumo de alimentos refrigerados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), enfocándose en estudiantes universitarios de turno noche con empleo diurno, quienes podrían preferir estos productos por falta de tiempo para cocinar. Se utilizarán entrevistas, grupos focales y encuestas en línea realizadas en febrero de 2024. Los resultados, analizados con NVivo y Excel, proporcionarán a Grandwich información clave para decisiones estratégicas en su expansión.Item Modelos didácticos utilizados por los docentes al introducir los números racionales en el inicio de la escuela secundaria(2025-06-10) Serral, María Claudia; Díaz , Adriana; Basualdo, CamilaLa presente investigación trata sobre “Los modelos didácticos utilizados por los docentes al introducir los números racionales en el inicio de la escuela secundaria”. El análisis de estos modelos permite comprender cómo y cuándo se enseña este conjunto numérico en el primer año de la escuela secundaria. Además, constituye un punto de partida para formular hipótesis sobre las causas de las dificultades que los estudiantes enfrentan en la comprensión de los números racionales. Asimismo, puede servir como base para desarrollar propuestas didácticas orientadas a mejorar el estudio de este tema. El objetivo de este trabajo es estudiar y analizar los diversos modelos didácticos empleados por los docentes de matemática, a través de la revisión de las planificaciones anuales, evaluaciones y carpetas de alumnos recolectadas de 25 profesores de primer año de secundaria, complementada con entrevistas a 10 de estos profesores. Para ello, se utiliza como marco referencial teórico principal la propuesta de Charnay, R. (2014) en Aprender (por medio de) la resolución de problemas, que describe tres tipos de modelos de aprendizaje: el modelo normativo, el modelo incitativo y el modelo aproximativo. Además, es fundamental señalar que esta investigación se fundamenta en el Diseño Curricular para la Educación Secundaria de 1° año ESB de la Provincia de Buenos Aires (Dirección General de Cultura y Educación, 2006).Item “Potenciales riesgos de seguridad – planta reguladora de gas”(2025-05-23) De Gregorio, Esteban Adrián; Silveira, Karina G..En el presente trabajo se analizará el impacto de los posibles riesgos laborales y accidentes mayores a los que están expuestos los trabajadores en la planta de regulación de gas (en adelante Estación, planta o ERP) Parque Saavedra, ubicada en la calle Videla entre Roque Pérez y Superí del barrio de Saavedra de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en adelante C.A.B.A.) Para entrar en contexto, el gas que llega a nuestros hogares desde el punto de origen, debe atravesar diferentes etapas, dentro de las que se destacan principalmente extracción, trasporte distribución, regulación, medición entre otras. Uno de esas etapas es la regulación del gas, la que se realiza a través de una planta o estación reductora o reguladora de presión. Dicha instalación tiene por objeto asegurar una presión de salida de valor constante, independientemente de las variaciones de presión de suministro fijadas y de la fluctuación de caudal requerida por la propia instalación dentro de los rangos previstos del consumo. Estas plantas de regulación, si bien ofrecen innumerables beneficios a la comunidad, también traen aparejados algunos impactos negativos, que pueden afectar al personal que las opera. Las problemáticas que surgen de estas estaciones de regulación pueden ser: explosiones, contaminación, incendio, espacios confinados, dificultad de movimientos, ruido y vibraciones, las que tienen una importante relevancia en la salud Psicofísica del trabajador. En el caso de la estación de regulación estudiada, se encuentra instalada en forma subterránea generando un espacio confinado. Para conferir viabilidad a este proyecto, se aplicará la normativa vigente para la detección de alguno de los posibles riesgos, se enumerarán las causas potenciales y tomarán medidas tanto preventivas como proactivas para minimizar la aparición de alguno de los riesgos enunciados. Se realizará un estudio de caso, a través de la metodología de investigación cualitativa, el método de observación participante y entrevistas. Se describirán los diversos riesgos a los que están expuestos los trabajadores dentro del recinto donde se ubica la planta de regulación de gas.Item Writing errors at B1+: a quasi-experimental approach(2025-05-16) Priore, Matías Damian; Castiñeiras, BeatrizLevel B1+, according to the Common European Framework of Reference for Languages, often marks a plateau in foreign language learning, leading to fossilisations that hinder progress in interlanguage development. The study aims to investigate the efficacy of a pedagogical intervention that combines genre-based instruction and the process writing, implemented within a quasi-experimental framework. Drawing on a sample of 10 learners enrolled in English Literature, the study employs a pre-test/post-test design to examine the impact of the intervention on the learners' interlanguage. The results show that frequent errors decrease markedly and textual productions increase significantly in linguistic accuracy, as well as their semantic and functional load.This suggests that the writing process and the genre-based instruction provide efficient scaffolding which enables the learners to move beyond the plateau of their interlanguage.