FRA - Producción académica de Grado

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/8120

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 47
  • Thumbnail Image
    Item
    Investigación aplicada para la creación de una microempresa dedicada a la enseñanza de Aikido, meditación y respiración
    (2025-10-05) Casas, Rodolfo Humberto; Gavassa , Darío
    El presente trabajo buscó analizar los beneficios que aporta la práctica de aikido, meditación y respiración para mejorar la calidad de vida y la salud mental y/o física de las personas, con el fin de ofrecer un servicio que logre satisfacer las necesidades de los potenciales clientes. Se realizó una investigación de mercado aplicada para identificar las necesidades y preferencias de los potenciales consumidores en la ciudad de Luján, provincia de Buenos Aires. La metodología utilizada ha sido cuali-cuantitativa, con predominio cualitativo. La investigación fue primero de orden exploratoria, en segundo lugar, de orden descriptiva y finalmente explicativa. En cuanto al diseño de la investigación ha sido no experimental y -dentro de este tipo de diseños- se ha recurrido a un transversal. La población estuvo constituida por los habitantes de la ciudad de Luján, comprendidos entre las edades de 6 a 54 años, que quieran aprender artes marciales aikido y técnicas de respiración y meditación y, que su nivel socioeconómico esté entre la clase media baja hasta la clase alta. El tamaño de la muestra incluyó a 150 personas y posibles clientes del potencial proyecto. Asimismo, en el análisis realizado se estimó que la demanda actual asciende a 2.403 personas
  • Thumbnail Image
    Item
    Prevención de accidentes laborales y enfermedades profesionales de los camilleros del Hospital Militar Central 601 (CABA).
    (2025-03-28) Molina, Victor Gerardo; Colautti, María Cecilia
    La presente investigación se enfoca en la prevención de accidentes laborales y enfermedades profesionales que afectan a los camilleros de la División Gestión Hotelería Hospitalaria (DGHH), del Hospital Militar Central - 601 (HMC-601), en CABA (Palermo). El trabajo analiza la problemática de los riesgos que enfrenta este personal durante su jornada laboral. A través de un estudio cuantitativo, se llevaron a cabo observaciones y entrevistas con el objetivo de identificar los factores que contribuyen a los accidentes y las enfermedades profesionales, tales como trastornos musculo esqueléticos y lesiones por esfuerzo físico. Se concluye que la falta de capacitación en técnicas de movilización y el uso inadecuado de equipo de protección personal son elementos críticos que agravan la situación. El estudio también resalta la importancia de implementar medidas preventivas, incluyendo formación en ergonomía y mejora en las condiciones de trabajo para minimizar los riesgos y proteger la salud de los camilleros. Se busca, en última instancia, contribuir a un entorno laboral más seguro y eficiente, tanto para el personal como para los pacientes del hospital.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio ergonómico sobre la salud de los choferes de media distancia en Moreno
    (2024-10-05) Iturrez, Dalma Patricia; Suárez, Carlos Alberto
    El siguiente proyecto de investigación, se realiza con el propósito de poder analizar y evaluar el puesto de trabajo de los choferes de los colectivos de media distancia, y así de poder determinar cuáles son los efectos derivados de su profesión y cómo repercute en la salud de los choferes de colectivos con el fin de poder contribuir a la sociedad, un proyecto de mejoras para las empresas de transportes públicos. Por lo mencionado anteriormente, el presente proyecto se llevará a cabo en la localidad de Moreno, mediante un análisis ergonómico en el puesto de trabajo, el cual tiene como objetivo de estudio poder identificar los riesgos, determinar los trastornos musculo esqueléticos como consecuencia de la actividad y así poder definir los factores de riesgo que intervienen. En base a los resultados obtenidos, se propone un proyecto de mejora para modificar en las cabinas de las unidades de las empresas de transporte y capacitación al personal en base a los riesgos expuestos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Seguridad basada en el comportamiento para empresas de manufactura de adhesivos en la provincia de Buenos Aires
    (2024-10-05) Legizamon, Gabriel Alejandro; Montenegro, Javier Angel
    A pesar de los avances tecnológicos y las mejoras en las normativas de seguridad, los accidentes en la industria manufacturera siguen siendo una realidad preocupante. Ante esta situación, los entes de control han identificado la necesidad de consolidar y desarrollar una cultura de seguridad sólida en el sector manufacturero. Este enfoque estratégico busca no solo cumplir con las regulaciones existentes, sino también promover un cambio profundo en la mentalidad de los empleados y empleadores respecto a la seguridad en el lugar de trabajo. En el ámbito de la seguridad laboral, los programas basados en el comportamiento han demostrado ser herramientas eficaces para reducir accidentes y promover prácticas seguras. Sin embargo, en la industria manufacturera, especialmente en algunas regiones como la provincia de Buenos Aires, la implementación de estos programas enfrenta un desafío significativo: se cree que muchos profesionales de la materia desconocen cómo llevar a cabo de manera efectiva este tipo de iniciativas. Esta investigación se centra en el análisis de las gestiones de Higiene y Seguridad en la industria de la manufactura de adhesivos durante el periodo 2018/2019. El estudio abarca los planes implementados, los modelos de Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC) adoptados, y los resultados obtenidos en términos de reducción de accidentes y mejoras en las prácticas de seguridad, a su vez el grado de conocimiento que posee la comunidad de profesionales de Higiene y Seguridad y que guías poseen para la implementación de estos programas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis e identificación de riesgos en espacios confinados en obras de saneamiento cloacal, boca de registro en la localidad de Quilmes
    (2025-02-28) Galván, Micaela Yanina; Mammino, Marcelo
    Los trabajos que se llevan a cabo en obras de saneamiento cloacal en la etapa de ingreso a espacios confinados, tienen un alto potencial de riesgos que ponen en peligro la salud e integridad física de los trabajadores, ocasionando accidentes o enfermedades laborales. Estas condiciones van a depender del ambiente laboral en el que se encuentre el trabajador. Cuando se detectan las problemáticas que pueden afectar el desarrollo de la labor, se implementan o generan nuevas mejoras en el ámbito laboral, obteniendo cambios y comodidad para los operarios a la hora de trabajar. El siguiente trabajo busca realizar una investigación que tenga por objetivo obtener los datos de fuente primaria, como también la información que va a provenir de forma directa para poder evaluar y analizar cuáles son esas cuestiones que afectan la salud de los trabajadores de los espacios confinados en obras de saneamiento cloacal, abarcando las principales exposiciones que rodean el ámbito. Se va a analizar el lugar de trabajo identificando y clasificando los factores de riesgos que se puedan encontrar dentro del espacio confinado como método de estudio realizando un relevamiento fotográfico, encuestas al personal que desarrolla las tareas, documentos elaborados, etc. De esta manera se van a determinar los posibles accidentes y las enfermedades profesionales que estos pueden llegar a ocasionar. Este análisis permite poder definir las medidas preventivas como; elementos de protección personal, equipo de monitoreo atmosférico, ventilación, procedimientos deingreso, procedimientos de emergencia, etcétera.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desafíos en la implementación de la ley 5920/18 sistema de autopratección en supermercados chinos de la ciudad autónoma de Buenos Aires
    (2025-02-27) Cides, Angela Romina; Silveira, Karina G.; Castillo, Liliana
    El objetivo de este estudio es identificar los factores que inciden en el cumplimiento de las medidas de seguridad e higiene, en el contexto de la implementación de la Ley N° 5.920/18 Sistema de Autoprotección, en tres supermercados chinos localizados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dichos establecimientos fueron analizados desde enero del año 2022 hasta la actualidad, con el fin de determinar pautas para que el plan de autoprotección sea viable. Para desarrollar esta investigación se considerarán las condiciones de trabajo y las fuentes potenciales que son causales de incidentes o accidentes en el ámbito laboral. Asimismo se valorarán los requerimientos que la Ley N° 5.920/18 Sistema de Autoprotección, establece para los mencionados locales comerciales, y los mecanismos que obliga a disponer para saber cómo actuar frente a distintos infortunios, haciendo hincapié en las instrucciones del personal para llevar adelante dicho sistema. Se realizará un estudio de caso, a través de la metodología de investigación cualitativa, el método de observación participante y entrevistas. Se describirán los diversos elementos que se conjugan en el desarrollo de esta actividad, caracterizada por ser la inserción económica y laboral más recientes de los inmigrantes chinos de la provincia de Fujian y se tendrán en cuenta las características de una cultura que estructura su vida en torno al trabajo de manera perseverante y constante. En esa misma línea, se expondrán las condiciones de seguridad e higiene, así como las modalidades de trabajo presentes en los supermercados, los cuales funcionan simultáneamente como espacios laborales y habitacionales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia del cemento, material particuladoy su influenciaen los trabajadores expuestos al hormigón elaborado en la empresa Hormat S.R.L.
    (2025-02-25) Tacacho Rojas, Luis Alfredo; Montero, Eduardo Fabian; Castillo Ríos, Pablo Alberto
    La presente investigación contempla la elaboración de un plan para mitigar los riesgos químicos por exposición al material particulado en la planta de hormigón elaborado de la empresa HORMAT S.R.L. ubicada en Moreno – Buenos Aires – Argentina. El propósito es aportar al desarrollo de la cultura organizacional abordando los distintos factores de riesgo que pueden alterar la salud y el medio ambiente dentro del entorno laboral. La investigación de campo es efectuada en instalaciones de la planta mediante la aplicación de métodos cualitativos y cuantitativos para la obtención de datos tales como la observación, realización de encuestas al personal y empleo de equipos de medición para evaluar la calidad del aire, logrando detectar que el riesgo químico por exposición a material particulado está vinculado al periodo de concentración al que está sometido el trabajador e influye sobre todo en el sistema respiratorio transitoriamente o provocando ausentismo y bajo rendimiento. Se tomaron como referencia estas falencias, se estimaron posibles soluciones para neutralizar el impacto a la exposición de material particulado para pueda ser regulado dentro del marco legal aplicable. A raíz de lo expresado este estudio pretende fomentar la cultura preventiva y el manejo de las buenas prácticas de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Con los resultados obtenidos se espera tener una estrategia unificada sobre los puntos problemáticos encontrados en todo el proceso de elaboración de hormigón y las actividades anexas a este proceso para lo cual se plantea seguir los lineamientos establecidos dentro del marco legal aplicable para la prevención de enfermedades profesionales en la planta hormigonera.
  • Thumbnail Image
    Item
    "Beyond Romance : exploring identity and transformation in Penelope and Colin's journey in Bridgerton"
    (2024-12-20) Moschini, Ailén Naomi; Mucci, María Rosa
    This thesis explores the character development and relationship dynamics of Penelope Featherington and Colin Bridgerton in the third season of Netflix's Bridgerton, employing Jungian psychology, Joseph Campbell’s Hero’s Journey, and Maureen Murdock’s Heroine’s Journey as theoretical frameworks. The research addresses the question: How do the processes of individuation, the Hero’s Journey, and the Heroine’s Journey manifest in the character development and relationship dynamics of Penelope and Colin? The hypothesis posits that these processes shape the characters' psychological growth, leading to their mutual integration and self-realization. Using a systematic content analysis of key scenes, this study examines how psychological and archetypal motifs guide character development. Penelope’s transformation is analyzed through Murdock’s Heroine’s Journey, focusing on her reclamation of feminine power, while Colin’s journey is framed by Campbell’s monomyth, emphasizing his integration of shadow aspects and evolving masculinity. Findings demonstrate that Penelope and Colin’s character arcs align with archetypal narratives while engaging with themes of gender, identity, and societal norms within a historical romance setting. This thesis contributes to media studies by presenting a model for character analysis in television, offering insights into how archetypal storytelling enhances emotional engagement with audiences, and enriching our understanding of character dynamics in contemporary media.
  • Thumbnail Image
    Item
    Unmasking identity crisis : A postmodern and postcolonial analysis of Paul Auster’s City of glass and its graphic novel adap
    (2024-12-24) Lovisa, María Laura; Mucci, María Rosa
    This research explores the elements of postmodernism and postcolonialism within the so-called postmodern novel, namely, City of Glass (1985) by the American author Paul Auster and the graphic novel by Paul Karasik and David Mazzuchelli (2004). The study delves into the use of doubles, stolen identities, and fragmented selves in the narrative and the graphics. As a matter of fact, the graphic novel’s visual representation of the protagonist Daniel Quinn’s crisis of identity is examined, highlighting the postmodern and postcolonial features of parody, transgression, deconstruction, othering and alterity. In order to demonstrate the concepts aforementioned, a qualitative analysis is carried out since this research ponders upon the fictional character Daniel Quinn with the objective of analysing and unmasking identity struggle. In addition, a comic oriented study is conducted based on Scott McCloud's approach (1993, 2006) in order to provide ample evidence of the postcolonial and postmodern characteristics within the graphic novel. In this work, we will analyse the way in which the hypotext by Paul Auster is translated and represented in the hypertext by the same name through the multiple dialogue balloons, and panels separated by blank spaces. The present research provides insights into the relevance of the fragmentation and identity crisis in Daniel Quinn and the names which appear in connection to him: Max Work, William Wilson and Paul Auster in the graphic novel.
  • Thumbnail Image
    Item
    Reinversión de conocimientos de función lineal en la resolusión de problemas
    (2024-12-19) Azzaff, Andrea Julia Ernesta; Díaz, Adriana; Novembre, Andrea
    Esta investigación consistió en un estudio descriptivo acerca de las posibilidades de reinversión, de estudiantes de 3º año de Nivel Secundario de la provincia de Buenos Aires, de contenidos referidos a la Función Lineal en problemas dados en distintos contextos extra-matemáticos. La recolección de datos fue realizada a través de un cuestionario que contenía tres problemas, cuyos datos fueron dados en diferentes registros: enunciado, tabla y gráfico. Las respuestas debían incluir una explicación de los procedimientos aplicados para poder identificar qué conceptos fueron puestos en juego por los estudiantes. Para realizar un análisis cuantitativo, los resultados fueron organizados en tablas, según distintas categorías establecidas a partir de las estrategias aplicadas por los estudiantes en las resoluciones de los problemas. También realizamos una clasificación, de acuerdo a si las respuestas fueron correctas o incorrectas e incluimos algunas consideraciones sobre los casos más representativos. En el análisis, también tuvimos en cuenta las elaboraciones de distintos autores respecto del trabajo de este tema en el aula, comparando diversos tratamientos, algunos más vinculados a lo algorítmico y otros, a aspectos más conceptuales. Por último, esbozamos algunas conclusiones a partir de los objetivos de esta investigación y del análisis de los distintos tipos de estrategias aplicadas por los estudiantes en la resolución de los problemas.