FRCU - GIDIC: Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad - Libros
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/800
Browse
7 results
Search Results
Item Empresas y productores independientes del sector audiovisual(edUTecNe, 2019) Borello, José; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Pietroboni, Rubén Mario; Rodríguez, María Alejandra; Ruhl, Leonardo Martín; Soto, Rocío BelénEl presente Informe 1 Empresas y Productores Independientes del sector audiovisual de Entre Ríos, de tipo avances, selecciona una serie de variables extraídas de la encuesta efectuada en el marco del Proyecto PIO-CONICET UNGS (144-20140100001-CO) del que participaron diversas universidades del país, y que tuvo como objetivo estudiar a empresas de software y del sector audiovisual de Argentina (en adelante ENCUSOFTAUDIO). La UTN Facultad Regional Concepción del Uruguay, a través del Grupo de Investigación sobre Desarrollo, Innovación y Competitividad (GIDIC) se encargó de revelar la provincia de Entre Ríos. Del mismo participaron además las universidades nacionales: Córdoba, Centro de la provincia de Buenos Aires, Mar del Plata, Rafaela, del Sur, y General Sarmiento. También trabajó con nosotros el grupo asociativo empresario audiovisual Film Andes, de Mendoza. En lo que respecta al sector audiovisual se relevaron 104 empresas y 140 productores individuales en el país durante los meses de Noviembre de 2016 a Mayo de 2017, siendo 5 empresas y 22 productores independientes de la provincia de Entre Ríos. El estudio tiene como propósito central describir y analizar los procesos de innovación en estas actividades considerando: (i) el producto o servicio; (ii) las capacidades y las bases de conocimiento para producir; (iii) las vinculaciones; (iv) la relación con la demanda y la coproducción de servicios; (v) las relaciones con otros agentes; y (vi) las políticas estatales. Se utilizaron 2 formularios para el relevamiento. Uno para empresas productoras audiovisuales y otro para profesionales independientes. Además, se relevaron datos generales de cada agente (por ej.: tamaño, localización, fecha de inicio, inserción internacional, utilización de servicios, etc.), así como cuestiones específicas referidas a la producción de software y piezas audiovisuales. La base de datos que se comparte entre los diferentes grupos se maneja con pautas de confidencialidad estadística de la información y fueron anonimizadas para ser compartidas en posibles nuevos estudios.Item Empresas del sector del software en la provincia de Entre Ríos(edUTecNe, 2019) Borello, José; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Pietroboni, Rubén Mario; Rodríguez, María Alejandra; Ruhl, Leonardo Martín; Soto, Rocío BelénEl GIDIC pone a disposición de las empresas participantes del relevamiento y de las instituciones y organizaciones relacionadas con el sector del software en Entre Ríos, el presente informe con los resultados descriptivos más relevantes obtenidos a nivel provincial. El informe se organiza en doce secciones. La Primera (A) con información general de carácter descriptivo, tal como antigüedad, cantidad de empleados, y lugar de funcionamiento de sus oficinas. La Segunda (B) y Tercera (C) se enfocan en las características de sus productos y servicios, y en la tipología de sus clientes. Las secciones Cuarta (D) y Quinta (E) se refieren a la inserción internacional y la conformación de su cadena de valor, particularmente en cuanto a la utilización de esquemas de tercerización aplicados a sus productos y/o servicios. Por su parte, en las secciones Sexta (F) y Séptima (G), se hace foco en las características de innovación y calidad, así como en las capacidades propias de las empresas. En la Octava (H) y Novena (I) sección se trata la relación de las empresas con el software Open Source (Software Libre) y las herramientas para resguardar la apropiabilidad de los desarrollos. En la penúltima sección (J) se brinda información sobre la gestión y conformación de los recursos humanos; mientras que en la última (K) se podrán encontrar detalles sobre las modalidades de comercialización utilizadas.Item Empresas de sanidad y nutrición en la industria avícola argentina(edUTecNe, 2019) Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María Alejandra; Ruhl, Leonardo Martín; Pietroboni, Rubén Mario; Cettour, Walter HernánEl GIDIC pone a disposición de las empresas participantes del relevamiento y de las instituciones y organizaciones relacionadas al sector, el presente informe con los resultados descriptivos más relevantes obtenidos del estudio. El informe se organiza en cinco secciones: la primera de ellas de carácter descriptivo, donde podrá encontrarse información sobre antigüedad, tamaño, ubicación geográfica y calificación del personal. La segunda sección brinda información sobre el perfil de especialización productiva de las empresas; la tercera sección se refiere a la orientación exportadora de las empresas; la cuarta corresponde a actividades de innovación y desarrollo y la quinta sección denominada Vinculación, presenta información sobre la relación de las empresas con universidades e instituciones de Ciencia y Tecnología, agentes públicos y privados y cámaras empresarias del sector.Item Pymes, innovación y conocimiento : nuevas agendas para el desarrollo regional(2011) Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Lepratte, LeandroLa XVI Reunión Anual de la REDPYMES MERCOSUR tuvo como temática central a las "Pymes, innovación y conocimiento, nuevas agendas para el desarrollo regional". Convocó a un número importante de investigadores no sólo de los paísesmiembros del MERCOSUR sino también de Chile, Colombia y México. Todos movilizados por el intercambio académico e investigativo centrado en las posibilidades de potenciar a las Pymes en nuestro continente y generar agendas de instrumentos, tecnologías de gestión y políticas orientadas a optimizar el desempeño de las mismas en un contexto signado por una profunda, vertiginosa e incierta crisis económica internacional. No obstante el contexto global, Latinoamérica y el MERCOSUR representan regiones en desarrollo con amplias oportunidades de cara a los desafíos de cambio de las próximas décadas. Por tanto, se requiere de aportes interdisciplinarios y perspectivas complejas para enfocar, analizar e identificar las oportunidades de las PyMes de nuestro continente. Estos aportes se integran en redes globales de investigación y académicas, por esto, aparece como absolutamente relevante la presencia en la Reunión XVI de representantes del Comité Ejecutivo del lnternational Council for Small Business (ICSB) gracias a la gestión de la Filial Argentina de dicha institución. De esta forma en una nueva edición de las Reuniones Anuales de la REDPYMES MERCOSUR se reafirma el compromiso de la comunidad científica regional en generar aportes innovadores en términos teóricos y prácticos relacionados a las problemáticas sectoriales, redes y encadenamientos productivos, la gestión empresarial, el emprendedorismo, la creatividad e innovación, la organización del trabajo y el empleo en PyMes. El agradecimiento permanente a todos los que de un modo u otro hacen y han hecho posible que esta iniciativa siga creciendo año a año y extendiendo sus alcances y redes de vinculación.Item Tecnología, innovación y desarrollo regional : el rol del sector industrial de Entre Ríos (2004-2008)(2010) Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael LujánLos enfoques basados en los supuestos de la economía del conocimiento, y otras disciplinas relacionadas al estudio del cambio tecnológico y la innovación en el campo de las investigaciones sobre la competitividad y el desarrollo regional, han generado nuevas perspectivas de análisis, categorías y problemas para abordar. Estos enfoques cobran relevancia creciente en el campo académico y de la toma de decisiones políticas, dada la incapacidad de los enfoques neoclásicos para explicar fenómenos económicos y sociales complejos del mundo actual. Desde la economía de la innovación de corte neo schumpeteriana y evolucionista, pasando por la econo mía institucionalista, los estudios críticos de la geografía económica, hasta la reciente sociología de la tecnología; distintas disciplinas han generado aportes a la relación entre el desarrollo regional, las capacidades de aprendizaje e innovación de las firmas industriales, y su vinculación con el sistema institucional territorial. Sucede que en la actual etapa del desarrollo capitalista: el aprendizaje, el conocimiento, los procesos de cambio tecnológico y la innovación, plantean posibilidades para generar saltos cualitativos en la dinámica competitiva, no sólo en las firmas industriales, sino también en los patrones de desarrollo de las regiones en las cuales éstas se desempeñan. Los estudios en países y regiones que se han desarro llado tardíamente, han abierto líneas de indagación sobre las potencialidades y restricciones (efectos lock in) de determinados sectores productivos y regiones, donde éstos se encuentran enraizados, para producir cambios significativos que rompan con las trampas del atraso. Indagación que, en nuestro caso, no significa la extrapolación acrítica de modelos, ni la aceptación de patrones de cambio estructural que obedecieron a circunstancias y trayectorias particulares de países y regiones. Pero sí opera, como pregunta sustantiva acerca de qué posibilidades tenemos como país y a escala regional (provincial) para generar transformaciones profundas en las dinámicas de especialización productiva, configuraciones institucionales y marcos tecnológicos para salir de las trampas del atraso. De esta forma, el estudio sobre las capacidades de innovación en las firmas industriales, desde la perspectiva de la economía heterodoxa (en particular "evolucionista ampliada"), realza la importancia del componente cognitivo y del aprendizaje tecnológico en la generación de ventajas competitivas y capacidades dinámicas; como así también el carácter interactivo de estos procesos a nivel de las firmas, en su cooperación tecnológica formal e informal con otros agentes e instituciones del campo científico, tecnológico, empresarial y estatal. La dimensión micro (firmas) se abre a las redes de interacción con otros agentes e instituciones, siendo relevante para nuestro interés como región, considerar de qué forma y en qué medida la complejidad de las vinculaciones genera conocimientos, permite circular información y en última instancia, promueve el desarrolloregional. El presente libro es una aproximación a los problemas del desarrollo regional en la provincia de Entre Ríos (Argentina), bajo la perspectiva analítica de la economía del conocimiento. Su objetivo es analizar los perfi les y estrategias de innovación, capacidades tecnológicas (de producción, gestión e innovación) y las estrategias innovativas de las firmas industriales en el período 2004 - 2008 ("de crecimiento sin cambio estructural"). Complementariamente, explora la relación de las firmas industriales con las instituciones del sistema de innovación nacional y regional (provincial), buscando establecer patrones de comportamiento, modalidades de vinculación y grado de virtuosidad en la cooperación tecnológica. Los aportes teóricos y la evidencia empírica pueden resultar relevantes para aquellos lectores, analistas y decisores políticos interesados en los procesos de desarrollo regional, comprendidos éstos desde una perspectivano exclusivamente económica (en el sentido clásico), sino desde el cambio en los patrones de especialización productiva, la innovación tecnológica e institucional. El libro se estructura en una serie de capítulos que plantean el enfoque teórico-metodológico, el perfil in dustrial y la conducta tecnológica, el análisis de las capacidades y esfuerzos de innovación en las firmas, lastecnologías de gestión y la cooperación tecnológica. Finalmente se brindan algunas conclusiones en términos de aportes para un debate sobre políticas orientadas al desarrollo productivo y de la innovación a nivel regional.Item Tecnología, innovación y desarrollo regional : el rol del sector industrial de Entre Ríos (2004-2008)(2010-12) Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael LujánEl libro se estructura en una serie de capítulos que plantean el enfoque teórico-metodológico, el perfil industrial y la conducta tecnológica, el análisis de las capacidades y esfuerzos de innovación en las firmas, las tecnologías de gestión y la cooperación tecnológica. Finalmente se brindan algunas conclusiones en términos de aportes para un debate sobre políticas orientadas al desarrollo productivo y de la innovación a nivel regional.Item Estrategias competitivas desarrolladas por la industria avícola de la Costa del Río Uruguay (CRU), Entre Ríos, Argentina(2012) Ruhl, Leonardo Martín; Hegglin, Daniel Rodolfo; Pietroboni, Rubén Antonio; Cettour, Walter Hernán; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Rosa, Paula comp.; García, Ariel comp.El presente trabajo tiene por objetivo principal identificar y analizar las estrategias competitivas desarrolladas por la industria avícola de la costa del Río Uruguay (CRU), Argentina, principalmente los factores ambientales y competitivos, y su posicionamiento competitivo a nivel nacional e internacional. Para ello se lleva a cabo una reseña sobre los eslabones que configuran la cadena productiva, y se analizan los factores ambientales y competitivos que ejercen su influencia sobre la industria avícola. Se identificaron y analizaron las siguientes estrategias competitivas: integración y coordinación vertical, desarrollo de estrategias competitivas genéricas combinadas (liderazgo en costos, diferenciación, enfoque), desarrollo de productos, internacionalización a través de la exportación, diversificación de negocios, conformación de alianzas y acciones de cooperación sectorial.