FRCU - GIDIC: Grupo de Investigación de Desarrollo, Innovación y Competitividad - Libros

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/800

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Empresas y productores independientes del sector audiovisual
    (edUTecNe, 2019) Borello, José; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Pietroboni, Rubén Mario; Rodríguez, María Alejandra; Ruhl, Leonardo Martín; Soto, Rocío Belén
    El presente Informe 1 Empresas y Productores Independientes del sector audiovisual de Entre Ríos, de tipo avances, selecciona una serie de variables extraídas de la encuesta efectuada en el marco del Proyecto PIO-CONICET UNGS (144-20140100001-CO) del que participaron diversas universidades del país, y que tuvo como objetivo estudiar a empresas de software y del sector audiovisual de Argentina (en adelante ENCUSOFTAUDIO). La UTN Facultad Regional Concepción del Uruguay, a través del Grupo de Investigación sobre Desarrollo, Innovación y Competitividad (GIDIC) se encargó de revelar la provincia de Entre Ríos. Del mismo participaron además las universidades nacionales: Córdoba, Centro de la provincia de Buenos Aires, Mar del Plata, Rafaela, del Sur, y General Sarmiento. También trabajó con nosotros el grupo asociativo empresario audiovisual Film Andes, de Mendoza. En lo que respecta al sector audiovisual se relevaron 104 empresas y 140 productores individuales en el país durante los meses de Noviembre de 2016 a Mayo de 2017, siendo 5 empresas y 22 productores independientes de la provincia de Entre Ríos. El estudio tiene como propósito central describir y analizar los procesos de innovación en estas actividades considerando: (i) el producto o servicio; (ii) las capacidades y las bases de conocimiento para producir; (iii) las vinculaciones; (iv) la relación con la demanda y la coproducción de servicios; (v) las relaciones con otros agentes; y (vi) las políticas estatales. Se utilizaron 2 formularios para el relevamiento. Uno para empresas productoras audiovisuales y otro para profesionales independientes. Además, se relevaron datos generales de cada agente (por ej.: tamaño, localización, fecha de inicio, inserción internacional, utilización de servicios, etc.), así como cuestiones específicas referidas a la producción de software y piezas audiovisuales. La base de datos que se comparte entre los diferentes grupos se maneja con pautas de confidencialidad estadística de la información y fueron anonimizadas para ser compartidas en posibles nuevos estudios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Empresas del sector del software en la provincia de Entre Ríos
    (edUTecNe, 2019) Borello, José; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Pietroboni, Rubén Mario; Rodríguez, María Alejandra; Ruhl, Leonardo Martín; Soto, Rocío Belén
    El GIDIC pone a disposición de las empresas participantes del relevamiento y de las instituciones y organizaciones relacionadas con el sector del software en Entre Ríos, el presente informe con los resultados descriptivos más relevantes obtenidos a nivel provincial. El informe se organiza en doce secciones. La Primera (A) con información general de carácter descriptivo, tal como antigüedad, cantidad de empleados, y lugar de funcionamiento de sus oficinas. La Segunda (B) y Tercera (C) se enfocan en las características de sus productos y servicios, y en la tipología de sus clientes. Las secciones Cuarta (D) y Quinta (E) se refieren a la inserción internacional y la conformación de su cadena de valor, particularmente en cuanto a la utilización de esquemas de tercerización aplicados a sus productos y/o servicios. Por su parte, en las secciones Sexta (F) y Séptima (G), se hace foco en las características de innovación y calidad, así como en las capacidades propias de las empresas. En la Octava (H) y Novena (I) sección se trata la relación de las empresas con el software Open Source (Software Libre) y las herramientas para resguardar la apropiabilidad de los desarrollos. En la penúltima sección (J) se brinda información sobre la gestión y conformación de los recursos humanos; mientras que en la última (K) se podrán encontrar detalles sobre las modalidades de comercialización utilizadas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tecnología, innovación y desarrollo regional : el rol del sector industrial de Entre Ríos (2004-2008)
    (2010) Pietroboni, Rubén Antonio; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján
    Los enfoques basados en los supuestos de la economía del conocimiento, y otras disciplinas relacionadas al es­tudio del cambio tecnológico y la innovación en el cam­po de las investigaciones sobre la competitividad y el desarrollo regional, han generado nuevas perspectivas de análisis, categorías y problemas para abordar. Estos enfoques cobran relevancia creciente en el campo aca­démico y de la toma de decisiones políticas, dada la incapacidad de los enfoques neoclásicos para explicar fenómenos económicos y sociales complejos del mundo actual. Desde la economía de la innovación de corte neo­ schumpeteriana y evolucionista, pasando por la econo­ mía institucionalista, los estudios críticos de la geogra­fía económica, hasta la reciente sociología de la tecno­logía; distintas disciplinas han generado aportes a la relación entre el desarrollo regional, las capacidades de aprendizaje e innovación de las firmas industriales, y su vinculación con el sistema institucional territorial. Sucede que en la actual etapa del desarrollo capitalista: el aprendizaje, el conocimiento, los procesos de cambio tecnológico y la innovación, plantean posibilidades para generar saltos cualitativos en la dinámica competitiva, no sólo en las firmas industriales, sino también en los patrones de desarrollo de las regiones en las cuales és­tas se desempeñan. Los estudios en países y regiones que se han desarro­ llado tardíamente, han abierto líneas de indagación so­bre las potencialidades y restricciones (efectos lock in) de determinados sectores productivos y regiones, don­de éstos se encuentran enraizados, para producir cambios significativos que rompan con las trampas del atra­so. Indagación que, en nuestro caso, no significa la ex­trapolación acrítica de modelos, ni la aceptación de pa­trones de cambio estructural que obedecieron a cir­cunstancias y trayectorias particulares de países y re­giones. Pero sí opera, como pregunta sustantiva acerca de qué posibilidades tenemos como país y a escala re­gional (provincial) para generar transformaciones profundas en las dinámicas de especialización productiva, configuraciones institucionales y marcos tecnológicos para salir de las trampas del atraso. De esta forma, el estudio sobre las capacidades de in­novación en las firmas industriales, desde la perspecti­va de la economía heterodoxa (en particular "evolucio­nista ampliada"), realza la importancia del componente cognitivo y del aprendizaje tecnológico en la generación de ventajas competitivas y capacidades dinámicas; co­mo así también el carácter interactivo de estos proce­sos a nivel de las firmas, en su cooperación tecnológica formal e informal con otros agentes e instituciones del campo científico, tecnológico, empresarial y estatal. La dimensión micro (firmas) se abre a las redes de in­teracción con otros agentes e instituciones, siendo rele­vante para nuestro interés como región, considerar de qué forma y en qué medida la complejidad de las vincu­laciones genera conocimientos, permite circular infor­mación y en última instancia, promueve el desarrolloregional. El presente libro es una aproximación a los problemas del desarrollo regional en la provincia de Entre Ríos (Argentina), bajo la perspectiva analítica de la econo­mía del conocimiento. Su objetivo es analizar los perfi­ les y estrategias de innovación, capacidades tecnológi­cas (de producción, gestión e innovación) y las estrategias innovativas de las firmas industriales en el período 2004 - 2008 ("de crecimiento sin cambio estructural"). Complementariamente, explora la relación de las firmas industriales con las instituciones del sistema de innova­ción nacional y regional (provincial), buscando estable­cer patrones de comportamiento, modalidades de vin­culación y grado de virtuosidad en la cooperación tec­nológica. Los aportes teóricos y la evidencia empírica pueden re­sultar relevantes para aquellos lectores, analistas y de­cisores políticos interesados en los procesos de desarro­llo regional, comprendidos éstos desde una perspectivano exclusivamente económica (en el sentido clásico), sino desde el cambio en los patrones de especialización productiva, la innovación tecnológica e institucional. El libro se estructura en una serie de capítulos que plantean el enfoque teórico-metodológico, el perfil in­ dustrial y la conducta tecnológica, el análisis de las ca­pacidades y esfuerzos de innovación en las firmas, lastecnologías de gestión y la cooperación tecnológica. Finalmente se brindan algunas conclusiones en térmi­nos de aportes para un debate sobre políticas orienta­das al desarrollo productivo y de la innovación a nivel regional.
  • Item
    Estrategias competitivas desarrolladas por la industria avícola de la Costa del Río Uruguay (CRU), Entre Ríos, Argentina
    (2012) Ruhl, Leonardo Martín; Hegglin, Daniel Rodolfo; Pietroboni, Rubén Antonio; Cettour, Walter Hernán; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Rosa, Paula comp.; García, Ariel comp.
    El presente trabajo tiene por objetivo principal identificar y analizar las estrategias competitivas desarrolladas por la industria avícola de la costa del Río Uruguay (CRU), Argentina, principalmente los factores ambientales y competitivos, y su posicionamiento competitivo a nivel nacional e internacional. Para ello se lleva a cabo una reseña sobre los eslabones que configuran la cadena productiva, y se analizan los factores ambientales y competitivos que ejercen su influencia sobre la industria avícola. Se identificaron y analizaron las siguientes estrategias competitivas: integración y coordinación vertical, desarrollo de estrategias competitivas genéricas combinadas (liderazgo en costos, diferenciación, enfoque), desarrollo de productos, internacionalización a través de la exportación, diversificación de negocios, conformación de alianzas y acciones de cooperación sectorial.