FRCH - I+D+i - Grupo GesDTa

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5006

Grupo Facultad creado por Res. 239/19 CDFRCH ::: Líneas de investigación: Tecnologías de gestión - Planificación y gestión del desarrollo territorial - Innovación social para el desarrollo económico y territorial - Sistemas de información ambiental, Diversificación productiva y ordenamiento territorial - Gobernanza ambiental

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Item
    Potential contributions of mammals to human well-being in Argentina
    (2022) Alonso Roldán, Virginia; Camino, Micaela; Argoitia, Antonella; Campos, Claudia M.; Caruso, Nicolás; Eder, Elena B.; Baldi, Ricardo; Birochio, Diego E.; Cappa, Flavio M.; Lassaga, María Victoria; Olmedo, María Luz; Formoso, Anahí; D´Agostino, Valeria C.; González Noschese, Camila S.; Udrizar Sauthier, Daniel; Juárez, Cecilia P.; Degrati, Mariana; Iglesias, Martín; Coelho, Lorena; Sosa Drouville, Ailín; Priotto, José W.
    Mammals are key components of biodiversity mediating ecosystem functions, mainly because of the diversity of forms and functions of this group. Understanding and making explicit the role of mammals underpinning Nature’s Contributions to People (NCP) or directly contributing to human well-being would help to in uence policy formulation towards sustainable development and nature conservation. Through a workshop held at the XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología and subsequent collaborative work, we compiled information related to Mammal’s Contributions to People in Argentina (MCP-Arg) based on participants’ interpretation of the available literature and their eld experience. Argentinian mammals contribute to 12 of the 18 de ned NCPs. We derived numerous MCP-Arg from studies that focused mainly on ecological processes and conservation, revealing an information gap in MCP-Arg description, quanti cation, and mapping. All taxa contribute similarly to the overall contributions, highlighting the importance of preserving mammal diversity. Conservation should also be framed at the local community rather than regional scales, aiming to preserve ecological functioning and contributions to human well-being, especially within regulation contributions. Our results show destructive feedback between threats and habitat-related contributions, with habitat degradation being the greatest threat to mammalian contributions and habitat maintenance the most threatened one. Our research indicates that a substantial amount of knowledge about MCP-Arg is available through narratives and interpretations. Considering the NCP approach to mammalian research, we can make signi cant contributions to both mammal conservation and human well-being.
  • Thumbnail Image
    Item
    Primer informe del taller ¿Cómo interactuamos con nuestro territorio? Gaiman, Dolavon, 28 de Julio
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2023-04-13) Alonso Roldán, Virginia; Rius, Pía; Alvarez Manriquez, Lorena; De Tommaso, Daniela; Velázquez Barloa, Nadia
    El jueves 13 de abril se realizó el taller ¿Cómo interactuamos con nuestro territorio? en Gaiman, organizado por el Grupo de Investigación en Gestión, Desarrollo Territorial y Ambiente (GesDTA) en el marco de su proyecto sobre Nexos Naturales. Este espacio participativo buscó poner en diálogo las capacidades del grupo y las de los actores gubernamentales, no gubernamentales, productivos y sociales para dar respuesta a las necesidades de nuestros territorios. Los proyectos productivos y las prácticas sociales se desarrollan en el territorio con diversos tipos de demanda hacia el ecosistema natural, tanto en ámbitos rurales, naturales e incluso urbanos. Sostener, mejorar o innovar esos proyectos y prácticas requiere un ordenamiento del territorio que garantice la sustentabilidad de esas iniciativas y la continuidad de los aportes de la naturaleza que las hacen posibles. El taller brindó un espacio de intercambio y reflexión de personas consideradas clave en la construcción del territorio con el objetivo de identificar sitios donde las diversas formas de uso o aprovechamiento, que los actores productivos y sociales ejercen sobre el soporte natural, hacen necesario un ordenamiento que haga posible la sustentabilidad de esos usos y las dinámicas naturales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Primer informe del taller ¿Cómo interactuamos con nuestro territorio? Trelew
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2022-04-08) Alonso Roldán, Virginia; Rius, Pía; Alvarez Manriquez, Lorena; Raguileo, Daniela; Velázquez Barloa, Nadia
    El viernes 8 de abril se realizó el taller ¿Cómo interactuamos con nuestro territorio? en Trelew, organizado por el Grupo de Investigación en Gestión, Desarrollo Territorial y Ambiente (GesDTA) en el marco de su proyecto sobre Nexos Naturales. Este espacio participativo buscó poner en diálogo las capacidades del grupo y las de los actores gubernamentales, no gubernamentales, productivos y sociales para dar respuesta a las necesidades de nuestros territorios. Los proyectos productivos y las prácticas sociales se desarrollan en el territorio con diversos tipos de demanda hacia el ecosistema natural, tanto en ámbitos rurales, naturales e incluso urbanos. Sostener, mejorar o innovar esos proyectos y prácticas requiere un ordenamiento del territorio que garantice la sustentabilidad de esas iniciativas y la continuidad de los aportes de la naturaleza que las hacen posibles. El taller brindó un espacio de intercambio y reflexión de personas consideradas clave en la construcción del territorio con el objetivo de identificar sitios donde las diversas formas de uso o aprovechamiento, que los actores productivos y sociales ejercen sobre el soporte natural, hacen necesario un ordenamiento que haga posible la sustentabilidad de esos usos y las dinámicas naturales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Primer informe del taller ¿Cómo interactuamos con nuestro territorio? Rawson
    (2023-02) Alonso Roldán, Virginia; Rius, Pía; Alvarez Manriquez, Lorena; Raguileo, Daniela; Velázquez Barloa, Nadia
    El viernes 24 de febrero se realizó el taller ¿Cómo interactuamos con nuestro territorio? en Rawson, organizado por el Grupo de Investigación en Gestión, Desarrollo Territorial y Ambiente (GesDTA) en el marco de su proyecto sobre Nexos Naturales. Este espacio participativo buscó poner en diálogo las capacidades del grupo y las de los actores gubernamentales, no gubernamentales, productivos y sociales para dar respuesta a las necesidades de nuestros territorios. Los proyectos productivos y las prácticas sociales se desarrollan en el territorio con diversos tipos de demanda hacia el ecosistema natural, tanto en ámbitos rurales, naturales e incluso urbanos. Sostener, mejorar o innovar esos proyectos y prácticas requiere un ordenamiento del territorio que garantice la sustentabilidad de esas iniciativas y la continuidad de los aportes de la naturaleza que las hacen posibles. El taller brindó un espacio de intercambio y reflexión de personas consideradas clave en la construcción del territorio con el objetivo de identificar sitios donde las diversas formas de uso o aprovechamiento, que los actores productivos y sociales ejercen sobre el soporte natural, hacen necesario un ordenamiento que haga posible la sustentabilidad de esos usos y las dinámicas naturales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Primer informe del taller ¿Cómo interactuamos con nuestro territorio? Valdés
    (2021-11-25) Alonso Roldán, Virginia; Rius, Pía; Alvarez Manriquez, Lorena; De Tommaso, Daniela
    El jueves 25 de noviembre se realizó el taller ¿Cómo interactuamos con nuestro territorio? organizado por el Grupo de Investigación en Gestión, Desarrollo Territorial y Ambiente (GesDTA) en el marco de su proyecto sobre Nexos Naturales. Este espacio participativo buscó poner en diálogo las capacidades del grupo y las de los actores gubernamentales, no gubernamentales, productivos y sociales para dar respuesta a las necesidades de nuestros territorios. Los proyectos productivos y las prácticas sociales se desarrollan en el territorio con diversos tipos de demanda hacia el ecosistema natural, tanto en ámbitos rurales, naturales e incluso urbanos. Sostener, mejorar o innovar esos proyectos y prácticas requiere un ordenamiento del territorio que garantice la sustentabilidad de esas iniciativas y la continuidad de los aportes de la naturaleza que las hacen posibles. El taller brindó un espacio de intercambio y reflexión de personas consideradas clave en la construcción del territorio con el objetivo de identificar sitios donde las diversas formas de uso o aprovechamiento, que los actores productivos y sociales ejercen sobre el soporte natural, hacen necesario un ordenamiento que haga posible la sustentabilidad de esos usos y las dinámicas naturales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Dispositivo para identificar contribuciones de la naturaleza a las personas y realizar una valoración integral
    (Universidad Tecnológica Nacional. Secretaría de Ciencia y Tecnología, 2023-08-29) Alonso Roldán, Virginia; Rius, Pía; Alvarez Manriquez, Lorena
    Está bien establecido en la literatura que la identificación de Contribuciones de la Naturaleza a las Personas (CNP) y su valoración debe basarse en un proceso participativo. Sin embargo, hay pocos dispositivos disponibles para conducir estos procesos participativos y el concepto de contribuciones de la naturaleza a las personas presenta desafíos para su comprensión y aplicación para muchos actores de las esferas sociales y/o gubernamentales. Aquí se presenta una propuesta metodológica y el diseño de un dispositivo para la identificación, valoración y mapeo de CNP que fue aplicado con éxito en cuatro unidades territoriales en el centro-este de Patagonia, Argentina.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factibilidad de implementación de un laboratorio de innovación abierta de frutos de mar en Puerto Madryn
    (Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021) Alvarez Manriquez, Lorena; Pérez Caravello, E.
    Presentación de póster en el I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera.
  • Thumbnail Image
    Item
    Memoria del proceso de formulación del plan de mejora competitiva (PMC) del clúster de pesca artesanal y maricultura de Península Valdés
    (Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Corvalán, Soraya; Bohn, Diana; Castaños, Cecilia; Álvarez Manríquez, Lorena
    La pesca artesanal en la provincia de Chubut se desarrolla mayormente en el Área Natural Protegida Península Valdés. Sus prácticas incluyen la pesca selectiva mediante buceo, la recolección manual desde la costa y la captura mediante red costera, modalidades que ayudan a caracterizar tecnológica y geográficamente a los grupos de pescadores y sus diferentes problemáticas. En el presente trabajo se expone la memoria de una experiencia con enfoque de desarrollo territorial, como lo fue la implementación de la Iniciativa de Desarrollo de Clúster (IDC) de Pesca Artesanal y Maricultura de Península Valdés, enmarcado en el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP-MINAGRO), que es un instrumento de política pública nacional articulado con el gobierno provincial. El eje de la sistematización está centrado en el proceso de formulación del Plan de Mejora Competitiva (PMC).
  • Thumbnail Image
    Item
    Emergencia hídrica 2021-2022: Situación socio-ambiental de las cuencas de los ríos Chubut y senguer.
    (2021-12) Passacg, N; Liberoff, A; Salvadores, F; Rimoldi, P; Brandizi, Laura; Alonso Roldán, Virginia; Mac Donnell, L; Ambrosio, M; Raguileo, Daniela; Malnero, H; Rius, P; Diaz, L
    Desde el Grupo Técnico del Comité de Cuenca del Río Chubut se elaboró un informe técnico con el objetivo de aportar elementos que apoyen la toma de decisiones en el marco de la actual crisis hídrica y que permitan anticiparse mejor a futuras situaciones de escasez de agua. El informe está focalizado en las principales cuencas hídricas superficiales de la provincia, la cuenca del Río Chubut y la del Río Senguer, que abastecen de agua a más del 70% de la población provincial y donde se ubican las localidades con el mayor crecimiento demográfico de la provincia. Los principales resultados indican que ambas cuencas en los últimos años registran precipitaciones y caudales por debajo de los valores medios históricos. En la cabecera de cuenca del Río Chubut en los últimos 7 años la precipitación ha resultado deficitaria mientras que en el Río Senguer esto ocurre desde hace 4 años. En las nacientes del Río Chubut se suma además una significativa tendencia decreciente en la precipitación que continuará en el futuro. Respecto a los caudales, el Río Chubut registra caudales anuales inferiores al promedio desde el año 2010, mientras que en el Río Senguer los caudales anuales son inferiores al promedio desde el año 2015. En el último año en particular se han cuantificado déficits de precipitación mayores al 85% y 55% en las cabeceras de estas cuencas, regiones donde se produce el agua que alimenta los principales cursos superficiales. Como resultado los caudales actuales de ingreso al Dique Ameghino están por debajo de los valores mensuales mínimos medios, mientras que el nivel del lago Musters durante octubre de 2021 se mantuvo 0.88 m por debajo de los valores históricos de nivel registrados para ese mes. En este contexto se suman a los problemas de disponibilidad de agua problemas de calidad de agua que se ven intensificados en situaciones de escasez hídrica. En el VIRCh en particular los principales problemas de calidad del agua se asocian a aumentos de salinidad y de turbidez. A su vez, es necesario controlar niveles de contaminantes en el agua que se han detectado en sedimentos fluviales (por ejemplo pesticidas) sobre todo en época de riego y de caudales bajos. Uno de los análisis prioritarios para ambos sistemas hídricos es la definición de caudales ambientales; sin embargo, en ninguna de las dos cuencas existen registros públicos y abiertos de parámetros bioquímicos que permitan realizar análisis cuantitativos, estimar tendencias y realizar proyecciones. Ante esta situación de escasez hídrica, aumento poblacional y tensión por los distintos usos del agua, es necesario fortalecer la coordinación entre acciones públicas y privadas y entre actores sociales en distintos niveles de gestión, consolidando una gobernanza colaborativa. Si bien la provincia del Chubut estipula en su marco jurídicoinstitucional el funcionamiento de espacios intersectoriales como los comités de cuenca y de emergencia, estos no han sido convocados en forma sistemática ni en momentos críticos. Dado el carácter multinivel de la gestión del agua en la provincia y la poca gravitación de estos espacios institucionales, se observa una fragmentación en las acciones, prácticas y políticas relacionadas con el uso y gestión del agua en el territorio.