FRH - Investigación y Posgrado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/299
Browse
Item Actualización de Sistema : Medición Alfa-Beta(2024) Marano, Fabio DaríoSe realizó una variante del software de adquisición ADQ para traverse en el que el movimiento de los motores paso a paso se maneja por ángulos y no por milímetros. De esta manera podemos barrer un recorrido angular en alfa (ataque) y beta (deslizamiento) y medir presión con el dispositivo SAPY en cada coordenada del mapeo.Item Actualización de Sistema Traverse(2024) Marano, Fabio DaríoEn este documento se detalla el proceso de actualización de firmware, hardware y software del sistema de posicionamiento XY Traverse para mapeo de velocidades en túnel de vientoItem Análisis del Recurso Eólico en el PITAM para la Instalación de una Estación de Ensayos de Aerogeneradores de Baja Potencia bajo Norma IEC 61400-12-1:2005(2025) Flores, Mariano Gastón; De Villaflor, Alejandro; Frontera, Juan Pablo; Rubido, Javier Alejandro; Stortoni, Carlos Damián; González, Melina Sol; Duarte, Lucero Macarena; Tolaba, Cristian LeonelSe caracterizó el recurso eólico en el Parque Industrial Tecnológico Aeronáutico Morón (PITAM) para implementar una estación de ensayos de aerogeneradores de baja potencia, conforme a la norma IEC 61400-12-1:2005. Mediante el análisis de datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y ACUMAR (2014-2024), se identificaron: • Patrones dominantes: Vientos del N-NE (frecuencia del 28%) y S-SO (altas velocidades, >8 m/s). • Sectores críticos: Direcciones S-SO esenciales para completar los contenedores de velocidad alta (hasta 14 m/s) requeridos por la norma. Se conformaron entonces los Sectores de Vientos Relevantes. El análisis de ellos y de los obstáculos que se encuentran alrededor de la estación derivaron en la selección de las mejores posiciones de las torres para priorizar la captura de vientos fuertes.Item Análisis fractomecánico de tensiones residuales en soldaduras de ductos para transporte de gas natural(2025-03-25) Vigliano, Matias Daniel; Sanzi, Héctor Claudio; Fernandez Bugna, JoaquínLa reparación en servicio por fisuras en los ductos para el transporte de gas natural son un verdadero problema técnico y económico, debido a que en su mayoría se encuentran enterrados. Para determinar si esas fisuras comprometen la integridad del gasoducto y por lo tanto es necesaria una reparación o mitigación, es necesario realizar una evaluación de aptitud para el servicio bajo una norma reconocida, que en este caso se utiliza la norma API 579 / ASME FFS – 1 [1]. Ésta contiene tres niveles de evaluación que se diferencian en la complejidad del cálculo. En el caso de realizar un análisis de aptitud para el servicio según la norma API 579 / ASME FFS – 1 [1] mediante la Evaluación Nivel 2 de una fisura en la soldadura, dicha evaluación no tiene en cuenta en su cálculo la relajación de las tensiones residuales, del cual estas últimas se encuentran intrínsecamente en el material por el proceso mismo de soldadura. Entonces, para reducir las reparaciones mencionadas anteriormente por tener en cuenta la relajación de las tensiones residuales, se debe realizar una Evaluación Nivel 3 (siguiendo la misma norma citada anteriormente) que utiliza cálculo numérico mediante el Método de los Elementos Finitos. De esta forma, se permite evitar o reducir los costos adicionales como fue mencionado en el párrafo anterior, por el menor grado de conservadurismo que contiene la Evaluación Nivel 3. Por lo tanto, la presente Tesis propone una metodología de cálculo analítico mediante una función de ajuste como factor de corrección que toma en cuenta la relajación de las tensiones residuales, utilizando la Simulación Computacional tanto para fisuras longitudinales como circunferenciales en ductos de dimensiones típicas de transporte de gas natural. Esta función de ajuste da como resultado un valor que representa la relajación de las tensiones residuales, para ser utilizado directamente en el factor de intensidad de tensiones para tensiones residuales. De esta forma, se obtiene un resultado de aptitud para el servicio menos conservativo sin la necesidad de realizar un complejo análisis numérico. El tema tratado es de suma importancia para nuestro país considerando la posición que este tipo de componente ocupa, que es utilizado en la industria de hidrocarburos y del gas y ante la posibilidad de la instalación de nuevos gasoductos. Por lo tanto, el objetivo principal que ha motivado el estudio responde a requerimientos propios de la industria.Item Arquitectura de receptor GPS definido por software(2016) Larosa, Facundo Santiago; Mignone, Martín Nicolás; Ghignone, Ramiro Adrián; Castelucci Vidal, Iván; Giampetruzzi, Julián Guido; Guanca, AníbalEl objetivo del proyecto es desarrollar una arquitectura de receptor GPS definido por software con características de interés para la modelización de la trayectoria de un vector / vehículo aéreo, tales como: alta tasa de actualización de datos, incorporación de algoritmos de corrección de datos, reducción del tiempo de sincronización de los lazos de seguimiento del receptor, implementación de algoritmos de navegación con acoplamiento débil o fuerte y la integración de sensores inerciales para complementar la navegación.Item Arquitectura multinúcleo asimétrica para registrador de variables de vuelo para cohetes experimentales(2017) Larosa, Facundo Santiago; Fernández, Martín Gabriel; Castelucci Vidal, Iván; Mignone, Martín NicolásEl objetivo de este trabajo es presentar la implementación multinúcleo de un registrador de vuelo de variables provenientes de diferentes sensores (giróscopo, acelerómetro, magnetómetro de tres ejes, barómetro, sensor de temperatura y modulo GPS) para cohetes experimentales. Para ello, se propone la utilización de una arquitectura multinúcleo asimétrica basada en el microcontrolador LPC4337. La utilización de una arquitectura multinúcleo permite distribuir convenientemente las responsabilidades de procesamiento entre los núcleos de la plataforma mejorando la performance del sistema en general. El diseño de software propuesto se basa en técnicas que favorecen la modularidad y la abstracción de forma tal de facilitar la integración a futuro de nuevos sensores y nuevas funcionalidades de procesamiento.Item B- VGG16: Red Neuronal de Convolución cuantizada binariamente para la clasificación de imágenes(Martín German Gonzalez, 2022) Urbano Pintos, Nicolás; Lacomi, Héctor Alberto; Lavorato, Mario BlasEn este trabajo se entrena y evalúa una red neuronal de convolución cuantizada de forma binaria para la clasificación de imágenes. Las redes neuronales binarizadas reducen la cantidad de memoria, y es posible implementarlas con menor hardware que las redes que utilizan variables de valor real (Floating Point 32 bits). Este tipo de redes se pueden implementar en sistemas embebidos, como FPGA. Se realizó una cuantización consciente del entrenamiento, de modo de poder compensar los errores provocados por la perdida de precisión de los parámetros. El modelo obtuvo una precisión de evaluación de un 88% con el conjunto de evaluación de CIFAR-10.Item Baterías de Flujo Redox: una tecnología clave para la autonomía energética en la Antártida(2025) Imbrioscia, Gerardo; Alderet Wells, José; Caron, Pablo; Ristori, Pablo; Aquesta, AlejandroLos electrodos porosos son elementos clave en el funcionamiento de una batería de flujo redox de vanadio, ya que ofrecen soporte físico para el electrolito y son los encargados de promover la reacción de conversión electrolítica. Por este motivo es esencial conocer sus propiedades fluidodinámicas y así modelarlo numéricamente. Dentro de los parámetros físicos que los caracterizan, la permeabilidad es uno de los de mayor importancia, ya que influye tanto en la pérdida de carga del sistema como en la distribución de corriente en la celda. En el presente trabajo se presenta un estudio, mediante dinámica de fluidos computacional, de un dispositivo de medición de permeabilidad, en donde se comprobó el funcionamiento del mismo y la distribución homogénea del fluido, obteniendo un modelo numérico que nos permite validar futuros diseños previo a su fabricación.Item Breve revisión sobre las variables de impresión 3D en ácido poliláctico y su influencia en el comportamiento tribológico(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo. Laboratorio de Ensayo de Desgaste y Fricción Sólida, 2024) Cancelare, Selene; Zanin, Maximiliano; Urbano Pintos, NicolásEl presente trabajo tiene como objetivo recopilar datos referidos a los efectos de las variables de manufactura aditiva polimérica (textura, patrones de relleno, densidad, color, entre otras) en el comportamiento tribológico y mecánico. Esta búsqueda recopilatoria se presenta como un estado del arte en el marco de la investigación bibliográfica referida principalmente al comportamiento tribológico de estructuras de Ácido Poliláctico (PLA, Polilactic Acid) obtenidas a partir técnicas de modelado por deposición fundida de impresión 3D (Proyecto PID MAUTNHA0007821 – Res. CS UTN Nº 221/19). Además, esta recopilación comprende una monografía final de la asignatura Introducción al Desgaste Mecánico dictada en la UTN FRH, por el Grupo de Investigación Facultad Laboratorio de Ensayos de Desgaste y Fricción sólida LEDFS.Item Calibración y Validación de Turbos Pitot Impresos Mediante Técnica SLA(2025) Imbrioscia, Gerardo; Marano, Fabio; Angiano, Jonathan; Arias, Ángel; Caron, PabloLos tubos Pitot son dispositivos que permiten obtener la velocidad de un fluido a partir de la medición de la presión total y estática. Existen numerosas recomendaciones en la bibliografía para su diseño y construcción, las cuales pueden ser probadas a bajo costo mediante la técnica de manufactura aditiva por estereolitografía (SLA, por sus siglas en inglés). En el presente trabajo se realizó el diseño y fabricación de dos tubos Pitot, uno recto y uno curvo, los cuales fueron ensayados en el túnel de calibración de sondas perteneciente al Grupo de Mecánica de Fluidos. De los resultados analizados se desprenden los límites operativos de los mismos en lo que concierne al ángulo de orientación versus la línea de corriente normal y la sensibilidad de éstos. Además, quedó demostrado que la tecnología de manufactura aditiva es una opción válida para la fabricación ad hoc de tubos Pitot para aplicaciones específicas.Item Caracterización del error de medida de radiómetros fotovoltaicos durante la campaña de medición solarimétrica pampeana 2023(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo, 2024-10) Ghignone, Ramiro Adrián; Lacomi, Héctor AlbertoEn este trabajo se realiza un análisis estadístico sobre mediciones de radiación solar recolectadas a lo largo del año 2023, en tres estaciones de la Red Solarimétrica Pampeana administradas por la Universidad Nacional de Luján en la República Argentina. Las estaciones están en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, y en cada una se compararon dos instrumentos de medición: un piranómetro clase B y un radiómetro fotovoltaico de fabricación nacional. El objetivo de este trabajo es identificar las fortalezas y debilidades en el uso de estos dispositivos para medir radiación solar. El menor costo de estos dispositivos facilita su implementación en redes de gran escala, aumentando la disponibilidad de mediciones directas de recurso solar. Esto reduce la incertidumbre asociada a la evaluación de proyectos energéticos solares térmicos, fotovoltaicos o arquitectónicos. Se analizó la variabilidad del error de medida en diferentes escalas temporales y su correlación con variables relativas a la trayectoria solar y al estado de la atmósfera. Se observa una dependencia marcada del error respecto al ángulo de incidencia y a la nubosidad. Los resultados permiten identificar oportunidades de mejora ya sea en el diseño y fabricación del dispositivo sensor o en el procesamiento a posteriori de las mediciones. El trabajo se organiza en 6 secciones: La sección 1 presenta una introducción a la temática y sus antecedentes, mientras que la sección 2 describe el desarrollo de la campaña de medición y tratamiento de los datos. La sección 3 detalla los resultados de las mediciones, y en la sección 4 se presentan las conclusiones del trabajo. Las secciones 5 y 6 corresponden a los agradecimientos y referencias, respectivamente.Item Caracterización tribológica de estructuras de impresión 3D en ácido poliláctico sobre discos abrasivos(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo. Laboratorio de Ensayos de Desgaste y Fricción Sólida; Argentina., 2023) Quiroga, Luciano; De Antoni, Camila; Costa, Ezequiel; Ferreyra, León A.; Cancelare, Selene; Martynenko, Vitaly; Zanin, MaximilianoEn los últimos años las piezas construidas por técnicas de modelado por deposición fundida (FDM) en PLA (PoliLactic Acid) son ampliamente utilizadas en variadas aplicaciones. Las propiedades tribológicas de las piezas elaboradas por estas técnicas no solo dependen del material, sino también del patrón de relleno. El presente trabajo tiene como objetivo investigar las características en desgaste y fricción de pines construidos en PLA sobre discos abrasivos en ensayos Pin-on- Disc, basados en norma ASTM G99. Se ha observado que la densidad de deposición tiene mayor influencia en parámetros tribológicos que el patrón de relleno.Item CL vs Alpha de modelo de avión en tiempo real 2022(2022) Di Pasquo, GuidoEl objetivo del presente trabajo es graficar y computar el coeficiente de sustentación del avioncito y graficarlo en tiempo real contra el ángulo de ataque de este.Item Clasificación de estructuras de hielo en el glaciar Viedma con imágenes satelitales ópticas y de radar(2016) Gari, Jorge Marcelo; Ortone Lois, Ailin Sol; Fernandez Andronaco, Daniel; Macote Yparraguirre, Erick; Pilato, Guido LuisLa utilización de imágenes satelitales permite recolectar información en sitios remotos, abarcando una gran superficie de análisis y monitoreando visualmente áreas de difícil acceso, lo cual implicaría un gran costo tanto en tiempo como de recursos económicos. Esto es importante en una zona como la del Parque Nacional Los Glaciares en la provincia de Santa Cruz, donde se ubica el glaciar Viedma. A pesar de ser el mayor en tamaño del Parque Nacional, este glaciar ha sido muy poco estudiado, por lo que resulta esencial realizar algunas aproximaciones en materia de reconocimiento de su morfología y comportamiento, ya que ocupa una región de importancia natural, hídrica y paisajística. En el presente trabajo se buscó probar metodologías de estudio y clasificación de estructuras de hielo en el Glaciar Viedma combinando imágenes ópticas y de radar. Se estudió la capacidad de la imagen radar de la misión Sentinel 1A de la ESA (European Space Agency: Agencia Espacial Europea) en combinación con una imagen óptica del satélite SPOT 5 (Satellite Pour l’Observation de la Terre: Satélite Para la Observación de la Tierra), a partir de técnicas de procesamiento digitales que integran la información de ambas imágenes. Se destaca la importancia del uso de la tecnología radar como una ayuda invalorable para el estudio de zonas con características climáticas típicas de la Cordillera Patagónica, donde la mayor parte del tiempo se encuentra cubierto de nubes. Se evaluó de esta forma el aporte que ofrecen ambos sensores para definir y caracterizar los tipos de hielo y sus combinaciones con detritos rocosos, agua y nieve, que puede encontrarse en un glaciar de estas magnitudes, generando una cartografía temática de las unidades identificadas.Item Colisiones entre Partículas(2024) Mastrícola, Hugo Alberto; Zabaljauregui, Agustín; Devoli, Maximiliano EzequielEn este trabajo práctico se propone comprobar, experimentalmente, las distintas hipótesis im plicadas en los choques plástico y elástico (inelástico). En la experiencia se utilizaron dos carritos inteligentes marca Pasco, midiendo la velocidad y la posición de cada uno con el software Capstone. El análisis de datos se realiza a partir de la gráfica de velocidades y tabla de posiciones de cada cuerpo obtenidas durante la colisión.Item Comparación de Vitis - AI y FINN para implementar redes neuronales convolucionales en FPGA(Martín German Gonzalez, 2024) Urbano Pintos, Nicolás; Lacomi, Héctor Alberto; Lavorato, Mario BlasLas redes neuronales convolucionales (CNN) son esenciales para la clasificación y detección de imágenes, y su implementación en sistemas embebidos resulta cada vez más atractiva debido a su tamaño compacto y bajo consumo energético. Los FPGA (Field-Programmable Gate Arrays) han surgido como una opción prometedora, gracias a su baja latencia y alta eficiencia energética. Vitis AI y FINN son dos entornos de desarrollo que automatizan la implementación de CNN en FPGA. Vitis AI utiliza una unidad de procesamiento de aprendizaje profundo (DPU) y aceleradores de memoria, mientras que FINN se basa en una arquitectura de transmisión de datos (streaming) y ajusta la paralelización. Ambos entornos implementan técnicas de cuantización de parámetros para reducir el uso de memoria. Este trabajo extiende comparaciones previas al evaluar ambos entornos mediante la implementación de cuatro modelos con diferentes cantidades de capas en la plataforma FPGA Kria KV260 de Xilinx. Se describe en detalle el proceso completo, desde el entrenamiento hasta la evaluaci´on en FPGA, incluyendo la cuantización y la implementación en hardware. Los resultados muestran que FINN proporciona menor latencia, mayor rendimiento y mejor eficiencia energética que Vitis AI. No obstante, Vitis AI destaca por su simplicidad en el entrenamiento de modelos y facilidad de implementación en FPGA. El hallazgo principal del estudio es que, al aumentar la complejidad de los modelos con más capas, las diferencias de rendimiento y eficiencia energética entre FINN y Vitis AI se reducen notablemente.Item Compensación de error en sensores SDP 800(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo. Laboratorio de Aerodinámica y Fluídos, 2022) Aguilar, Pablo Martín; Coppolecchia, Nicolás GuillermoProcedimiento alternativo para compensar el error en los instrumentos “SDP800 Series differential pressure sensors” o de similar construcción debido a la pérdida de presión en mangueras que no puedan ser compensados por el método dado por el fabricante. Para utilizar el método dado por el fabricante es necesario conocer la longitud y el diámetro de la manguera y debe ser una única manguera.Item Comportamiento en fricción y desgaste de ácido poliláctico (PLA) con distintos patrones y densidades de relleno(2023) Rojas, Pablo A.; Ramos, Gonzalo D.; Angiano, Jeremías E.; Angiano, Alejo N.; Ferreyra, León A.; Martynenko, Vitaly; Zanin, MaximilianoEn los últimos años las piezas construidas por técnicas de modelado por deposición fundida (FDM) con ácido poliláctico (PLA) han sido ampliamente utilizadas para diversas aplicaciones. En tecnologías del transporte, este material y técnicas se emplean para la elaboración de componentes estructurales y mecánicos de prototipos vehiculares a escala. Las propiedades tribológicas de las piezas manufacturadas por estas técnicas no solo dependen del material, sino también del tipo de densidad y patrón de relleno. El presente trabajo tiene como objetivo comparar las características en desgaste y fricción de pines de PLA con dos patrones y tres diferentes densidades de rellenos sobre discos abrasivos en ensayos Pin-on-Disk. Los ensayos se realizaron a velocidad de 0,033 m/s con carga de 40 N durante 1800 s. Se ha observado que la densidad de deposición tiene mayor influencia en parámetros tribológicos que el patrón de relleno. Se observa una clara tendencia de reducción de la tasa de desgaste con el aumento de la densidad de relleno. Los pines con densidad de relleno de 100% presentan una reducción de la tasa de desgaste de un 44% respecto de los pines con un 50% de densidad de relleno en ensayos con papel abrasivo (grit 150). En los ensayos con papeles abrasivos más finos (grit 600) también se observa una reducción del desgaste con el aumento de la densidad de relleno. El comportamiento en fricción permanece prácticamente estable indistintamente de patrón y densidad de relleno para un mismo papel abrasivo en la contraparte, mostrando un coeficiente de fricción promedio en el periodo estable de 0,6.Item Comprobación de Carcaterísticas de Estabiblidad Estática Longitudinal en Simulador de Vuelo de Ingeniería para Curso de Mecánica del Vuelo(2024) GODOY, Gerardo; MONSERRAT, Daniel; SPOSATO, NicolásEn este trabajo se expone la utilización como herramienta educativa del simulador de vuelo para ingeniería instalado en el Laboratorio de Simulación y Control de Vuelo de la Facultad Regional Haedo de la Universidad Tecnológica Nacional, con el objeto de ser utilizado como un simulador de desarrollo para proyectos de diseño de aeronaves. El equipo se emplea como elemento para realizar ensayos en vuelo simulados para demostrar en la práctica los fenómenos aerodinámicos, de estabilidad y control que los alumnos estudian en diversas materias del programa de ingeniería aeronáutica. Particularmente en este estudio, se muestra su empleo en una actividad práctica relacionada con la estabilidad estática longitudinal y determinación del punto neutro a mandos fijos. Se describe la metodología de realización del trabajo práctico. Se comenta sobre los recursos TIC que se desarrollaron ex profeso para la consecución de la actividad y sus modalidades de implementación. También se exponen las herramientas de evaluación utilizadas para valorar los resultados del ejercicio y el nivel de aceptación del alumnado. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos en los grupos de estudiantes que han desarrollado las experiencias de vuelos simulados, donde se verificó la eficacia de la utilización del simulador en el rol de instrumento formativo para futuros profesionales de la ingeniería y como dispositivo para detectar áreas en las que podrían plantearse mejoras en la experiencia de aprendizaje.Item Desarrollo de un Sistema de Arranque para Micro Turbojet(2024) Moreo, Guillermo; Fernandez, Helios; Gordillo, Jonatan; Vettorel, Anibal; Gagliardi, ArielEl presente trabajo contempla el desarrollo de un sistema de ignición para un motor micro turbojet, el cual facilita y optimiza el arranque del mismo, y permite la utilización de componentes de producción automotriz, asequibles localmente, facilitando las tareas de mantenimiento y actualización posterior. Este proyecto se fundamenta en la necesidad de contar con un sistema de ignición adaptado al micro turbojet didáctico disponible en el Laboratorio de Propulsión de la U.T.N.-F.R. Haedo, el cual presenta un diseño particular de cámara de combustión de flujo inverso, que impone cierta complejidad en el arranque del motor. Además este sistema de arranque, al estar diseñado con una recámara externa, permite la utilización de varios tipos de combustibles, y tipos de bujías lo que reemplaza al antiguo sistema original que trabajaba con un tipo especial de bujía cerámica incandescente de origen importado.
