FRH - Investigación y Posgrado

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/299

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de medición de presiones para la calibración de sondas multiagujeros
    (Martín German Gonzalez, 2025) Caron, Pablo; Aguilar, Pablo; Coppolecchia, Nicolás; Marano, Fabio
    La medición de la velocidad es un punto central en todo trabajo experimental de Mecánica de Fluidos, principalmente si se quiere analizar la estela detrás de objetos dentro de un túnel de viento. Un tipo de instrumento disponible es la sonda multiagujeros que infiere el vector velocidad a partir de medir la distribución de la presión en el extremo de una punta especialmente diseñada. Este trabajo describe el proceso de diseño, construcción y calibración de un sistema de adquisición de presiones para medir el vector velocidad en un túnel de viento subsónico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Calibración y Validación de Turbos Pitot Impresos Mediante Técnica SLA
    (2025) Imbrioscia, Gerardo; Marano, Fabio; Angiano, Jonathan; Arias, Ángel; Caron, Pablo
    Los tubos Pitot son dispositivos que permiten obtener la velocidad de un fluido a partir de la medición de la presión total y estática. Existen numerosas recomendaciones en la bibliografía para su diseño y construcción, las cuales pueden ser probadas a bajo costo mediante la técnica de manufactura aditiva por estereolitografía (SLA, por sus siglas en inglés). En el presente trabajo se realizó el diseño y fabricación de dos tubos Pitot, uno recto y uno curvo, los cuales fueron ensayados en el túnel de calibración de sondas perteneciente al Grupo de Mecánica de Fluidos. De los resultados analizados se desprenden los límites operativos de los mismos en lo que concierne al ángulo de orientación versus la línea de corriente normal y la sensibilidad de éstos. Además, quedó demostrado que la tecnología de manufactura aditiva es una opción válida para la fabricación ad hoc de tubos Pitot para aplicaciones específicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Baterías de Flujo Redox: una tecnología clave para la autonomía energética en la Antártida
    (2025) Imbrioscia, Gerardo; Alderet Wells, José; Caron, Pablo; Ristori, Pablo; Aquesta, Alejandro
    Los electrodos porosos son elementos clave en el funcionamiento de una batería de flujo redox de vanadio, ya que ofrecen soporte físico para el electrolito y son los encargados de promover la reacción de conversión electrolítica. Por este motivo es esencial conocer sus propiedades fluidodinámicas y así modelarlo numéricamente. Dentro de los parámetros físicos que los caracterizan, la permeabilidad es uno de los de mayor importancia, ya que influye tanto en la pérdida de carga del sistema como en la distribución de corriente en la celda. En el presente trabajo se presenta un estudio, mediante dinámica de fluidos computacional, de un dispositivo de medición de permeabilidad, en donde se comprobó el funcionamiento del mismo y la distribución homogénea del fluido, obteniendo un modelo numérico que nos permite validar futuros diseños previo a su fabricación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de Medición de Permeabilidad: desarrollo de electrónica básica para prueba de concepto
    (2025) Avendaño, Agustín; Imbrioscia, Gerardo; Espinosa, Geronimo; Ceccacci, Agustín; Tzvir, Darío; Alori, Mauro; Angiano, Jonathan; Marano, Fabio; Caron, Pablo
    La determinación de permeabilidad de muestras porosas requiere la medición de la caída de presión a través de ellas a diferentes caudales. Para ello se desarrolló un dispositivo el cual permite regular el flujo de aire a través de la muestra, midiendo en tiempo real variables como presión, temperatura y humedad. A su vez, la salvaguarda de los valores se realizó de forma local como también a un servidor web, donde se pueden visualizar los valores en tiempo real. En el presente trabajo se muestra el desarrollo electrónico de prueba de concepto donde se implementaron el ecosistemas de sensores, pantallas de comunicación con el usuario y manejo de datos locales y remotos, a través de diferentes microcontroladores.
  • Thumbnail Image
    Item
    INFLUENCIA DE LA CAPA LÍMITE ATMOSFÉRICA EN EL EFECTO SHELTER PARA LA PROTECCIÓN DE CULTIVOS
    (2025) Dematte, Rodolfo; Huespe, Josefina; Feldman, Solange; Caron, Pablo
    Una de las estrategias más difundidas para la protección de cultivos contra el clima adverso es mediante el uso de cortinas forestales. El presente trabajo analiza, mediante dinámica de fluidos computacional (CFD), la eficacia del escudo protector de las cortinas forestales frente al viento Zonda en cultivos de vid en Mendoza, Argentina. Las simulaciones por CFD se realizaron en OpenFOAM, comparando escenarios con y sin capa límite atmosférica bajo un viento Zonda tipo 2 (25ms−1). En los casos sin capa límite atmosférica, las cortinas forestales redujeron de forma predecible la velocidad del viento en su zona de influencia, confirmando que una PO entre 35% y 50% maximiza el efecto Shelter. Sin embargo, al incorporar la capa límite, las estructuras de flujo y los procesos de disipación de energía se volvieron significativamente más variables: la forma del escudo protector sufre alteraciones tanto en la extensión como en la intensidad de la zona de recirculación, lo que puede repercutir en la eficacia de la protección vegetal. Estos hallazgos permiten refinar las estrategias de diseño y disposición de cortinas forestales, mejorando la planificación agronómica en regiones expuestas al viento Zonda.
  • Item
    Diseño, construcción, calibración y utilización de sondas multiagujeros para medición de la velocidad
    (2025) Caron, Pablo; Pintos, Rodrigo; Arias, Angel; Curtido, Francisco; Marano, Fabio; Aguilar, Pablo
    El presente trabajo muestra el desarrollo de un sistema de medición del valor velocidad para usar en un túnel subsónico. Este tipo de sistemas está compuesto por tres subsistemas, la sonda multiagujeros, el sistema de adquisición de presiones, y el sistema de calibración. Cada subsistema posee requerimientos diferentes, la sonda multiagujeros debe ser lo más pequeña posible, el sistema de adquisición de presiones, y el sistema de calibración. Cada subsistema posee requerimientos diferentes, la sonda multiagujeros debe ser lo más pequeña posible, el sistema de adquisición de presiones debe medir la presión en la sonda y transformarla en una señal digital, y el sistema de calibración debe hacerlo de forma controlada. El correcto funcionamiento de cada parte es fundamental para que el sistema brinde menciones confiables para luego ser usados en diferentes ámbitos. Este trabajo permitió realizar la caracterización del túnel mayor de la UTN-FRH y medir la estela detrás de diferentes objetos aerodinámicos.