FRH - Investigación y Posgrado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/299
Browse
5 results
Search Results
Item Uso del patrón de diseño mediator en la implementación de sistemas visuales en simuladores de vuelo(2022) Monserrat, Daniel Sebastián; Caballini, Victor LuisActualmente es conocido que los patrones de diseño son soluciones efectivas y eficientes a problemas comunes de diseño de software. El patrón de diseño Mediator (MDP) es una solución simple que es utilizada ampliamente por el Grupo de Simulación Dinámica del Vuelo (GSDV) en el desarrollo de simulaciones. En particular su mayor aplicación es como solución arquitectónica de los sistemas visuales, ya sea componentes de cabina como proyección del ambiente. El patrón de Diseño, actúa como un distribuidor (bróke) de Información entre los componentes del sistema. De esta forma se obtiene usabilidad, simplicidad y verificabilidad del software de simulación.Item Software en tiempo real para la enseñanza de ciertos fenómenos de la mecánica del vuelo(2022) Monserrat, Daniel SebastiánActualmente es imposible negar que las computadoras han revolucionado la enseñanza de materias como Mecánica del Vuelo por la disponibilidaddenuevasherramientasparaobtenerraíces,resolversistemasdeecuaciones,etc. A nivel mundial es conocido el hecho de que no solo se utilizan estas herramientas genéricas sino que también las diferentes cátedras proveen a sus alumnos de desarrollos de software específicos para complementar y mejorar el desarrollo de los cursos. Como ejemplo podemos mencionar como los de la Universidad de Florida, donde Zipfel entrega a sus alumnos un software llamadoCADACquepermitemodularmenteutilizarmodelosaerodinámicos,depropulsiónyde control,permitiendoalosestudiantesresolverproblemasrealistassinperderseenlosdetallesmatemáticosdelasrutinasdelsoftware. También podemos mencionar a Wanner en Francia, que ha desarrollado una herramienta para enseñar Mecánica del Vuelo que acorde a una entrada determinadageneragráficosderespuestasdinámicas,comotambiénentiemporealviendoloquesucededesdelacabinaofueradeella.Item Laboratorio de simulación y control de vuelo(2022) Monserrat, Daniel SebastianEl LSCV realiza las actividades relacionadas con el estudio de los fenómenos, modelos y técnicas involucradas en dos áreas específicas. La primera es la simulación de vuelo de aeronaves, en particular en tiempo real y con piloto humano en el circuito. La segunda aplicada a las características y sistemas de control automático de dichas aeronaves. El laboratorio también es el ámbito de trabajo del Grupo de Simulación Dinámica del Vuelo (GSDV) el cual es el generador de la herramienta fundamental del laboratorio que es un simulador de vuelo para ingeniería, único en su tipo en Latinoamérica y uno de los pocos de similares características a nivel mundial. Es importante mencionar la articulación con la materia Mecánica del Vuelo cuya temática está directamente relacionada a las actividades realizadas en el laboratorio, constituyendo un ámbito único para actividades prácticas que refuercen y afirmen las teórico prácticas vistas en la misma.Item SIMUROL : Guía del Usuario(2020) Monserrat, Daniel S.; Caballini, Victor LuisSIMUROL es un software desarrollado por el Grupo de Simulación Dinámica del Vuelo con el objeto exclusivo de brindar una herramienta académica útil para la determinación de la distribución de sustentación, resistencia y distribución de coeficientes de sustentación y resistencia aerodinámicas, a lo largo de la envergadura alar o de cualquier otra superficie sometida al efecto de una corriente relativa de aire. La teoría asociada al presente desarrollo tiene su origen en un trabajo publicado por el físico Británico Hermann Glauert 1, como método de integración de la ecuación integro diferencial de Prandtl2, conocida como modelo matemático de la línea Sustentadora de Prandtl, o también como Teoría del Ala de Lanchester-Prandtl. Este modelo matemático, conocido como método de Glauert, fue desarrollado originalmente únicamente para distribuciones de sustentación simétricas. Esto genera muchas limitaciones, debido que son muy raras las condiciones de vuelo simétrico en su concepto mas amplio, por lo que se desarrolló una forma de generalización del método, inducido por la necesidad del director del grupo de generar un estudio teórico para explicar una serie de accidentes fatales, y algunos casos con mejor desenlace, que permitieron explicar, aunque descreídamente, el fenómeno físico desconcertante descripto por los pilotos involucrados. El software constituye una herramienta académica de valor que ha sido objeto de varias publicaciones relacionadas a su utilidad académica e investigación.Item Simulación de unidad de visualización y control de vuelo usando patrones de diseño(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo. Grupo de Simulación Dinámica de Vuelo. Laboratorio de Simulación y Control de Vuelo, 2023-09) Monserrat, Daniel S.; Caballini, Víctor L.La unidad de Visualización y Control de Vuelo (CDU) es la unidad en cabina que controla y muestra información sobre el Sistema de Gestión de Vuelo (FMS) que es parte fundamental de la aviónica de una aeronave comercial. En un simulador de ingeniería como el que cuenta el Laboratorio de Simulación y Control de Vuelo (LSCV), las funciones de estos dispositivos implementan características adicionales a las de su contraparte reales. Dichas características distintivas, son motivadas porque muchos de los datos de la simulación de la aeronave deben ser presentados y modificados en la cabina de vuelo por quienes se encuentren realizando estudios, sean pilotos o técnicos. De esta manera podemos mencionar como ejemplo, que, a los fines de algún ensayo en vuelo, se necesita tanto conocer los niveles de combustible, como también modificarlos a voluntad. Esta necesidad suele deberse a extender el tiempo de vuelo o también a modificar la posición del centro de gravedad de la aeronave. Este requerimiento adicional exige también una dinámica de cambio controlada de manera de no introducir errores en el software y una flexibilidad en el mismo para adecuarlo fácilmente a los nuevos requerimientos. En este trabajo presentamos modelos de implementación de dichas unidades, utilizando Patrones de Diseño de Software simplificando así el desarrollo del instrumento simulado, además de demostrar que lo hace más fácil de comprender y mantener agregando flexibilidad a dicho software.