Departamento Ingeniería Electromecánica

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/841

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    Módulo de hidroponía para cultivo doméstico
    (2023-12-01) Dimari, Luciano; Rodríguez Álvarez, Nicolás; Abarca, Santiago; Martínez, Emanuel; Goñi, Ariel; Rubio, Pablo
    Las predicciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) indican que, para el año 2050, aproximadamente el 70% de la población mundial va a residir en áreas urbanas, y particularmente en Argentina, esta cifra incrementaría hasta 95%. Este fenómeno recibe el nombre de éxodo rural y está actualmente en proceso. Adicionalmente, la Organización de la Comida y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) ha comprobado que en las últimas dos décadas ha habido una reducción en la superficie cultivada per cápita. En consecuencia, el futuro presentará el siguiente contexto: un aumento en la demanda de frutas y vegetales frescos en áreas urbanas, y una producción que no será capaz de suplirla, creando la necesidad de incrementar la productividad. Una alternativa que ayudaría en este contexto sería la producción doméstica, es decir personas que cultiven parte de su comida, aunque esta tarea requiere de 3 elementos: tiempo, que la mayoría de personas no posee debido a las rutinas modernas; conocimiento botánico para cultivar; y el espacio para llevarlo a cabo, lo cual en las ciudades del futuro, llenas de apartamentos, será casi inexistente. Con este contexto en mente, nace el proyecto Holus. Una solución basada en 3 pilares fundamentales: autonomía, para reducir el número de interacciones necesarias entre el usuario y las plantas; simpleza, para aliviar al usuario de la necesidad de conocimiento técnico; y sostenibilidad, gracias a la implementación de agricultura vertical e hidroponía se asegura que los recursos de espacio y agua son usados eficientemente. La característica principal del producto desarrollado es el uso de hidroponía, más precisamente aeroponía, como un método de cultivo sin suelo que consiste en sostener la planta con un sustrato, y sumergir las raíces en un ambiente altamente humidifcado, similar a una neblina. Dicha neblina debe incluir una solución nutritiva, siendo una mezcla de agua y minerales, para ser provistos a las plantas. Implementando este método, el consumo de agua se reduce hasta a un 2% de aquel de la agricultura tradicional. El producto resultante es un módulo de cultivo aeropónico completamente automatizado. Un dispositivo pensado para uso doméstico, que soporte el consumo diario de frutas y vegetales de una familia. Su diseño contempla que sea ubicado en el interior de una casa, un departamento, o inclusive afuera en un balcón. Está apuntado a cultivar tres tipos de vegetales: plantas livianas (como lechuga o albahaca), plantas pesadas (como tomates o berenjenas), y tubérculos (como papas o cebollas); esto amplía el rango de opciones disponible para el usuario, reduciendo las restricciones de espacio, horizontal y verticalmente. Las semillas son ubicadas dentro de macetas, y la solución nutritiva necesaria es bombeada desde el tanque principal hasta el interior de los cajones donde están ubicadas las macetas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Partidora de madera
    (2023-12-01) Alonso, Augusto; Morales, Enzo; Siri, Enzo; Goñi, Ariel; Rubio, Pablo
    La motivación para realizar el presente informe es buscar una solución eficiente, segura y rentable para la producción de leña, ya sea a granel, en bolsas o atados. Considerando que se cuenta con troncos de una longitud aproximada de tres metros, los procesos necesarios para la obtención de bolsas o atados de leña son: corte transversal de la madera, troceado (obtención de maderas de menor sección transversal) y, por último, empaquetado para su posterior venta. La problemática radica en la discontinuidad de los procesos que son necesarios para la obtención de atados o bolsas de leña para la venta. Además de la mencionada problemática, la seguridad de los operarios de cada maquinaria tanto por accidentes como por enfermedades de trabajo debido a fuerzas indebidas, malas posturas, etc. también es un punto primordial en el diseño. Como respuesta ante lo expuesto se diseña y proyecta una máquina que pueda unificar los procesos, minimizando incidencia de los operarios y por lo tanto los riesgos a los que podrían estar expuestos. Además, se pretende elevar la producción. En conclusión, la maquinaria diseñada cumple con los requerimientos iniciales y el estudio económico indica que es un proyecto rentable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Recicaucho: una solución con continuidad y máxima rentabilidad en el reciclado.
    (2023-11-10) Barro, Fernando; Pérez, Gastón; Pérez, Joaquín; Goñi, Ariel; Rubio, Pablo
    En los últimos tiempos se han estado desarrollando modelos de reciclaje para ayudar a disminuir el impacto que generan las basuras en el planeta. Actualmente en Argentina se está trabajando sobre el reciclaje de cubiertas usadas, se han desarrollado plantas, separando el hierro del caucho y triturando el caucho en diferentes tamaños. Con la realización de este proyecto se busca dar una solución viable al aprovechamiento del caucho reciclado de cubiertas usadas y así ayudar con la disminución de la contaminación del medio ambiente a la vez que se le da un valor agregado al caucho. La idea surge ante la problemática de la fabricación constante de neumáticos y la dificultad para desecharlos después de usados, constituye uno de los problemas medioambientales más serios de los últimos años en el mundo. Deshacerse de forma limpia de los neumáticos inservibles no es fácil y la quema directa provoca la emisión a la atmósfera de gases y partículas nocivas. Año tras año, toneladas de neumáticos acaban abandonados en campos y cunetas, o almacenados en vertederos. Su degradación puede tardar hasta 700 años, debido a que se trata de un material cuya estructura química es desconocida para los microorganismos que son incapaces de degradarlo. Contribuyendo a la contaminación visual, de acuíferos, napas y barrancos. La acumulación de neumáticos fuera de uso en la Argentina - cálculo basado en los volúmenes de producción destinada al mercado interno y a las importaciones - supera las 150.000 toneladas anuales, de las cuales no se llega a reciclar ni un 10 %. Argentina es un país que se recicla poco, hay falta de educación y falta de normativas claras para hacer el reciclado. Con el volumen de generación de neumáticos que hay en el país se podrían generar 10 plantas de reciclaje de neumáticos con una magnitud de procesamiento de 1000 tn por mes. Así como también las necesidades de aplicaciones del producto una vez reciclado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Panificadora libre de gluten
    (2023-11-10) Hidalgo, Juan Pablo; Miranda, Juan Gabriel; Goñi, Ariel; Rubio, Pablo
    La Enfermedad Celíaca es una patología gastrointestinal de origen autoinmune que consiste en una hipersensibilidad permanente al gluten de algunos cereales: trigo, cebada, avena y/o centeno. La misma se presenta en individuos genéticamente predispuestos y se caracteriza por la dificultad en la absorción de macro y micronutrientes debido a la reacción inflamatoria en la mucosa del intestino delgado. La celiaquía es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente, que puede presentarse en cualquier momento de la vida desde la lactancia hasta la adultez avanzada. El gluten es una proteína amorfa que se encuentra en la semilla de muchos cereales combinado con el almidón (Figura 1). Es el responsable de la elasticidad de la masa de harina, y confiere la consistencia elástica y esponjosa de los panes y masas horneadas. Resulta de la mezcla de proteínas individuales clasificadas en dos grupos, las prolaminas y las gluteninas. La fracción del gluten perjudicial para los celíacos pertenece al grupo de las prolaminas y recibe distintos nombres según el cereal del que provenga.
  • Thumbnail Image
    Item
    JHO servicios agrícolas: cosechadora de papas
    (2023-11-10) Golsani, Joel; San, Octavio; Yone, Hernán; Goñi, Ariel; Rubio, Pablo
    “JHO Servicios Agrícolas S.A.S” es una empresa joven conformada por 3 jóvenes que se dedican a la renta de maquinaria agrícola abocada a la cosecha de tubérculos que se dan en la Zona del Sur de Mendoza. Este servicio se orienta a grupos de agricultores que quieren adquirir máquinas o implementos con mayor rendimiento, para poder reducir el tiempo de cosecha. Debido al alto costo de mercado no les es posible adquirirlos. Es allí donde nuestro servicio llega, para reducir considerablemente los tiempos de cosecha a un bajo costo. La empresa cuenta con un implemento (para cosechar papas) de desarrollo propio con la capacidad de adaptarse a las necesidades de los pequeños y medianos productores de la zona y cubrir adecuadamente la demanda de cosecha de los mismos. En los últimos años, el cultivo de hortalizas en la zona sur de Mendoza ha crecido considerablemente, esto debido a que se ha incrementado tanto el consumo local como la demanda de exportación, haciendo rentable que muchos productores locales destinen sus terrenos a la producción de tubérculos de semilla. Los agricultores del Sur de Mendoza (San Rafael y Malargüe) en los últimos años fueron tecnificando la siembra de la papa, por lo que se vieron en la necesidad de mecanizar los procesos que a estos comprenden. En la cosecha de la papa muchos agricultores no utilizan máquinas cosechadoras por no estar acorde a su economía, no tener una plantación lo suficientemente grande como para amortizarla o no tener maquinaria agrícola (tractores) adecuada. “Son los agricultores que se adecuan a las máquinas y no la máquina a las necesidades del agricultor”. Las máquinas cosechadoras utilizadas actualmente por los pequeños y medianos productores de la zona son máquinas de disco y cadena, las cuales sólo desentierran la papa del suelo. Luego una cuadrilla de obreros son los encargados de juntar y hacer montones de ésta, para que finalmente, mediante una máquina provista de una cinta transportadora, los mismos obreros limpian y embolsan el producto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Destoconadora
    (2023-09-29) Arancibia, Emanuel; Galaxaneisky, Leonardo; Méndez, Agustín; Ríos, Sebastián; Goñi, Ariel; Rubio, Pablo
    La eliminación de tocones de árboles ha sido una tarea desafiante y laboriosa a lo largo de la historia. Los tocones, también conocidos como troncos o raíces residuales, son los remanentes que quedan después de la tala de árboles, y representan un obstáculo para el aprovechamiento de terrenos forestales y agrícolas. Estos tocones pueden dificultar la replantación, el desarrollo de nuevas infraestructuras y el uso eficiente del suelo. En este contexto, hemos diseñado una maquina llamada destoconadora, ha surgido como una solución eficiente y efectiva para eliminar los tocones de manera rápida y segura. Una destoconadora es una máquina especializada diseñada para triturar o desmenuzar los tocones, facilitando así su remoción total y dejando el terreno listo para nuevos proyectos. El objetivo de esta tesis es explorar a fondo el diseño de la destoconadora, su funcionamiento, características y beneficios. También se analizará su impacto en el ámbito forestal, agrícola y de construcción, así como en la preservación del medio ambiente. Se examinarán el mercado, sus ventajas y limitaciones, y se presentarán estudios de caso que demuestren su eficacia en diferentes contextos. Además, se abordarán aspectos relacionados con la seguridad y el mantenimiento de las destoconadora, así como su rentabilidad económica y su contribución a la optimización de recursos. También se discutirán posibles mejoras y desarrollos futuros en el campo de las destoconadoras, considerando avances tecnológicos y prácticas sostenibles. En conclusión, esta tesis tiene como propósito brindar una visión integral de las destoconadoras, destacando su importancia en la eliminación eficiente de tocones y su impacto en la transformación de terrenos. Se espera que este estudio contribuya al conocimiento y la difusión de esta tecnología, impulsando su adopción en diferentes sectores y promoviendo un enfoque más sostenible en la gestión de tocones de árboles.
  • Thumbnail Image
    Item
    Anodizadora de titanio
    (2023-07-07) Grasso, Jonathan; Lucero Ale, Luis; Goñi, Ariel; Rubio, Pablo
    En el presente trabajo se realizará la investigación, estudio y desarrollo de una estación de anodizado de titanio, se trabajará con implantes ortopédicos de tipo metálico, elaborado con una aleación de titanio, Ti6Al4V. En este trabajo se busca establecer las mejores condiciones de operación como el voltaje, el tiempo de exposición y composición del electrolito; con la finalidad de obtener un proceso de anodizado reproducible, fiable y duradero desarrollado en nuestro medio y con la tecnología disponible para la empresa, para así suplir las necesidades médicas u ortopédicas demandadas por los profesionales de la salud y poseer un producto competitivo en el mercado nacional. Se trata de generar una solución de diseño tecnológico de carácter sencillo, prestando especial atención a la eficiencia, funcionalidad, reducción de costos y seguridad e higiene, demandando la mínima asignación de recursos humanos. Este informe tendrá como objeto describir en forma detallada la ejecución completa del diseño y adaptación de la estación de anodizado de titanio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Optimización línea de producción de tubos
    (2023-04-17) Coduti, José Ignacio; Ramos, Cristian; Rodriguez, Tomás; Rosemblat, Maximiliano; Salazar, Florencia; Goñi, Ariel; Rubio, Pablo
    La producción de tubos de acero sin costura es crucial en la industria manufacturera, pero los tiempos muertos y la desincronización del proceso pueden afectar negativamente la productividad. En este proyecto, se busca maximizar la producción de tubos de acero sin costura mediante la reducción de los tiempos muertos y la sincronización del proceso. Se identifica que uno de los principales desafíos es el reajuste de las longitudes de los cabezales en la prueba hidráulica, lo cual puede tomar hasta 2.5 minutos por tubo. Este proceso de reajuste causa desbalance en la línea de producción, lo que resulta en paradas y afecta considerablemente la producción. Para abordar este desafío, se propone un enfoque centrándonos en los tiempos muertos, minimizando la cantidad de ocasiones en las que se necesita reajustar las longitudes de los cabezales para probar diferentes tubos. Además, se busca mejorar la sincronización del proceso para evitar interrupciones y desbalances en la línea de producción. El proyecto se llevará a cabo mediante la implementación de técnicas de mejora continua, como el uso de herramientas de gestión de la calidad, análisis de tiempos y movimientos, entre otras. Se realizarán mediciones y análisis de datos para identificar los principales cuellos de botella y oportunidades de mejora en el proceso de producción. Se espera que la optimización de los tiempos muertos y la sincronización del proceso resulten en una mayor eficiencia en la producción de tubos de acero sin costura, minimizando las paradas y mejorando la productividad en general. Además, se espera reducir los costos asociados con el reajuste de las longitudes de los cabezales en la prueba hidráulica, lo cual impactará positivamente en la rentabilidad del proyecto. En conclusión, este proyecto tiene como objetivo maximizar la producción de tubos de acero sin costura a través de la reducción de tiempos muertos y la sincronización del proceso, con el fin de mejorar la eficiencia y la rentabilidad de la línea de producción. La implementación de técnicas de mejora continua y el análisis de datos serán clave para el éxito del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Recicaucho: Una solución con continuidad y máxima rentabilidad en el reciclado
    (2023-07-07) Barro, Fernando; Perez, Gastón; Perez, Joaquín; Goñi, Ariel; Rubio, Pablo
    En los últimos tiempos se han estado desarrollando modelos de reciclaje para ayudar a disminuir el impacto que generan las basuras en el planeta. Actualmente en Argentina se está trabajando sobre el reciclaje de cubiertas usadas, se han desarrollado plantas, separando el hierro del caucho y triturando el caucho en diferentes tamaños. Con la realización de este proyecto se busca dar una solución viable al aprovechamiento del caucho reciclado de cubiertas usadas y así ayudar con la disminución de la contaminación del medio ambiente a la vez que se le da un valor agregado al caucho. La idea surge ante la problemática de la fabricación constante de neumáticos y la dificultad para desecharlos después de usados, constituye uno de los problemas medioambientales más serios de los últimos años en el mundo. Deshacerse de forma limpia de los neumáticos inservibles no es fácil y la quema directa provoca la emisión a la atmósfera de gases y partículas nocivas. Año tras año, toneladas de neumáticos acaban abandonados en campos y cunetas, o almacenados en vertederos. Su degradación puede tardar hasta 700 años, debido a que se trata de un material cuya estructura química es desconocida para los microorganismos que son incapaces de degradarlo. Contribuyendo a la contaminación visual, de acuíferos, napas y barrancos. La acumulación de neumáticos fuera de uso en la Argentina - cálculo basado en los volúmenes de producción destinada al mercado interno y a las importaciones - supera las 150.000 toneladas anuales, de las cuales no se llega a reciclar ni un 10 %. Argentina es un país que se recicla poco, hay falta de educación y falta de normativas claras para hacer el reciclado. Con el volumen de generación de neumáticos que hay en el país se podrían generar 10 plantas de reciclaje de neumáticos con una magnitud de procesamiento de 1000 tn por mes. Así como también las necesidades de aplicaciones del producto una vez reciclado.
  • Thumbnail Image
    Item
    CNC de steel frame
    (2023-05-09) López, Gustavo Fabián; Goñi, Ariel; Rubio, Pablo
    Con el auge de la construcción en seco y analizando la logística y optimización de materiales, nace la necesidad de la realización del conformado de los perfiles o la mayor parte del material para la obra in situ. En la actualidad los perfiles vienen en medidas comerciales, así es como se compran, trasladan y almacenan. Con todo lo que acarrea el traslado y grandes almacenes, para todo el volumen de conformados en stock. Y no siempre se pueden adoptar las medidas comerciales a las obras de manera óptima, es por eso que se realiza una superposición de manera arbitraria en alguno de los casos de obra, es decir para no realizar recortes y desperdicio de material, es que se solapan, para llegar a la medida solicitada, con gastos extras de material y tiempo, añadiendo empalmes con tornillos, remaches o punzonado, gasto que absorbe el cliente en más metros de perfiles traducidos en más kg de material, más dinero. Con una máquina de “CNC de STEEL FRAME” podemos hacer que los perfiles conformados en frio, sean de la medida precisa. Es decir, para no tener recorte, realizando los perfiles a medida, conforme a diseño y/o obra, directo en el lugar a utilizar, o en talleres acorde a lo solicitado. Evitando así acopio innecesario; problemas relacionados con la logística y en algunos casos, permisos especiales para transporte con anchos superiores a los permitidos para el envío de cargas especiales, sin exceder los largos recomendados por los acoplados semirremolques y carretones. Por medio de rollos de chapa galvanizada, con anchos y espesores preestablecidos es que lo procesamos y “conformamos la chapa” en el diseño de perfil adecuado. En el propio terreno del cliente o en planta podemos desarrollar toda la perfilería de la estructura de tu casa u obra, con rapidez y precisión en construcción, por ejemplo, Cad Steel Home, sistema premium de construcción en seco, ahorrando tiempo y dinero. En GFL s.a Ingeniería por sus siglas en inglés (Galvanized Framing Line). Nos especializamos en el Steel Framing, un sistema de perfilería de acero en constante evolución. Entre sus ventajas están la durabilidad de sus componentes, con estructura reciclable y una vida útil de más de 300 años, la rapidez de construcción, el ahorro energético que proporciona la aislación y la flexibilidad de diseño, que permite construir viviendas, ampliaciones, fachadas, hoteles, edificios comerciales y mucho más.