FRD - Producción Académica de Posgrado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6985
Browse
Item Aislamiento de Microorganismos a Partir de Sitios Crónicamente Contaminados para la Producción de Biosurfactantes(2018-04) Liporace, Franco Andres; Liporace, Franco AndresEl petróleo es la fuente de energía más difundida, utilizada y de bajo costo en el planeta. Sólo en 2014, del total de la energía consumida mundialmente, más del 30% surgió de éste. Su composición y propiedades hacen que, aparte de utilizarse como fuente de energía, pueda ser utilizado en la síntesis y desarrollo de cientos de bienes de consumo global. Desde su descubrimiento en las últimas décadas del siglo XIX hasta la fecha, múltiples aplicaciones y usos han sido descubiertos y explotados. Entre estos, sólo algunos ejemplos son: utilización del petróleo para la industria del plástico, de los solventes y pinturas, lubricantes, detergentes, entre otras. Más allá de esto, existe un gran inconveniente relacionado con la utilización del petróleo, esto es la contaminación ambiental que se produce a partir de las actividades de extracción, almacenamiento, transporte, refinamiento, procesado y utilización como fuente de energía. Todas estas actividades afectan negativamente el medio ambiente en el que se desarrollan y el medio ambiente global. Filtraciones o derrames, sean accidentales o intencionales, gases de efecto invernadero producto de la combustión, etc., afectan al ecosistema y producen cambios que son muy difíciles de reparar. Con el objetivo de reducir el impacto negativo de estas situaciones, se han desarrollado e implementado diversas técnicas, tanto físicas como químicas y biológicas. Al conjunto de estas técnicas de recuperación de sitios contaminados se los denomina procesos de remediación, en el presente trabajo se hace referencia particular a los procesos de biorremediación, es decir, aquellos procesos de remediación que implican la utilización de microorganismos o parte de estos para llevar a cabo la recuperación del sitio contaminado. Hay diversas técnicas para llevar a cabo este tipo de procesos, una de ellas involucra la utilización de compuestos tensioactivos producidos por los microorganismos para estimular la degradación de hidrocarburos en sitios crónicamente contaminados. En este trabajo se presenta un estudio sobre la producción de biosurfactantes a escala laboratorio a partir de microorganismos aislados de la zona de Campana, Provincia de Buenos Aires. De muestras obtenidas en el predio de una destilería en la ciudad de Campana aislaron trece colonias de microorganismos, las que fueron capaces de crecer en presencia de hidrocarburos como única fuente de carbono. De ellas, seis presentaron capacidad tensioactiva, por lo que se procedió a la identificación de las mismas. Las colonias aisladas pertenecen a los géneros Pseudomonas y Cellulosimicrobium respectivamente. De estas, se seleccionó a Pseudomonas koreensis su potencial como productora de biosurfactantes. Con esta cepa se llevaron a cabo diversos ensayos destinados a estimar la capacidad de producción de biosurfactantes. Se evaluaron diferentes condiciones de cultivo en Erlenmeyers y biorreactor (con una capacidad de 3 litros) teniendo en cuenta como parámetros la temperatura y concentración de sustrato. Cuando se utilizó un medio de cultivo mínimo suplementado con una mezcla de 3 hidrocarburos (Kerosene, diésel y nafta) como única fuente de carbono, se observó crecimiento microbiano y la mayor actividad tensioactiva únicamente cuando se cultivó en Erlenmeyer a 25Cº y 6%v/v de HC. Asimismo, se evaluaron glucosa y glicerol como fuentes de carbono, observándose una una disminución de la capacidad tensioactiva, alcanzando valores de 25,10mN/m y 27,84mN/m, respectivamente. Cuando se efectuó la transferencia de la biomasa crecida con los sustratos previamente ensayados en medio de cultivo suplementado con la mezcla de hidrocarburos ya mencionada, no se observó una disminución de la tensión superficial. En base a lo mencionado y a una decisión basada en minimización de costos (coproducto de la producción de biodiesel), se seleccionó glicerol como fuente de carbono para evaluar la capacidad de producción de biotensioactivos por parte del agente biológico seleccionado. Se observó crecimiento y una disminución de la actividad superficial en un 60%. En estas condiciones se separó el biosurfactante producido a partir de una precipitación en medio ácido, y se determinó su concentración micelar crítica (CMC). Debido a los resultados obtenidos y teniendo en cuenta la disponibilidad del glicerol, constituye una excelente alternativa para llevar a cabo procesos de producción de biosurfactantes.Item Análisis de señales de emisión acústica y su relación con fuentes y sensores.(2012-11) Filipussi, Dino; Ruzzante, José; Piotrkowski, RosaLa Emisión Acústica (EA) es generada en distintas escalas espaciales y temporales abarcando desde la ruptura de ligaduras atómicas a fallas sísmicas. La información sísmica y la EA son complementarias tanto en sus aplicaciones como en su base teórica. En este trabajo se simula la señal de EA, cuya fuente es una fisura que se propaga en un medio material, a partir de un modelo de fractura cuyos fundamentos provienen de la geofísica. Se tiene en cuenta también el efecto del detector sobre la señal de EA. El objetivo de este trabajo es el análisis de las señales de EA y su relación con la fuente de fractura y el sensor que detecta las señales. Si es conocida la señal detectada queremos saber qué se puede decir de las características de la fuente y del medio donde se propagan las ondas. La duración del evento de EA, el tiempo de subida del mismo y la amplitud relativa son estimados con el modelo y se relacionan con las características de la fuente de fractura. La longitud de la fisura, en orden de magnitud, queda determinada por el análisis del espectro de Fourier de la señal. Se aplicaron los resultados de este modelo a señales de EA generadas durante ensayos de “expansión”. Las probetas, placas planas, se diseñaron con un orificio para permitir el avance de una herramienta de forma cónica accionada por una máquina de ensayo industrial de forma tal de aumentar el diámetro del orificio (expansión) hasta la rotura. El material utilizado fue metacrilato de metilo (acrílico), de rotura frágil. Se compararon los resultados experimentales con el modelo desarrollado. El espectro de las señales de EA en la rotura es de la misma forma que el predicho por el modelo como así también lo es el valor de la longitud de la fractura.Item Análisis del riesgo ambiental de las tecnologías de incineración de residuos urbanos(2020-12-22) Genzone, Eduardo PedroLa contaminación originada por intermedio de las incineradoras constituye, un aspecto potencialmente, muy importante. Conocer los riesgos ayuda a tomar decisiones para minimizar los impactos ambientales.Item Áreas impactadas por residuos aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en un tramo de la ruta Nº 6 de la ciudad de Campana, Buenos Aires(2022-12) Loss, Maria ElenaEste trabajo tiene como objetivo la identificación y relevamiento de sitios potencialmente contaminados con Residuos Aparatos Eléctricos y Electrónicos, (en adelante RAEES) en el Área de la ciudad de Campana, ruta Nº 6, tramo comprendido desde en ingreso a barrio Alto los Cardales hasta el ingreso barrio San Felipe, durante los meses de enero hasta abril de 2019.Item Autoensamblado de nanopartículas coloidales(2021-04-16) Di Gregorio, Laura Vanina; Scarpettini, AlbertoEn el presente trabajo se lleva a cabo la síntesis de nanobastones de oro mediante el método de crecimiento mediado por semilla. Seguidamente se analiza el autoensamblado de los nanobastones de oro utilizando dos tipos de metodologías: la técnica impresión por microcontacto usando moldes poliméricos y el autoensamblado vertical inducido por evaporación. Este ensamblado puede tener un gran efecto sobre las propiedades medibles de los nanobastones, lo que lo hace particularmente aplicable al desarrollo de plataformas multifuncionales y a la implementación práctica de dispositivos nanoestructurados para la detección de una variedad de analitos. Los principales desafíos hacia la integración de superestructuras de nanopartículas en aplicaciones comercialmente viables, son la simplificación del proceso de autoensamblado, la reducción de costos y la escalabilidad.Item Basural a Cielo Abierto (Moreno, Buenos Aires): Sistema de Remediación Ambiental.(2024) Villafañe, Ricardo; Malpartida, AlejandroEl presente estudio se enfoca en el desarrollo de un sistema integral de remediación ambiental para abordar la contaminación por plomo en un basural a cielo abierto ubicado en la Localidad de Trujui, Partido de Moreno, Buenos Aires. El basural ha generado un grave problema ambiental y de salud pública debido a la práctica de arrojar residuos y quemar basura, lo que ha contaminado el suelo, el agua subterránea y el aire circundante.Item Biogás, tratamiento de estiércol porcino para el desarrollo de energías renovables.(2021-03) Arienti, Amalia MartinaEn este trabajo se realizó un análisis para evaluar la capacidad que podría generar el país en producir biogás a partir de residuos generados en granjas de crianza porcina y de los beneficios que esto trae aparejado. Asimismo, se estudió la viabilidad económica de la implementación de este tipo de energía. El aprovechamiento de estos residuos agropecuarios con fines energéticos en la producción de biogás puede tanto proveer gas a una familia o escuela en el medio rural alejada de las redes de distribución como así también a plantas de gran desarrollo tecnológico que generen grandes cantidades de energía.Item Calidad de las aguas freáticas en el barrio Los Pioneros de Campana(2023-12-26) Merele, Leonardo LucasTrabajo teórico documental y de encuesta, basada en una población de 43 familias del barrio Los Pioneros. La temática abordada es como afecta el uso del glifosato a la calidad del agua freática.Item Capacidad emprendedora en la población Centennial de la UTN-FRD para la creación de nuevas empresas de tecnología informática.(2023-07) Viera, Sergio; Carvajal, RaúlLos Sistemas de Información son esenciales para el desarrollo de los negocios. En la actualidad es imposible pensar que un negocio pueda desarrollar sus actividades sin el debido soporte de Sistemas de Información. La globalización y la competitividad hacen que sea imprescindible el uso de tecnologías de información para toda organización. El fenómeno denominado Transformación Digital se traduce en la integración de sistemas de manera vertical y horizontal, sin fronteras organizacionales ni gubernamentales. De esta manera se da un entorno económico mundial basado en los sistemas de información. La Ingeniería en Sistemas cumple un rol esencial en este ámbito, ya que se encarga del proceso que piensa, crea y pone en funcionamiento un sistema o aplicación, utilizando de manera efectiva y eficiente los recursos disponibles. Para diseñar, implementar y mantener un sistema de Información es necesario de profesionales con habilidades bien desarrolladas. Estas habilidades no están limitadas sólo a un concepto de aprendizaje convencional, sino que están asociadas a un concepto más amplio del desarrollo de la persona. Por este motivo, más allá de las competencias técnicas del profesional, es importante el desarrollo de competencias genéricas, como las competencias emprendedoras. La creación de empresas es un desafío en sí mismo, pero las empresas que desarrollan tecnologías de información tienen desafíos adicionales, ya que la complejidad de los negocios, la abstracción de los sistemas y el reclutamiento de personas conforman un entorno de difícil predicción. En este escenario se debe tener en cuenta la incorporación de una nueva generación al mundo empresarial, los Centennials. La generación Centennial o generación Z comprende a las personas nacidas entre 1994 y 2010. Se caracterizan, entre otras cosas, por la dependencia hacia la tecnología y la interacción social de manera virtual. Esta es la generación que se está egresando de las Universidades e incorporándose a trabajar en las empresas. Tienen la responsabilidad de continuar con el legado tecnológico, pero para ello va a ser necesario que desarrollen adecuadamente las competencias requeridas. La Universidad cumple un rol esencial en la formación de profesionales, pero el desarrollo de Competencias no es sólo tarea académica. En definición estricta, una Competencia es un enfoque y no una teoría pedagógica. Una nueva generación, un nuevo panorama económico mundial y la implementación de un nuevo paradigma en la educación. La integración de estos tres pilares plantea el siguiente interrogante. ¿De qué manera la generación Centennial está desarrollando la competencia para actuar con espíritu emprendedor dentro de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información en la Facultad Regional Delta?Item Caracterización del taladrado a partir del análisis de señales de emisión acústica emitidas durante la acción de brocas en diferentes condiciones de corte.(2021-12-24) Ferrari, Guido; Gómez, Martín PedroEl presente trabajo se basa en el monitoreo mediante emisión acústica de la herramienta de corte en un proceso de perforación de material geológico y la utilización de redes neuronales tipo Kohonen, y análisis de correlación para a identificación y clasificación de la información.Item Cianobacterias(2022-10-17) Diaz, Andrea ElizabetLa aparición de cianobacterias en las aguas costeras y someras de los ríos, es un tema relevante para la Salud Pública.Item Desarrollo de interferometria optica de baja coherencia para la aplicación a la caracterización de materiales(2012) Morel, Eneas Nicolás; Torga, Jorge RománEn ta tesis se presenta la técnica de interferometria de baja coherencia, como un para caracterizar superficies y espesores tanto en materiales opacos como semitransparentes. La técnica permite medir con precisión en el orden del micrón y con rango dinámico en el orden del centímetro. El trabajo se orientó a la caracterización de materiales por medio de topografia y tomografia óptica, para aplicaciones industriales, particularmente en la determinación de parámetros de forma, perfilometria de superficie y medición de espesores, entre otras. Se presenta un estudio detallado del proceso de detección y adquisición y los efectos sobre la señal de interferencia. Se muestran los resultados obtenidos con los sistemas experimentales utilizados, sobre muestras metálicas, películas de grasas, polímeros y films de vidrio. Se propone un nuevo esquema interferometrico capaz de realizar las mediciones de espesores en muestras opacas y semitransparentes sin la necesidad de conocer el índice de refracción. Por medio de este esquema también se pueden determinar las topografias de ambas caras de una muestra.Item Determinación de factores de mejora en la relación entre el Centro de Investigación Industrial y la UTN - Facultad Regional Delta para el desarrollo de proyectos de transferencia tecnológica.(2013-10-31) Carballo, Angel Andres; Fernández, Sandra Patricia; Torga, Jorge RománEn la ciudad de Campana Provincia de Buenos Aires se encuentra la Facultad Regional Delta perteneciente a la Universidad Tecnológica Nacional, también ubicada en la misma localidad se encuentra una de las plantas de producción de un líder en la fabricación de tubos sin costuras, junto con el centro de investigación y desarrollo de toda la compañía. Es en la vinculación entre estas dos instituciones donde surge la necesidad de crear conocimiento acerca de la transferencia de tecnología entre la universidad y el sector privado. Si bien son numerosos los casos de transferencia no hay un claro registro de cómo se desarrollaron estas relaciones. Teniendo en cuenta esta problemática el objetivo de este trabajo es evaluar la transferencia tecnológica entre las dos instituciones antes mencionadas mediante el estudio de determinados casos de transferencia tecnológica seleccionados teniendo en cuenta el tipo de transferencia, las instituciones/empresas involucradas y el resultado de dichos proyectos. El análisis se efectuó bajo cuatro enfoques que definen las transferencias tecnológicas. Como conclusión se puede afirmar que las relaciones interpersonales entre los científicos y los representantes de la empresa son fundamentales para el éxito de la transferencia y las futuras vinculaciones.Item Diseño de plan de gestión integral de residuos para planta autopartista ubicada en el Partido de Baradero, Provincia de Buenos Aires(2023-05-18) Mansilla, Alexis NahuelEl desarrollo del presente proyecto tiene como objetivo desarrollar un plan de gestión de residuos industriales para una industria autopartista ubicada en el Partido de Baradero. Como punto de partida, se enuncian los antecedentes a nivel mundial, nacional y regional en cuanto a materia de residuos y a su vez, las diferentes normas ambientales aplicables a la industria que hablan acerca de cómo se debe realizar una correcta gestión integral de residuos teniendo en cuenta el origen de los mismos. Para la confección del presente trabajo se realizó un análisis exhaustivo de la situación actual de la industria en cuanto a gestión de residuos, a través de visitas a campo y entrevistas al personal encargado de la misma, se generó una propuesta acorde con las necesidades de la industria. Durante la etapa de implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos (PGIR), se realizó un monitoreo con frecuencia quincenal para evaluar los resultados y fundamentar la hipótesis. Los resultados de la implementación mostraron, que el PGIR es viable y adecuado para la industria. Se espera que la propuesta, contribuya a solucionar a mediano plazo la problemática dentro de la industria, permitiendo de esta forma que la misma cumpla con los requisitos legales y a su vez, con los objetivos internos y externos de las partes interesada.Item Disposición final de residuos radiactivos en Argentina(2023-03-04) Iglesias, MarielaSe analiza la actualidad de la disposición final de los residuos radiactivos. Hoy en día el almacenamiento de los mismo es de forma interina es piletas o en seco, pero es temporal ya que se necesitan repositorios geológicos profundos para darles el correcto destino final, donde dichos residuos estarán controlados, en condiciones optimas y seguras para alcanzar, luego de muchos años, una radiactividad nula. Estos repositorios no existen en el país, su implementación constituye una necesidad emergente de relevancia.Item Dispositivos plasmonicos nanoestructurados(2019-09) Gutierrez, Marina Veronica; Scarpettini, Alberto FrancoLas partículas metálicas nanoestructuradas tienen la peculiaridad de tener propiedades ópticas, que pueden ser dominadas mediante el control de ciertos parámetros en su fabricación. Particularmente, los nanobastones de oro (Nbos) son de interés por su simplicidad y por poseer resonancias plasmónicas superficiales sintonizables en el rango visible e infrarrojo del espectro electromagnético. A partir de ellos, se pueden diseñar sensores plasmónicos eficientes y muy sensibles, detectores de una única molécula, etc. Es primordial tener control eficiente y repetible de la forma y el tamaño de los Nbos monodispersos sintetizados por química húmeda. Esto se logro aplicando un método de crecimiento mediado por semillas y conociendo la influencia de cada parámetro involucrado y la incorporación de aditivos aromáticos al surfactante responsable de la estabilización. Se modificaron químicamente sustratos de vidrio, y se adsorbieron Nbos sobre ellos, mediante un proceso de dip-coating. Se monitoreo las dinámicas de adsorción y agregación de Nbos sobre estos sustratos mediante espectros de extinción y microscopia SEM. Se relacionaron los parámetros cinéticos con la geometría del nanobastón y sus propiedades ópticas. Se realizaron mediciones de las oscilaciones mecánicas de Nbos individuales depositados sobre vidrio, mediante la técnica de espectroscopia resuelta en el tiempo, caracterizando sus frecuencias, y mostramos los efectos provocados por irradiación con laser, como es el calentamiento del Nbo y el entorno, y el reshaping por difusión atómica superficial. Realizamos los cálculos de temperatura en el Nbo y su entorno cercano y la disipación producida por difusión atómica superficial, y la contrastamos con las medidas de frecuencia obtenida en los experimentos. Además, se fabricaron sensores SERS reproducibles diseñados específicamente para detectar moléculas en muy baja concentración, que arrojaron resultados de intensificación considerables. Se depositaron Nbos sobre sustratos de films de oro que condujeron al acople entre resonancias plasmónicas localizadas y propagantes en superficie. Se hicieron encapsulados de sílice alrededor de Nbos y luego fueron depositados sobre sustratos metálicos de oro, y estudiamos el acoplamiento plasmónico entre Nbos en función de la distancia.Item Efectos ambientales de los tiempos de Pandemia(2023) Breganni, MaraInvestigación documental mediante el análisis de textos de los efectos causados hacia el medio ambiente a raíz del aislamiento social obligatorio en el periodo pandémico COVID 19 y la relación de las acciones humanas con el deterioro ambiental para aportar a la comprensión de las estructuras psico- sociales del ser humano en relación hacia el cuidado del planetaItem Emergencias químicas en Argentina. El enfoque ambiental en la primera respuesta.(2023) Bonomi, David EmanuelEl creciente numero de quimicos peligrosos para el ambiente, para la vida y la salud y sus aplicaciones, ha expuesto a los servicios de respuesta a emergencias a enfrentarse a diversos escenarios y los obliga a continuas adaptaciones operativas y metodologicas. Este trabajo documental recopila informacion sobre el estado actual de esta respuesta en Argentina, e indaga sobre como es atendida la perspectiva ambiental en la practica y acerca de la complejidad material, legal y organica asociada a la tematica.Item ESTACIONATE: Tu estacionamiento Online(2022-12) Olivera, Nair; N, TNuestra empresa ESTACIONATE, ofrece servicio de estacionamiento online en Capital Federal, con una proyección a nivel nacional en un primer término para luego lograr el objetivo de posicionarnos en Latinoamérica. Buscamos poner a disposición de nuestros clientes conductores un servicio fácil y rápido que les brinde la libertad de estacionar, con la posibilidad de encontrar y reservar el estacionamiento antes de llegar al lugar, permitiendo que el cliente optimice su tiempo. Asimismo, buscamos que nuestros socios estratégicos, los estacionamientos, puedan maximizar sus ganancias teniendo todas sus plazas ocupadas. Nuestra empresa es una start up, que adopta la cultura de trabajo mixta remota para el equipo directivo y administrativo, y con visitas presenciales en contacto directo con los estacionamientos para el equipo de vendedores. ESTACIONATE tiene previsto llegar a todos los consumidores de la provincia de Buenos Aires, del interior del país y extranjeros, con vehículos y dispositivos con datos móviles que necesiten estacionar en CABA, por trabajo, por tramites o por actividades de esparcimiento. En una primera instancia, se saldrá al mercado con la versión base de la aplicación, la cual ofrece el servicio de geolocalización, búsqueda de estacionamientos disponibles, reserva y pago del estacionamiento. Así, nuestro objetivo es que cada consumidor nos tenga presente en el momento de buscar su estacionamiento, logrando el reconocimiento de nuestras soluciones. Nuestro horizonte de crecimiento es a 5 años iniciando con un servicio base. La inversión inicial prevista es de USD80.000, el cual será financiado por los 4 socios fundadores. De acuerdo con el análisis realizado, el flujo de fondo a 5 años arroja un resultado económico de ganancia de USD247.000 y una valuación de la empresa de USD654.000.Item Estimación de emisión de CO2 en chimenea de reformador catalítico(2016-06-22) Vallejos, Rafael Alberto; Malpartida, AlejandroEl trabajo buscó estimar, determinar, y cuantificar la generación de dióxido de carbono que en la actualidad se emite en el efluente gaseoso de una chimenea de una fábrica radicada en el polo petroquímico de Campana