FRBB - MAN

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/696

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo de prevención del estrés : un plan de mejora en las condiciones de salud laboral : la actividad física como estrategia de prevención de estrés laboral en las organizaciones
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2023-08) Riveros, Luis Alberto; Menichelli, Fernando
    La presente investigación busca explorar y describir el proceso de gestión del plan de bienestar integral del personal de la empresa Dow Argentina S.A a través de los programas desarrollados para sus empleados. Es un estudio mixto, y se parte de la hipótesis que el desarrollo de la mencionada estrategia implementada por la empresa en estos últimos años, debería reflejar resultados cuanti - cualitativos concretos que permitan evidenciar o no si se ha podido evitar o disminuir los niveles de afección de estrés en el personal. El relevamiento de los datos obtenidos de los distintos proyectos saludables, su control y posterior análisis junto con el cuestionario respondido por una muestra de 50 empleados para extraer algunas conclusiones que puedan contribuir a la retroalimentación de los programas ejecutados en la compañía, es la contribución que esta tesis puede ofrecer a los directivos de la empresa, como aporte técnico científico para la toma de decisiones. Del mismo modo, en base a los programas que se han aplicado en la empresa objeto de estudio, esta tesis puede ser una fuente de consulta e insumo en el ámbito académico para la elaboración de otros trabajos científicos en el área de la gestión humana en las organizaciones para disminuir el estrés. A su vez, también puede resultar de utilidad como fuente de consulta a otras empresas que deseen mejorar la calidad de vida de sus trabajadores. De lo antes mencionado la importancia de este trabajo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ecosistema emprendedor de la ciudad de Bahía Blanca : caracterización e impacto en el desarrollo local
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2023-07) Malaspina, Sebastián Andrés; Oliveras, Guadalupe
    La presente investigación plantea realizar un estudio sobre la importancia y el desarrollo del Ecosistema Emprendedor en la ciudad de Bahía Blanca. Se estudian los actores que intervienen en el mismo, la importancia de estos y el impacto sobre el desarrollo local, todo esto a través de siete dominios. Para tal fin se utiliza una combinación de estrategias cuantitativas y cualitativas, para obtener resultados sobre el número de avances y cuestiones pendientes en la red de instituciones de apoyo al emprendimiento, los cuales permiten aportar datos relevantes que ayudan a mejorar el Ecosistema Emprendedor. Tal como afirma Isenberg (2011) cada ecosistema emprendedor es único, por lo que las acciones y los resultados obtenidos en una región, no necesariamente coinciden en otra. Por tal motivo se explora y caracteriza a la ciudad de Bahía Blanca, profundizando sobre los aspectos distintivos del ecosistema emprendedor, basado en la importancia de estudiar y/o detectar los problemas y oportunidades a fin de potenciar el emprendedorismo en la ciudad, y la generación de nuevas empresas y empleos. En última instancia se efectúa una revisión exploratoria de todos los actores del Ecosistema, con el fin de conocer las principales características de las instituciones orientadas a la promoción de nuevas empresas y en particular, analizar el funcionamiento del Ecosistema Emprendedor desde la perspectiva de los diferentes actores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto de sistemas de incentivos en la empresa Coince S.A del rubro construcción
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2022-07-12) Barbosa, Guillermina; Menichelli, Fernando
    La presente investigación tiene como objetivo analizar y determinar el impacto que tiene en el desempeño la implementación de sistemas de incentivos en el rubro construcción. Se aborda el tema de la motivación e incentivos a fin de analizar el impacto que significan en el comportamiento de los trabajadores y en la productividad de las empresas constructoras. Se desarrolla el tema con una descripción de las principales características del sector, la motivación y su implicancia, los sistemas de incentivos y su repercusión en la variable productividad. Para la elaboración del marco teórico se recurre a autores clásicos y vigentes que, en sus aportes teóricos, motivan a la reflexión sobre su aplicación en el contexto actual y al caso de estudio. A los efectos de complementar y validar los datos investigados, se realiza el estudio de caso de la empresa Coince S.A con un enfoque cualitativo y cuantitativo, en el cual se realiza un análisis del comportamiento de la productividad frente a la implementación de incentivos. Así mismo, se pretende también invitar a la reflexión sobre el futuro de su implementación, proponiendo cambios que impacten de manera positiva en el comportamiento de todos los involucrados, tanto trabajadores como empresarios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación económico financiera para la instalación de una planta de separación de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en la ciudad de Bahía Blanca
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2022-08) Imaz Harguindeguy, Agustin; Diez, José Ignacio; Tedesco, Lorena Fabiana
    El presente proyecto tiene como objetivo realizar una evaluación económico financiera respecto a la instalación de una planta de separación y desmontaje de residuos eléctricos y electrónicos en la ciudad de Bahía Blanca, cuyos ingresos se obtendrán a partir de la venta de materiales (plásticos, metales ferrosos y no ferrosos) a empresas especializadas en su reciclaje dentro del mercado local y la exportación de Tarjetas de Circuitos Impresos. Para el desarrollo de la misma, se relevaron datos de distintos libros, publicaciones e informes de organismos nacionales e internacionales, con el fin de disponer de una perspectiva actualizada y multidisciplinaria del nivel de impacto que este tipo de residuos actualmente. Posteriormente se emplearon técnicas de muestreo probabilísticas para la recolección de datos, con el objetivo de disponer de información veraz para el desarrollo de los cálculos relacionados con el dimensionamiento del proyecto. Finalmente, luego de haber llevado a cabo la evaluación económica financiera, se obtuvo que partiendo de un escenario en el cual no se disponga del interés por parte de agentes externos al proyecto (tanto privados como públicos) para su desarrollo, el mismo no es aceptable y debe ser rechazado. Sin embargo, si se contempla la existencia de planes nacionales de trabajo, que permitan brindar facilidades de subcontratar el personal requerido para las actividades del productiva, el proyecto es viable. Es por eso que se considera prioritario que el estado comience a brindar las herramientas necesarias para que este tipo de proyectos logren trascender del papel a la realidad y así generar un triple impacto, el cual es tan necesario en estos días.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de pre-factibilidad técnico-económica de la instalación de un centro de rehabilitación en el Hospital Municipal de Bahía Blanca
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2022-08) Torrego Alonso, Luis Alejandro; Arnaudo, María Florencia; Geri, Milva
    El objetivo del presente estudio es realizar una evaluación de pre-factibilidad técnico-económica para la creación de un centro de rehabilitación en el Hospital Municipal de Bahía Blanca desde el punto de vista marginal y de su rentabilidad de acuerdo al Plan Estratégico 2018-2030 del Hospital Municipal de la ciudad de Bahía Blanca, considerando que en la ciudad no existe oferta pública ni privada de rehabilitación en hospitales, existiendo solamente en el sector privado no hospitalario. Dado que la creación del centro de rehabilitación se realizaría en un hospital público, su marco teórico se centra en la evaluación de la administración eficiente de recursos económicos. La metodología utilizada es la de evaluación de proyectos basada en el enfoque teórico de análisis-costo-beneficio como herramienta para asistir a la toma de decisiones. Inicialmente se estudió la situación actual de la rehabilitación en la ciudad de Bahía Blanca y la situación del hospital sin proyecto previo, identificándose los cuellos de botella que presenta el sistema actual de atención en esta materia. Posteriormente se realizó un estudio de mercado en el que se identifica y cuantifica la oferta, la necesidad y la demanda de servicios de rehabilitación en la ciudad en base a la epidemiología mundial, nacional y local. El estudio de un profundo análisis legal para la creación del centro de rehabilitación resultó imprescindible para continuar con el estudio técnico. En este último se evaluaron 3 posibles escenarios según su nivel de riesgo para la creación de un centro de rehabilitación con sus correspondientes estructuras de recursos materiales, de equipamiento, humanos y plantas de arquitectura, los cuales permitieron calcular capacidad instalada máxima y demanda insatisfecha para cada uno de los niveles de riesgo. Por último, se realizó un estudio de costos y económico del proyecto de creación del centro de rehabilitación, para cada uno de los niveles de riesgo, se estimaron la inversión inicial y los costos de operación y se analizaron los flujos de caja correspondientes, estableciendo finalmente el VAN según nivel de riesgo y un análisis de sensibilidad. De este análisis se puede concluir que desde la perspectiva privada el proyecto resulta no rentable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de oportunidades para el desarrollo de valor agregado en el mercado de exportación de la industria de la miel argentina
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2020-09-10) Rodas, Martín Miguel; Milanesi, Gastón
    La presente investigación tiene como objetivo analizar y determinar las oportunidades para el desarrollo de valor agregado en la industria exportadora apícola en Argentina a partir de la correcta caracterización de su cadena de valor. Para ello se abordan dos conceptos fundamentales con el fin de lograr un análisis pertinente del objeto de estudio: las nociones de desarrollo económico vinculadas al valor agregado y el concepto de cadena de valor. A los efectos de caracterizar adecuadamente la cadena de valor de la producción de miel natural en Argentina y complementar los datos recolectados a través de fuentes secundarias, se realizó un estudio exploratorio de tipo cualitativo que emplea datos cuantitativos a partir del estudio de caso de cinco productores apícolas de diferentes regiones del país para determinar la correcta caracterización de la cadena apícola y establecer los valores relacionados a la producción. Como resultado se presenta la caracterización de los distintos eslabones y actores que conforman la cadena de valor, sus relaciones y estructura de gobernanza, la contribución que cada uno de ellos hace al valor final del producto de exportación, las restricciones que impiden el desarrollo de la cadena y se plantean las oportunidades para el agregado de valor.
  • Thumbnail Image
    Item
    Adopción del comercio electrónico en micro, pequeñas y medianas empresas de Bahía Blanca, Argentina : un análisis exploratorio
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2020-06) Encina, Miguel Ángel; Alderete, María Verónica
    En esta Tesis se analiza la adopción de comercio electrónico (ACE) en las Mipymes de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Mediante un estudio exploratorio, a partir del modelo teórico propuesto por Molla y Licker (2004), y la adaptación incorporada por Jones et al (2013) que agregan nuevos indicadores, se implementa una encuesta a empresas asociadas activamente a CACE Regional Sur, entre los meses de abril y noviembre. Los resultados sugieren que el factor que incide en las diferencias de los niveles de adopción (ACE) es la aptitud digital ponderada (IERo-p). Esta conclusión estaría indicando que el nivel de e-commerce responde a procesos de aprendizajes como consecuencia del uso efectivo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Entre el indicador de aptitud digital de la organización y la del entorno se muestra una relación significativa e importante. Por otra parte, no se puede afirmar que el tamaño organizacional sea estadísticamente significativo para establecer diferencias en los niveles ACE. El resto de las variables, no TIC (sector de actividad, vinculación a redes empresariales, beneficiarios de políticas públicas, etc.) no resultaron significativas. Dentro de las limitaciones más importantes detectadas, se destaca la falta del punto de vista del consumidor final del comercio electrónico. Se propone profundizar la investigación hacia otros factores como Seguridad Informática, protección de los datos e internacionalización de la empresa. Por último, comparar los resultados obtenidos con muestras de mayor tamaño, de ciudades con características similares.
  • Thumbnail Image
    Item
    La venta directa con modelo de comercialización multinivel y multired en el partido de Bahía Blanca : ¿práctica en extinción o en expansión?
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2018-08) Volpe, Natalia; Doddi, Cristina; Moscardi, Natalia
    La venta directa con modelo de comercialización multinivel y multired en el partido de Bahía Blanca ha evolucionado de forma considerable en los últimos cuarenta años, como descubrimos en este estudio, cuando los primeros representantes se iniciaron en la zona y solo había dos o tres empresas que utilizaban este modelo de comercialización. Entre los años 2013 y 2016, período que abarca esta investigación, se ha estudiado quiénes son los actores, cuántas empresas están en actividad, qué movimiento económico genera, cuáles son las motivaciones de estos actores y cómo impacta el contexto histórico, tecnológico, paradigmático, social y económico, en este modelo de comercialización con la intención de identificar si será una práctica en extinción o expansión en el Partido de Bahía Blanca.
  • Thumbnail Image
    Item
    Regeneración y reutilización de aguas residuales en el marco de la perspectiva de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) : análisis de la viabilidad socioeconómica en la implementación del reúso de aguas residuales con destino a las industrias a gran escala de la zona industrial portuaria de Bahía Blanca.
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2017-09) Schmidt, María Patricia; Esandi, Juan Ignacio; Sartor , Aloma Silvia
    El presente trabajo de tesis tiene por objetivo principal analizar la viabilidad socioeconómica de un proyecto de reúso de aguas residuales urbanas destinadas a las industrias a gran escala de la zona industrial portuaria de Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina), a partir de la utilización de los efluentes cloacales de la Planta de Tratamiento Bahía Blanca. Para ello se utiliza el enfoque Costo Beneficio y se emite una recomendación en torno a la factibilidad económica en términos sociales de llevar a cabo el proyecto. Para lograr lo planteado se realiza un marco teórico sobre la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) y Gobernanza del Agua, una descripción de la Evaluación de Proyectos bajo el enfoque Costo – Beneficio y por último el tratamiento de las aguas residuales y su regeneración y reutilización. También se realiza un relevamiento del marco normativo que guarda relación con el tema, los actores sociales involucrados y las posibles alternativas de gestión. Como parte de este trabajo, se presenta una descripción de la situación actual, que incluye la localización geográfica, la población del proyecto, las condiciones climatológicas e hidrológicas y un análisis de oferta y demanda de agua y saneamiento, tanto histórico como de su proyección. Posteriormente se presenta la demanda y oferta de agua y saneamiento, para la situación sin proyecto como con proyecto y se realiza la descripción del proyecto de una planta de tratamiento de aguas residuales, que incluye la vida útil, su capacidad de diseño, los procesos de operación y los costos privados de la inversión inicial y de operación y mantenimiento, entre otros. Finalmente, se realiza la evaluación del proyecto con la identificación, cuantificación y valoración de los costos y beneficios sociales, los indicadores de rentabilidad social y un análisis de sensibilidad que contempla la variación que puede tener el proyecto en sus parámetros de rentabilidad ante cambios en sus principales variables tanto para el monto de la inversión inicial, el costo variable de la energía eléctrica, la demanda de agua regenerada por parte de las industrias, la tarifa de agua regenerada que pagan las industrias y por último la tasa de descuento social. Para culminar el trabajo de tesis, se presentan una serie de consideraciones finales y recomendaciones.
  • Collection
    FRBB - MAN - TESIS
    Tesis de Maestría