FRGP-Producción Académica de Grado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1956
Browse
Item Conectividad y desarrollo Merlo Este(21-09-22) Dolenga, Juan; Fornari, Nicolas; Garcia Botazzini, Juan Ignacio; Sidoli, Sara; Marquez, MarceloEste proyecto comenzó con la búsqueda de necesidades sociales que puedan solucionarse desde el ámbito de la Ingeniería Civil. Se contactó con distintas instituciones estatales y ONG hasta dar con una problemática de interés para el equipo y la Cátedra de Proyecto Final. Definiendo como institución a la municipalidad de Merlo y se definió en conjunto, como zona de análisis para hallar las problemáticas a desarrollar el este del partido. A partir de allí se realizó un relevamiento de la situación actual. Luego se identificaron, describieron y diagnosticaron los problemas de esta. Dentro de las problemáticas se eligieron aquellas que definirían el alcance del proyecto. Como objetivo general se definió promover la accesibilidad a Merlo este a través de la mejora y ampliación de las Vías de Comunicación, la movilidad interna en los barrios y una mejora en la calidad de vida, complementando el equipamiento social faltante y reduciendo la presencia de basura. Luego se establecieron cuatro objetivos, en primer lugar, diagnosticar y proponer soluciones para el sistema de gestión de residuos actual que no cubre las necesidades de la población objetivo. En segundo lugar, diagnosticar y proponer soluciones para que exista una distribución equitativa del equipamiento social. El tercero, diagnosticar y proponer soluciones para la conectividad transversal y accesibilidad a los barrios de Merlo Este. El último objetivo comprende el desarrollo de una propuesta técnica para mejorar los caminos importantes conectando la zona de estudio a los principales accesos del Gran Buenos Aires. Luego, se define el alcance de desarrollo y de recorte geográfico del proyecto. Se continúa con las Viabilidades tanto, legal, comercial y social y técnica. En esta última, se describe la propuesta técnica de los accesos principales incluyendo, estudios previos, el desarrollo de la alternativa y un estudio de impacto ambiental. Se concluye el Proyecto con consideraciones finales.Item Observatorio del Delta(2013) Muzzio, Jose Gaston; Tizzi, Ariel Omar; Koller, Javier Leandro; Vega, Liliana; Benitez, Diego; Giardili, HoracioEl Delta por sus atributos ambientales y su proximidad al Área Metropolitana es un territorio estratégico con un altísimo valor de recursos. Hay que garantizar que este patrimonio no continúe siendo degradado y contaminado por la acción inescrupulosa, ambiciosa y cortoplacista de variados actores sociales.Item Reordenamiento Vial en la Ciudad de Belen de Escobar(2016) Alonso, Federico; Delcarlo, Tomas; Fontana, Carolina; Suarez, Emanuel; Vega, LilianaPara la finalización de la carrera de grado Ingeniería Civil, en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional General Pacheco, se debe cursar la cátedra de Proyecto Final. Siendo beneficiarios de la educación pública universitaria, la cátedra plantea, a sus alumnos, el desarrollo de una solución técnica a una problemática social en carácter de retribución al Estado. Para poder cumplir con dicho objetivo se comenzó la búsqueda de un proyecto de interés social a principios del año lectivo 2016. Durante el mismo periodo la cátedra expuso una metodología genérica para poder abordar diferentes tipos de proyectos, comenzando desde lo general, como el análisis de la problemática de un proyecto, hasta lo particular, como son las distintas viabilidades. Con estos conocimientos en mente, la búsqueda de un proyecto resulto más efectiva, ya que se pudo identificar con rapidez los factores a tener en cuenta para el estudio de las problemáticas y así seleccionar el proyecto de mayor interés.Los integrantes del grupo a cargo del trabajo residen en la zona norte de la provincia de Buenos Aires. Particularmente esta zona se caracteriza por haber sufrido un crecimiento demográfico desmedido en la última década, agravado por una falta de planificación y urbanismo. Esta situación trae aparejado una serie de conflictos viales que impactan negativamente en la calidad de vida de las personas. Una de las ciudades que se encuentra afectada por esta situación es Belén de Escobar, lugar de residencia de dos de los integrantes del grupo. Siendo provechosa esta situación para contar con una mirada interna sobre el problema se optó por dirigir el proyecto directamente a esa problemática.Item Plan de Integracion Territorial de tigre ETAPA I : Sistema B.R.T. sobre Ruta Provincial Nº 24(2017-10) Buono, Patricia; Moragues, Fernando; Vega, LilianaEste proyecto consiste en evaluar y plantear alternativas para generar las condiciones adecuadas para la reestructuración del territorio, tanto Tigre continental como insular, asegurando la continuidad de la red interna del partido de forma eficiente, dotando una mayor fluidez al tránsito y consolidando el perfil urbano definitivo de las vías principales de acceso al partido.Item Puerto Comercial Escobar(2018) Dufaur, Martin; Garioni, Guido; Ringa, Santiago; Insua, Felix; Vega, LilianaEn primer lugar, se evalúan las distintas necesidades y objetivos presentados por los Municipios visitados, y se investiga si estos pertenecen a algún programa de desarrollo particular o plan estratégico. A partir de ello, se presentan a la cátedra las distintas alternativas. Se opta por una necesidad de un Municipio en particular, y se define el objetivo del proyecto. Luego, con el apoyo la cátedra de Proyecto Final, se comienza a definir los objetivos específicos y alcances a medida que se avanza con la investigación. En este caso, el Municipio elegido por los alumnos para desarrollar su Proyecto Final es el Partido de Escobar (Figura 1.1 – Ubicación Geográfica del Partido de Escobar). Una de las principales necesidades planteadas por las autoridades municipales es la falta de un puerto comercial que se encuentre a la altura para competir con los puertos de la región (Tigre, Campana, Zarate etc....), es así que se optó para el proyecto final indagar sobre el posible desarrollo portuario del Municipio (actualmente existe un pequeño puerto que sirve al comercio inter- isleño). Esta necesidad surge desde el potencial que tiene el Partido por tener salida directa al Rio Paraná de las Palmas (Hidrovía Paraná - Paraguay, principal ruta comercial fluvial de Argentina, Paraguay y Brasil) y se encuentra dentro de un Plan Estratégico 1 desarrollado en 2009 por la Arq. Beatriz Alicia Varela, Planificadora Urbana y Regional, en conjunto con el Arq. Martín Menini, Director de Planeamiento Estratégico de la Secretaria de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Escobar. Geográficamente el Municipio cuenta con una extensión de costa a la vera del Rio Paraná de aproximadamente 14 km (Figura 1.2 - Extensión de Costa del Partido de Escobar). Esta disponibilidad de terreno es considerada como uno de los principales puntos de partida para comenzar con el estudio del proyecto, su diagnóstico, evaluación, y emplazamiento.Item Estrategia de desarrollo y regulación hidrica de la laguna de Melincué(2018) Acosta, Julián; Albornoz, Matias; Premoli, Santiago; Vega, LilianaEl presente trabajo Académico constituye el proyecto final de la carrera de ingeniería civil. Para su abordaje, se buscaron diferentes problemáticas reales en distintos municipios dentro del contexto social de la facultad y actividad laboral de cada uno de los integrantes del grupo par luego proceder a la elección y aprobación de una de ellas. De los conflictos relevados en diferentes municipios se decidió, en conjunto con la cátedra de proyecto final desarrollar el que se presenta en la comuna de Melincué, en la provincia de Santa Fe. Esto de debe fundamentalmente al interés del grupo en el trabajo del enfoque multidisciplinario que es requerido dada la complejidad de la presente Problemática.Item Análisis de aplicación de tecnología LED en el alumbrado público(2018-10-17) Velarde, Gisella; Iglesias, Jose Luis; Honeker, Leandro; Tamburini, Luciano; Vega, LilianaEl presente Proyecto Final es un documento académico que constituye el punto culmine de la carrera de Ing. Civil de la Facultad Regional General Pacheco, perteneciente a la Universidad Tecnológica Nacional. En el mismo, se aborda la problemática actual de la ineficiencia energética que presenta el alumbrado público con tecnologías tradicionales, y tiene como objetivo el análisis teórico del recambio de las luminarias instaladas hoy en día, a artefactos nuevos con tecnología LED. También pretende ser una fuente de consulta y guía para la aplicación del proceso de renovación a partir de una metodología formulada, e donde se estimula al lector ser partícipe de la situación y comprender nuevos aspectos que, posiblemente, no se tenían en cuenta previamente.Item Aprovechamiento de purga(2018-11-12) Delich, Ivan Pedro; Baccile, Damian Ariel; Ruiz, Santiago Javier; Rodriguez, Juan Martin; Brandy, Leandro; Fructuoso, JuanEl proyecto que se va a desarrollar consta de la recuperación del remolido tratado que se scrapea en los cambios de matrices en una inyectora de un proveedor de una terminal automotriz, la cual produce los paragolpes y los wheelarches o molduras de pasarruedas de la Volkswagen Amarok. El polipropileno es un material termoplástico, por lo que se puede recuperar y reutilizar en el proceso productivo. Con el desarrollo e implementación de este proyecto, se ahorra principalmente la compra de remolido tratado y la disposición final de la purga.Item Programa Vinculacion PIP(2019) Jaime, Gabriel Oscar; Mari, Tomás; Neumann, Santiago; Torrano, Mario; Vega, LilianaEn el marco de la cátedra de Proyecto Final, dictada en la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional General Pacheco (UTN-FRGP), al grupo de trabajo le fue encomendada la búsqueda de un proyecto de carácter social. Dicho proyecto, podía enfocarse en el estudio y propuesta de solución a necesidades sociales de un Municipio; el cual debía estar dentro del área de influencia de la UTN-FRGP, o ser el de residencia de alguno de los alumnos que integran el grupo de trabajo.En lo referido a la macro ubicación de los posibles proyectos, considerando la localización de la UTN-FRGP y los domicilios de los alumnos, la opción debía estar entre los Municipios de Tigre o del Pilar.En primera instancia, tuvo lugar una reunión grupal para determinar cuáles podían ser las temáticas de interés general. Teniendo en cuenta las experiencias laborales de los integrantes y los gustos propios de cada uno, se determinó que el transporte, el cuidado del medio ambiente y la eficiencia energética, eran temas de interés común. Por lo tanto, a esta altura se propuso el desafío de buscar proyectos dentro de estos tres ejes temáticos. En forma previa a la concertación de entrevistas, se decidió realizar tareas de investigación sobre Políticas o Programas vigentes dentro de las temáticas antes mencionadas.Por lo mencionado, se iniciaron gestiones en el Municipio del Pilar. En esta línea de acción, se logró coordinar una entrevista con la Lic. Claudia Guerrero, titular de la Subsecretaría de Regulación de Transporte de la Municipalidad Del Pilar. Dicha reunión tuvo lugar el día 29 de Agosto de 2017. La misma se centró en la posibilidad de compatibilizar un plan de trabajo común.Dentro de las problemáticas mencionadas en dicha reunión, se destacó la necesidad de reestructurar la red de tránsito y transporte, tanto de cargas como de pasajeros. Dentro del Partido del Pilar, se encuentra uno de los polos industriales más grandes de la Región, denominado Parque Industrial Pilar (PIP), el cual tiene una superficie de 920 hectáreas y se encuentra conformado por 200 copropietarios. Es de interés Municipal, el desarrollo de la actividad de dicho polo, debido a que representa una fuente generadora de valor agregado y tiene una gran demanda de mano de obra local.Desde un principio, este sector del partido de Pilar generó un gran interés en el grupo de trabajo, por lo atractivo de poder abordar y analizar la vinculación entre zonas industriales y las poblaciones aledañas a las mismas y su capacidad de desarrollo en un futuro cercano. En forma particular, se analizó la vinculación a través de sistemas de transporte entre el PIP, la zona industrial Villa Rosa y los centros urbanos cercanos. En esta línea se analizó el plan Pilar 2020 – Gestión Estratégica, presentado en el año 2010 por el Dr. Humberto Zúccaro, anterior Intendente del Partido. Se pudo observar que, dentro de dicho plan, se encuentra la sección Pilar Productiva, que da marco al proyecto Pilar Exporta, el cual tiene como objeto fomentar la capacidad exportadora de las empresas del PIP. Luego de haber tenido la reunión con la Sra. Claudia Guerrero, titular de la Subsecretaría de Regulación de Transporte de la Municipalidad Del Pilar, se concertó otra reunión con el Sr. Jorge Sánchez de la Secretaría de Planificación del Transporte. En esa ocasión, se pudo realizar un intercambio de opiniones acerca de la reestructuración del tránsito y transporte en el Municipio. Habiéndose recorrido este camino llegó el momento de presentar alternativas para la realización del Proyecto Final a la Cátedra. Se obtuvieron sus devoluciones, opiniones y cierre de propuestas.Item Plataforma autoniveladora para paletizado y estibado "Ergolift"(2019) Alessandri, Francisco; Alonso Latella, Gonzalo; Brancato, Pablo; Vega , Maximiliano; Vique, Mario; Veiner, Gabriel; Fructuoso, Juan; Brandi, Leandro; Mirassou, Horacio; Bevilacqua, PabloEn el presente trabajo se desarrollará y analizará el proceso productivo de una empresa de consumo masivo, dentro del negocio de arroz, precisamente en el proceso de envasado, abarcando los subprocesos de paletizado, estibado, desestibado, despaletizado y transportes internos. La misma presenta la problemática del manipuleo de la carga estivada, aparejando con ella, desvíos en los indicadores de proceso tales como pallets reprocesados/cantidad de pallets producidos, costo de reproceso, costos fijos asociados al packaging secundarios, entre otros. Realizando el análisis de la situación, encontramos que la causa raíz tiene base en el transporte interno del pallet, observándose que la causa de los reprocesos y pérdidas se daban por las caídas por desestabilización del apilamiento, la cantidad de film strech utilizado sólo como método de contención para el apilamiento de los fardos, el cual implica un costo de 36 MUSD anual, sin tener en cuenta los costos asociados a los reprocesos, el trabajo manual, la asignación del rol y las demoras en el proceso.Item Equipo de labranza para cultivo de la caña de azucar(2019) Gonzalez Aguero, Nicolas Alberto; Grinblat , Andres Benjamin; Merli , Gabriel Ignacio; Orona , Nehuen Uriel; Pecchia , Ariel Osvaldo; Wilson , Roberto Juan; Brandi, Leandro; Bevilacqua, Pablo; Fructuoso , JuanLa producción de caña de azúcar es en la actualidad la principal actividad en el ámbito rural de las pequeñas ciudades de la región noroeste de la república argentina (NOA). La provincia de Tucumán posee el 70 % aproximadamente de la superficie total destinada en nuestro país a la caña de azúcar y es la principal productora a nivel regional. El sistema convencional de cultivo y la cosecha efectuada con equipo pesado y con rodados inapropiados están provocando la degradación física y química del suelo, por lo tanto, se planteó un nuevo sistema de trabajar el suelo. Experiencia del INTA El nuevo sistema alternativo que propuso el INTA para el cultivo de la caña de azúcar presenta un manejo de menor complejidad operativa, económicamente rentable y de mayor sustentabilidad. Esta técnica solo efectúa una labranza profunda en los sitios donde luego se conforman los surcos para colocar la caña semilla. La unidad de laboreo diseñada y desarrollada por el Laboratorio de Terramecánica e implantación de cultivos (IIR INTA Castelar), consta de 4 arcos rígidos que trabajan en conjunto, estrechas secciones del suelo a profundidades crecientes, manteniendo sin disturbar el espacio entre ellas desde el comienzo y durante el ciclo de cultivo. En una sola operación fueron realizados los trabajos de remoción superficial y control mecánico de malezas, como así también, la fertilización del suelo. Mediante el uso de celdas de cargas electrónicas intercaladas entre el tractor y la unidad de laboreo, se recopilaron datos a intervalos de un segundo para calcular la energía requerida por hectárea. En base a los resultados obtenidos en las mediciones, se compararon ambos métodos para verificar la eficiencia del prototipo alternativo.Item Amortiguador Regenerativo(2019) Chej, Lucas Gabriel; Orellano, Geronimo; Ramos, Mariano Agustin; Mazzara Muscatelli, Mauro; Bevilacqua, Pablo; Brandi, LeandroEn este informe se expondrán todas las reglamentaciones, certificaciones y ensayos requeridos para la producción y posterior comercialización de amortiguadores regenerativos, los cuales necesitan ser homologados por el inti para obtener el CHAS (certificado de homologación de autopartes de seguridad) con el fin de garantizar su utilización en vehículos de carretera.Item Reserva natural del Pilar(2019) Barbieri, Gregorio; Bernasconi, Tomas; Júarez, Juan Cruz; Nardone, Fabrizio; Pérez Bonin, Clara; Vega, LilianaEste Proyecto Final tendrá como objeto de estudio a la Reserva Natural Municipal del Pilar, en adelante denominada “la Reserva”. Su elección se debe a que las problemáticas que ésta presenta son consideradas por los alumnos como un desafío relevante para estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil. La Reserva presenta a priori aspectos interesantes para analizar y potencial para ser intervenida: a) Su estudio supone obtener conocimientos sobre el manejo y legislación vigente de Reservas Naturales, conceptos muy particulares que no son completamente abordados en el cursado de la carrera y que complementan la formación profesional. b) La Reserva está administrada por una ONG que trabaja con recursos otorgados por el municipio que parecen ser insuficientes, por lo que se considera que un aporte académico realizado ad honoren por estudiantes puede resultar beneficioso para el desarrollo del espacio verde. c) Una Reserva Natural presenta una perspectiva ecológica de gran interés ya que el cuidado del ambiente es una de las temáticas presentes en las agendas públicas a nivel mundial y adentrarse en este tema a través del estudio de un caso real es una oportunidad para informarse y comprender esta problemática.Item Planta Fotovolcaica(2019) Antúnez, Carlos; Duarte, Andrés; Galarza , Patricio; Galpasoro, Nicolas; Oriz, Ivan; Tamburini, ClaudioInstalación de planta de Generación de Electricidad a partir del aprovechamiento de la Energía Solar Fotovoltaica.Item Tolva dosificadora de materiales refractarios(2020) Gauna Morley, Julian Andres; Barreiro, Nicolas Ezequiel; Crespo, Facundo Luis; Cordoba, Tomas Emmanuel; Secchi, Nicolas; Bevilacqua, Pablo; Brandi, LeandroCuaribar S.A. es una empresa nacional ubicada en Tortuguitas, Buenos Aires, que se dedica a la producción de materiales y estructuras metálicas refractarias. Actualmente consta de una planta permanente de 30 empleados (considerando operarios y administrativos), los cuales logran satisfacer completamente la demanda trabajando en un turno, cinco días a la semana. La planta se encuentra instalada en un predio de 20.000 m², con una superficie cubierta de 5.000 m² que albergan la Fábrica, el Laboratorio de Control de Calidad y Desarrollo de Materiales y las Oficinas Administrativas. Básicamente, la empresa posee tres unidades de negocio: • Fabricación de Materiales y Cerámicas Refractarias a pedido. • Fabricación de Estructuras Metálicas Refractarias. • Construcción de Piezas Moldeadas a pedido. De esta manera sus principales clientes resultan grandes y pequeñas acerías dentro de todo el país, así como también petroleras.Resulta importante resaltar que, dentro del presente proyecto de mejora de proceso, sólo se tendrá en cuenta la unidad de negocio referida a la Fabricación de Materiales y Cerámicas Refractarios a pedido.Item Puerto público transbordo San Pedro(2020) Bennasar, Rodrigo; Duarte, Ignacio; Luciani, María Laura; Rezk, Marcos; Vega, LilianaEn el presente informe se desarrollará el proceso de elaboración de nuestro primer trabajo profesional dentro de un marco académico. El mismo deberá poder satisfacer una necesidad social de una entidad pública, sobre la cual se elaborará un anteproyecto en el contexto de la materia Proyecto Final. El alcance será de pre-factibilidad de ejecución de la solución técnica más conveniente a la que se llegue luego de analizar la viabilidad social, ambiental, económica, legal y técnica. Se presentará una propuesta para resolver la problemática manifestada por el Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro, San Pedro – Buenos Aires, que busca ampliar el volumen de mercaderías operadas en el puerto mediante un puerto de transbordo, e insertar de manera competitiva al mismo frente a los demás ubicados sobre la Hidrovía Paraná-Paraguay.Item Planta pelletizadora Móvil(2020) Bazan, Joel Nazareno; Belora, Rocio Beatriz; Cauti, Pablo Daniel; Ruhkieck, Juan Pablo; Rusak, Alejo; Sanchez Alarcon, Lorenzo Efrain; Brandi, LeandroEl sector agroganadero de la República Argentina representó, desde los primeros años del país a la actualidad, la mayoría absoluta del ingreso de divisas. Fue históricamente el motor del desarrollo del país, convirtiéndolo en el tan afamado “granero del mundo” en la época de la posguerra. Al observar este fenómeno desde una perspectiva técnico-económica, es indiscutible que cualquier desarrollo que beneficie a la productividad de este sector, impactará en su rentabilidad del negocio, pero también habilitará nuevas fronteras de crecimiento al país.Item Trituradora de PET(2020) Benedetto, Lautaro Ezequiel; Biscontin, Facundo Lino; Guiñazú, Pablo Nahuel; Latorre, Gonzalo; Robles, Javier Jonathan; Ruiz, Victor Emanuel; Brandi, Leandro; Bevilacqua, PabloEn este proyecto final se presenta el diseño e implementación de un prototipo de máquina trituradora de plástico PET (tereftalato de polietileno), como una alternativa de solución tecnológica al gran problema de contaminación ambiental que surge del excesivo consumo de botellas plásticas en la Argentina. El plástico desechado y que no ha sido tratado adecuadamente, genera grandes daños al medio ambiente, provocando serios problemas en la vida marina y generando islas de plásticos, daño a la fauna y también a la flora. Este daño se difunde a través de la cadena alimenticia, a través de un proceso llamado bioacumulación, muchas veces terminando en nuestro organismo.Item Lavadora de contenedores(2020) Campins, Gonzalo Maria; Colombo, Pablo; Mendez Martinez , Alejo; Relliham, Matias Ezequiel; Jonge Schilling , Felix; Linares, Lautaro Ernesto; Bevilacqua, Pablo; Brandi, LeandroEl proyecto consiste en una mejora de proceso, la cual va a aplicar a una empresa que se dedica a la fabricación de pintura para la industria automotriz. Esta mejora está enfocada en la limpieza de los contenedores de acero inoxidable de 900 litros. Hoy en día esta tarea la realiza una empresa tercerizada la cual no nos brinda un servicio óptimo tanto en cuestiones de calidad, como de seguridad y medio ambiente. A partir de una auditoría realizada por nuestra empresa pudimos observar que las condiciones en las que el tercero ejecuta la limpieza de los contenedores no contemplan cuestiones de seguridad para el operador. En dicha auditoría se observó que los contenedores eran lavados manualmente por un operador que entraba al tanque (espacio confinado) sin ningún tipo de medición de atmósfera, tanto para garantizar la presencia de oxígeno suficiente o para medir niveles de explosividad debido a que la pintura transportada es inflamable. Tampoco se contaba con equipos de protección personal para el operador, este se encontraba expuesto a golpes, salpicaduras y contaminación respiratoria. Por otro lado, se identificó falta de medidas medio ambientales para la disposición del residuo generado por la limpieza de los contenedores.Item Pórtico de soldadura para vigas de carretones(2020) Granara , Juan; Insaurralde , Jorge Andres; Porreca Oberti, Emiliano Nahuel; Riccioli, Maximiliano Daniel; Sandoval , Yesica Araceli; Bevilacqua, Pablo; Brandi, LeandroEsta empresa se encuentra localizada en el conurbano bonaerense, está compuesta por menos de 100 empleados y como herramental principal cuenta con un pantógrafo, torno, prensa para planchuelas, fresadoras, un serrucho, soldadoras y herramientas de corte individuales. Fabrica trailers, carretones y semirremolques, para transportes con capacidades desde 5Tn a 100Tn.El poder implementar este dispositivo otorgaría las siguientes mejoras a la empresa. • Mayor versatilidad para el diseño, ya que se le puede dar cualquier forma a la viga de una manera muy simple, además te permite cambiar espesores y geométricas para adaptarte al módulo resistente necesario en cada sección. • Se ahorra tiempo en la fabricación, con un resultado más prolijo. Las vigas llevan muchos calados, principalmente para los travesaños, y estos se podrían hacer directamente en el pantógrafo. • Se ahorra espacio de almacenamiento, ya que se reemplazan vigas por chapas y planchuelas. • Menos perdidas por scrap, las vigas comerciales vienen de 12m, muchas veces se utilizan solo 8 m o 9 m, y es difícil reutilizar el sobrante. • Las vigas conformadas externamente tienen un costo muy elevado. Con este dispositivo se podría reducir costos de producción. Mercado Actualmente existen distintos fabricantes de carretones en la región, gran parte de ellos están bien posicionados y representan una gran competencia para la empresa. Al analizar el mercado observamos que la mayor competencia se da por parte de empresas que cuentan con un sistema propio para conformar vigas, esto representa una gran desventaja a la hora de presentarse a las licitaciones. Al contar con este dispositivo cuentan con mayor tiempo de respuesta y valores más bajos que los que podríamos llegar a ofrecer. Respecto de los productos importados no representan una gran amenaza ya que debido a los impuestos resultan tener precios muy elevados en comparación a los fabricantes locales, además de existir variedad de oferta dentro de nuestra propia región.