FRGP-Producción Académica de Grado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1956
Browse
Item Amortiguador Regenerativo(2019) Chej, Lucas Gabriel; Orellano, Geronimo; Ramos, Mariano Agustin; Mazzara Muscatelli, Mauro; Bevilacqua, Pablo; Brandi, LeandroEn este informe se expondrán todas las reglamentaciones, certificaciones y ensayos requeridos para la producción y posterior comercialización de amortiguadores regenerativos, los cuales necesitan ser homologados por el inti para obtener el CHAS (certificado de homologación de autopartes de seguridad) con el fin de garantizar su utilización en vehículos de carretera.Item Análisis de aplicación de tecnología LED en el alumbrado público(2018-10-17) Velarde, Gisella; Iglesias, Jose Luis; Honeker, Leandro; Tamburini, Luciano; Vega, LilianaEl presente Proyecto Final es un documento académico que constituye el punto culmine de la carrera de Ing. Civil de la Facultad Regional General Pacheco, perteneciente a la Universidad Tecnológica Nacional. En el mismo, se aborda la problemática actual de la ineficiencia energética que presenta el alumbrado público con tecnologías tradicionales, y tiene como objetivo el análisis teórico del recambio de las luminarias instaladas hoy en día, a artefactos nuevos con tecnología LED. También pretende ser una fuente de consulta y guía para la aplicación del proceso de renovación a partir de una metodología formulada, e donde se estimula al lector ser partícipe de la situación y comprender nuevos aspectos que, posiblemente, no se tenían en cuenta previamente.Item Análisis de factibilidad de nueva capacidad y tapa roscada en botellón para agua de mesa(2022) Ballabriga, Guillermina; Fernández, Daiana Lujan; Fischer, Kevin; Harries, Nicolas; Della Nina, Hugo Roberto; Giménez, GustavoLa empresa PlasticAr, desarrollada en el proyecto, se dedica a la fabricación de botellones de plástico,principalmente a la capacidad de 16 litros. La empresa se encargará de realizar el packaging a distintas embotelladoras y se adaptará a las necesidades de cada uno de los clientes. En su misión hace referencia a que el objetivo de la misma es poder ser una empresa reconocida por la excelente atención al cliente. La empresa se encontrará en el parque industrial de Garín, Buenos Aires, estratégicamente teniendo en cuenta que el mismo se encuentra cercano a los grandes centrosde distribución, puertos, aeropuertos, rutas y accesos. La planta contará con una estructura moderna, con una inyectora y una sopladora que permitirá realizar la producción proyectada analizada en el estudio de mercado. Teniendo en cuenta que el producto a manipular es de 600 gramos aproximadamente consideramos que es una industria en la cual consideramos que los operarios podrían ser mujeres que quieran participar de un nuevo proyecto. También quisiéramos contar con la posibilidad de que sea un trabajo inclusivo en el cual puedan trabajar personas con alguna discapacidad. Lo particularidad que tiene el producto además de ser una capacidad que no se comercializa hoy en día en el mercado argentino, es que cuenta con una tapa a rosca que permitirá que la misma sea utilizada la misma cantidad de veces que el botellón. Lo cual permitiría disminuir el consumo de plástico que se utiliza hoy en día con las tapas de simple uso. El botellón será fabricado en policarbonato transparente que se podrá teñir al color que solicite el cliente para distinguir su marca, este plástico fue elegido por el rendimiento que tiene a lo largo del tiempo como así también por la capacidad a la temperatura del agua a la cual se realiza el lavado una vez utilizado. En la empresa se utilizarán las mejores tecnologías para su producción y se cumplirán con todos los requisitos para obtener así la mejor calidad en todos sus aspectos. Consideramos que la posibilidad de una nueva capacidad en el botellón de agua de mesa será correctamente recepcionado en el mercado ya que, a través de la encuesta a nuestros consumidores como así también al consumidor final hablaban de la “innovación” como algo importante. Al bajar la capacidad optimizarían el transporte, y sería más cómodo de manipular logrando así menor riesgo para los trabajadores que deben hacer la entrega casa por casa.Item Aprovechamiento de purga(2018-11-12) Delich, Ivan Pedro; Baccile, Damian Ariel; Ruiz, Santiago Javier; Rodriguez, Juan Martin; Brandy, Leandro; Fructuoso, JuanEl proyecto que se va a desarrollar consta de la recuperación del remolido tratado que se scrapea en los cambios de matrices en una inyectora de un proveedor de una terminal automotriz, la cual produce los paragolpes y los wheelarches o molduras de pasarruedas de la Volkswagen Amarok. El polipropileno es un material termoplástico, por lo que se puede recuperar y reutilizar en el proceso productivo. Con el desarrollo e implementación de este proyecto, se ahorra principalmente la compra de remolido tratado y la disposición final de la purga.Item Conectividad y desarrollo Merlo Este(21-09-22) Dolenga, Juan; Fornari, Nicolas; Garcia Botazzini, Juan Ignacio; Sidoli, Sara; Marquez, MarceloEste proyecto comenzó con la búsqueda de necesidades sociales que puedan solucionarse desde el ámbito de la Ingeniería Civil. Se contactó con distintas instituciones estatales y ONG hasta dar con una problemática de interés para el equipo y la Cátedra de Proyecto Final. Definiendo como institución a la municipalidad de Merlo y se definió en conjunto, como zona de análisis para hallar las problemáticas a desarrollar el este del partido. A partir de allí se realizó un relevamiento de la situación actual. Luego se identificaron, describieron y diagnosticaron los problemas de esta. Dentro de las problemáticas se eligieron aquellas que definirían el alcance del proyecto. Como objetivo general se definió promover la accesibilidad a Merlo este a través de la mejora y ampliación de las Vías de Comunicación, la movilidad interna en los barrios y una mejora en la calidad de vida, complementando el equipamiento social faltante y reduciendo la presencia de basura. Luego se establecieron cuatro objetivos, en primer lugar, diagnosticar y proponer soluciones para el sistema de gestión de residuos actual que no cubre las necesidades de la población objetivo. En segundo lugar, diagnosticar y proponer soluciones para que exista una distribución equitativa del equipamiento social. El tercero, diagnosticar y proponer soluciones para la conectividad transversal y accesibilidad a los barrios de Merlo Este. El último objetivo comprende el desarrollo de una propuesta técnica para mejorar los caminos importantes conectando la zona de estudio a los principales accesos del Gran Buenos Aires. Luego, se define el alcance de desarrollo y de recorte geográfico del proyecto. Se continúa con las Viabilidades tanto, legal, comercial y social y técnica. En esta última, se describe la propuesta técnica de los accesos principales incluyendo, estudios previos, el desarrollo de la alternativa y un estudio de impacto ambiental. Se concluye el Proyecto con consideraciones finales.Item Conectores viales y resolucion Hidraulica(2021) Barragan, Marina; Veloz, Marcelo; Fazio, JavierEl proyecto surge de una necesidad que expone el Municipio de Escobar, que consiste en la integración social en el territorio para un crecimiento socioeconómico de la zona. Luego del primer contacto con las autoridades del municipio, nos expusieron sus necesidades entre las cuales figuraba un plan estratégico territorial para el Partido de Escobar. El mismo está compuesto por seis partes entre las cuales la que se va a intervenir será la numero uno, “Programa de organización de la conectividad y Accesibilidad”. Dentro del mismo, dada la extensión del territorio y la complejidad de la situación, el proyecto se centrará en la una situación de conectividad entre las localidades de Garín, Maquinista Savio y Matheu. Se definió así el proyecto a abordar: “Conectores viales entre las localidades de Matheu, Maquinista Savio y Garín y resolución hidráulica de la traza planteada”. La razón principal que guio la creación de este proyecto en cuanto al cumplimiento y exigencia que se requiere para llevar adelante el Proyecto final de la carrera, fue que la envergadura de este condice con los requerimientos estipulados, abarcando transversalmente un área más completa para desarrollar dentro de la Ingeniería Civil. La recopilación de información fue fundamental para contextualizar el proyecto, y de esta manera entender la necesidad de llevarlo a cabo. Dentro de toda esta información, no fue de gran relevancia toda aquella que describe los problemas que surgen cuando se quiere trasladarse desde una localidad a otra, ya sea, por ejemplo, por los tiempos excesivos de traslado, las barreras que impiden atravesar de manera directa, el crecimiento irregular de algunos sectores, etc. Las tres localidades cuentan con ciertas características propias que han hecho que, atreves del tiempo, se vayan aislando una de otra. Tal es así que, se requiere un tiempo excesivo y recorrer grandes distancias para trasladarse de una localidad a otra. El presente proyecto tiene como objetivo general aportar al desarrollo de las localidades de Garín, Matheu y Maquinista Savio para la consolidación del partido de Escobar, a través de la conexión vial terrestre eficiente entre las mismas. Particularmente, desarrolla una propuesta técnica para mejorar la conexión vial entre las tres localidades del partido de Escobar (Garín, Maq. Savio y Matheu). Dicho proyecto depende de la resolución general de la conexión entre las tres localidades nombradas, que se analizó en detalle dada la complejidad de factores que intervienen para lograr que funcionen de forma eficiente. Los preceptos que rigen el proyecto se basan en la elección de técnicas constructivas que permitan optimizar la utilización de los recursos disponibles de la zona, y también reducir a la menor expresión inconvenientes que genera la ejecución de la obra al flujo de tránsito ferroviario, peatonal y vehicular como así también a los vecinos.Item Desblisteadora automatica(2021) Ulrich, Lucas Maximiliano; Carrara , Leandro; Racciatti, Matias; Spielberg, Diego; Biach, Damian Alejandro; Vallero, Lucas; Brandi, Leandro; Bevilacqua, LeandroDurante el proceso de empaquetado de medicamentos en blísteres, pueden llegar a presentarse una serie de problemas que lleven a tener que desarmar los blísteres para re-empaquetar los comprimidos o cápsulas y así evitar tener que tirar producto. Este problema se hace especialmente importante en empresas “maquinadoras” que compran los medicamentos a los fabricantes a granel y se dedican exclusivamente a empaquetarlos ya que no disponen de los medios de producción para reponer los productos que deban descartar por errores de proceso. Algunas causas por las que se puede llegar a tener que re-empaquetar comprimidos o cápsulas pueden ser: - Errores de trazabilidad - Errores de codificación - Problemas de estanqueidad - Cavidades vacías - Problemas derivados de administración de inventarios Cuando hay que desarmar blísteres para reprocesar los medicamentos, es práctica común dedicar a la gente que regularmente se encarga de operar la línea de empaquetado a hacerlo de manera manual, uno por uno, perdiendo no solo la productividad derivada del reproceso, sino también el lucro cesante por tener parada la línea mientras se realiza la tarea.Item Diseño y construcción de una planta industrial para la fabricacíon de motores eléctricos de baja tensión.(2023) Agnoli Roitberg, Ezequiel; Ibañez, Pablo Ignacio; Alegre, Esteban; Retamoso Rodriguez, Ricardo; Tamburini, ClaudioEl objeto de este proyecto es el diseño de una nave industrial para la fabricación de motores de baja tensión para la industria en general.Item Equipo de labranza para cultivo de la caña de azucar(2019) Gonzalez Aguero, Nicolas Alberto; Grinblat , Andres Benjamin; Merli , Gabriel Ignacio; Orona , Nehuen Uriel; Pecchia , Ariel Osvaldo; Wilson , Roberto Juan; Brandi, Leandro; Bevilacqua, Pablo; Fructuoso , JuanLa producción de caña de azúcar es en la actualidad la principal actividad en el ámbito rural de las pequeñas ciudades de la región noroeste de la república argentina (NOA). La provincia de Tucumán posee el 70 % aproximadamente de la superficie total destinada en nuestro país a la caña de azúcar y es la principal productora a nivel regional. El sistema convencional de cultivo y la cosecha efectuada con equipo pesado y con rodados inapropiados están provocando la degradación física y química del suelo, por lo tanto, se planteó un nuevo sistema de trabajar el suelo. Experiencia del INTA El nuevo sistema alternativo que propuso el INTA para el cultivo de la caña de azúcar presenta un manejo de menor complejidad operativa, económicamente rentable y de mayor sustentabilidad. Esta técnica solo efectúa una labranza profunda en los sitios donde luego se conforman los surcos para colocar la caña semilla. La unidad de laboreo diseñada y desarrollada por el Laboratorio de Terramecánica e implantación de cultivos (IIR INTA Castelar), consta de 4 arcos rígidos que trabajan en conjunto, estrechas secciones del suelo a profundidades crecientes, manteniendo sin disturbar el espacio entre ellas desde el comienzo y durante el ciclo de cultivo. En una sola operación fueron realizados los trabajos de remoción superficial y control mecánico de malezas, como así también, la fertilización del suelo. Mediante el uso de celdas de cargas electrónicas intercaladas entre el tractor y la unidad de laboreo, se recopilaron datos a intervalos de un segundo para calcular la energía requerida por hectárea. En base a los resultados obtenidos en las mediciones, se compararon ambos métodos para verificar la eficiencia del prototipo alternativo.Item Estrategia de desarrollo y regulación hidrica de la laguna de Melincué(2018) Acosta, Julián; Albornoz, Matias; Premoli, Santiago; Vega, LilianaEl presente trabajo Académico constituye el proyecto final de la carrera de ingeniería civil. Para su abordaje, se buscaron diferentes problemáticas reales en distintos municipios dentro del contexto social de la facultad y actividad laboral de cada uno de los integrantes del grupo par luego proceder a la elección y aprobación de una de ellas. De los conflictos relevados en diferentes municipios se decidió, en conjunto con la cátedra de proyecto final desarrollar el que se presenta en la comuna de Melincué, en la provincia de Santa Fe. Esto de debe fundamentalmente al interés del grupo en el trabajo del enfoque multidisciplinario que es requerido dada la complejidad de la presente Problemática.Item Estudio de prefactibilidad fabricación y comercializacion cafetera moka eléctrica(2022) Buira, Juan; Bustos, Damián; Iratcabal, Nicolas; Soto, Diego; Vaamonde, Matias; Volpintesta, Ramiro; Della Nina, Hugo Roberto; Giménez, GustavoMorgana SA es una empresa que se dedicará a la fabricación y comercialización de cafeteras tipo italianas eléctricas, la cual estará ubicada en un galpón de 570m2 a acondicionar en alquiler en el partido de San Martin. Este tipo de cafeteras actualmente ya se comercializan en el mercado por un solo oferente con fabricación a nivel nacional, pero con una tecnología de convección por calor mediante una fuente de ignición a gas. La novedad que Morgan ofrece será la posibilidad, mediante un calentador eléctrico importado, que dicha convección se eléctrica. Podemos considerar que la barrera de entrada al proyecto será la posibilidad de acceder o no a la importación de dicho calentador, en caso de no poder realizarla se podrá igualmente efectuar el proyecto ya sea desarrollando un calentador nacional a un costo mas elevado o con la fabricación de cafeteras de inducción a gas. A sus inicios las ventas estarán enfocadas en zona norte con un volumen de fabricación y ventas aproximadamente de 12,800 cafeteras anuales con un crecimiento promedio del 20% anual a un precio de venta inicial de $ 16,000 c/u, valores estimados por a la falta de competidores directos a nivel local y la innovación tecnológica planteada.Para llevar a cabo este proyecto se requiere una inversión inicial total de $ 70 millones de los cuales se destinarán; $ 42 millones a bienes de capital distribuidos entre equipos de producción y mantenimiento, rodados y mobiliario de oficinas, $ 21 millones para el capital de trabajo y los restantes 7 millones se distribuyen entre el activo diferido y un 5% destinado a imprevistos. De este monto se podrá financiar hasta un 60% del capital inicial requerido a un plazo de 5 años con una tasa del 65% anual, dicho prestamos se encuentra disponible a través del programa INV del Banco Nación Argentino. Para poder atender la demanda creciente proyectada se contará con una dotación inicial de 13 empleados y una capacidad instalada al 43%,finalizando al 5to año con una dotación de 16 empleados y una capacidad instalada al 95%. Nuestro punto de equilibro se encuentra en torno al 49%, es decir se deberán producir y comercializar al menos 6,250 cafeteras para poder cubrir nuestros costos fijos.Item Estudio de viabilidad en industria de inyección de silicona para productos de bazar(2022) Di Nizio, Manuel; Francisco, Matias; Echegoyen, Agustin; Farina Brumec, Franco; Villano, Sergio; Giménez, Valentin; Ing. Della Nina, Hugo Roberto; Giménez, GustavoEste proyecto plantea ofrecer productos de bazar que satisfagan las necesidades de las personas, brindándoles comodidad en el uso, diseños ergonómicos y soluciones tanto dentro como fuera de sus casas. Dentro de este objetivo principal de proyecto y para el cumplimiento y seguimiento de las ODS se busca la utilización de un porcentaje de materiales reciclados dentro de los productos, así como envases sustentables que contengan los mismos.Item Fabricación de pallets tipo arlog en proceso flujo de línea(2022) Ayala Cuevas, Gabriela; Garcia, Emiliano; Goncalvez, Leonardo; Lafargue, Juan Ignacio; Ramirez, Omar; Riveros, Mariano; Della Nina, Hugo Roberto; Giménez, GustavoEn el mes de Mayo 2022 decidimos comenzar con el proyecto de “Fabricación pallets tipo arlog en proceso flujo de línea”. Esta elección se basó en el alcance a la información ya que varios integrantes trabajan en áreas logísticas y administración de pallets lo que nos permitió conocer aspectos como los precios de venta, del rubro, la competencia, especificaciones técnicas, entre otras. En base a esto profundizamos la investigación y obtuvimos que en Argentina todavía hay un mercado muy informal, poco profesional y una gran demanda a satisfacer. Vimos esto como una oportunidad para elaborar este proyecto e incorporarnos en el mercado de la fabricación de pallets. Es importante remarcar que el costo del pallet, en el rubro de consumo masivo, representa un 7% del costo logístico total. Para la elaboración de nuestro producto “Pallet tipo Arlog” en primer lugar recurrimos a la norma IRAM 10020 la cual habla de las especificaciones técnicas del pallet pero nos dimos cuenta que esas especializaciones técnicas superaban la calidad necesitada por la demanda estudiada por lo tanto nos enfocamos a analizar un pallet con las mismas características técnicas pero disminuyendo espesores de las MP utilizadas. Una vez definidas, se realizó un estudio en el INTI para validar la resistencia del mismo (propiedad más exigida por los clientes). De esta forma nos aseguramos un producto de calidad, a un menor costo con un ente regulador certifique, a través de un documento, las propiedades técnicas que respaldaran nuestro producto. En el estudio de la demanda realizado definimos tres escenarios, pesimista, más probable y optimista para los datos del mismo obtuvimos información de empresas donde trabajan integrantes definiendo así una estimación de la demanda a la que deseamos apuntar. Principalmente enfocarnos en el rubro de consumo masivo, empresas de renombre que exijan estándares de calidad los cuales queremos convertir en una de nuestras ventajas competitiva. Para complementar este análisis de demanda investigamos en informes brindados por el Ministerio de Agroindustria y Ministerio de ambiente y Desarrollo sustentable las plantaciones forestales, principalmente de madera blanda (las cuales son utilizadas para la fabricación de pallets en Argentina) y la producción industrial de madera y sus productos manufactureros para hacer una relación de nuestro volumen a fabricar en base a los M3 de madera destinada a la fabricación de pallets en todo el país. Según el Ministerio de Agroindustria la demanda mensual proyectada en de 1.200.000 pallets, nuestro proyecto pretende apuntar al 9% de dicha demanda. Para la fabricación del producto definido vamos a enfocarnos en un proceso productivo automatizado, invertiremos en una maquina europea CAPE la cual nos permitirá una producción en flujo de línea de 2400 pallets “tipo arlog” por turno de 8 horas. Actualmente tenemos 2 competidores en el país que cuentan con tecnología similar: Jauregui e ITP pallets. La inversión inicial es de $ 591.000.000 la cual será financiada un 50% por entidades financieras (Bancos) y el resto por los accionistas. Dentro de esta inversión inicial se están contemplando los costos de infraestructura (construcción del galpón), adquisición de terreno, compra, traslado y puesta en marcha de la máquina, auto elevadores y periféricos (compresores, tableros eléctricos, entre otros). Al ser un proceso automatizado contaremos con una dotación de 39 empleados para cubrir los dos turnos de producción. Podemos afirmar que la MO directa esta compuesta de 10 empleados y la MO indirecta esta compuesta por 29 empleados. En cuanto a la ubicación del proyecto decidimos hacerlo en la provincia de Corrientes eligiendo la cercanía a nuestros proveedores por sobre la cercanía a nuestros clientes. La planta se encontrará en el Parque Foresto industrial Santa Rosa. Para proveer quiebres de producción definimos un stock de PT de 1 día y un stock de MP de 2 días. Asegurando de esta forma a nuestros clientes la entrega en tiempo y forma, estas decisiones repercutieron directamente sobre la carga de fuego de nuestra planta. Un camión completo con pallets lleva un total de 650 si se encuentran cruzados y de 400 pallets sin cruzar. Es importante destacar que la variedad de proveedores de madera blanda en el país es muy amplia, pero decidimos trabajar con aquellos que cuentan con certificación FSC de la madera, asegurarnos tanto a nosotros como a nuestros clientes que los bosques de donde provienen nuestros productos están custodiados y en línea con las ODS. Para los cálculos del análisis económico financiero contemplamos una TMAR del 132% teniendo en cuenta que la inversión inicial es muy alta y el riesgo del proyecto también, no por el mercado sino por la situación macroeconómica del país. El proyecto tiene un flujo neto del 15% en el primer año debido a que se contempla solamente seis meses de fabricación y para los siguientes cuatro a años un pronóstico de rentabilidad del del 26%, observándose que este retorno puede resultar atractivo para el inversionista. En un escenario con inflación y con financiación (el cual ofreceríamos a los inversionistas) el retorno de la inversión se realizaría en un periodo de 3 años. Se realizaron análisis adicionales pudiendo observar que nuestro precio de venta definido (1.900 $/u) posee un margen del 16% lo cual nos permite tener un porcentaje de flexibilización en caso de optar una estrategia mas agresiva para ingresar en el mercado. En otro escenario analizado, suponiendo una situación en la que las ventas disminuyen sin inflación y sin financiación con una venta anual de 323.747, obtenemos un flujo neto es igual a cero pero la inversión del proyecto se recupera en un periodo de 5 años. En cuando al punto de equilibrio, en el cual se contemplaron las amortizaciones, obtuvimos el valor de 219.231 unidades fabricadasItem Generacion eólica, construcción de parque y plan de negocio de venta energética en el pais.(2022) Gualdi, Thomas; Palma, Cristian; Pereyra, Federico; Verna, Damian; Tamburini, ClaudioEn este informe, se hace un recorrido por temas generales y específicos, para diseñar y vender un parque eólico. Desde el nombro y logo de la empresa, pasando por el emplazamiento de la generadora, la trazabilidad, la calidad del suministro, la logística, la estructura de la empresa, los costos y la ganancia, el Gantt del emprendimiento, las etapas críticas de la obra, hasta llegar a finalizar el proyecto.Item Lavadora de contenedores(2020) Campins, Gonzalo Maria; Colombo, Pablo; Mendez Martinez , Alejo; Relliham, Matias Ezequiel; Jonge Schilling , Felix; Linares, Lautaro Ernesto; Bevilacqua, Pablo; Brandi, LeandroEl proyecto consiste en una mejora de proceso, la cual va a aplicar a una empresa que se dedica a la fabricación de pintura para la industria automotriz. Esta mejora está enfocada en la limpieza de los contenedores de acero inoxidable de 900 litros. Hoy en día esta tarea la realiza una empresa tercerizada la cual no nos brinda un servicio óptimo tanto en cuestiones de calidad, como de seguridad y medio ambiente. A partir de una auditoría realizada por nuestra empresa pudimos observar que las condiciones en las que el tercero ejecuta la limpieza de los contenedores no contemplan cuestiones de seguridad para el operador. En dicha auditoría se observó que los contenedores eran lavados manualmente por un operador que entraba al tanque (espacio confinado) sin ningún tipo de medición de atmósfera, tanto para garantizar la presencia de oxígeno suficiente o para medir niveles de explosividad debido a que la pintura transportada es inflamable. Tampoco se contaba con equipos de protección personal para el operador, este se encontraba expuesto a golpes, salpicaduras y contaminación respiratoria. Por otro lado, se identificó falta de medidas medio ambientales para la disposición del residuo generado por la limpieza de los contenedores.Item Línea productiva de ladrillos ecológicos(2020) Bartolini , Fernando Gastón; Castellano , Federico; Riechert , Juan Pablo; Sánchez , Emmanuel Ariel; Bevilacqua , Pablo; Brandi, LeandroEn la Argentina, se entierran 14 millones de toneladas de residuos por año (a razón de 1 kilo diario por habitante), tanto en “rellenos sanitarios” como en los cinco mil basurales a cielo abierto que, según estimaciones del Ministerio de Ambiente, aún funcionan en el país, conformando un riesgo para la salud y los ecosistemas.No obstante, más del 50% de lo que se desecha o entierra son materiales que podrían ser aprovechados por la industria, evitando daños y creando nuevos “empleos verdes” en el campo del reciclado. Según el Informe del Estado del Ambiente, de 2017, la composición de residuos sólidos urbanos (RSU) en la Argentina es: o material orgánico: 43% o papel y cartón: 14% o plásticos: 13% o textiles: 6% o vidrios: 4% o metales: 2% o otros materiales: 18% Por sólo hablar de plástico, en Argentina, cada día, se desechan 12 millones de envases de PET (tereftalato de polietileno), 100% reciclables, pero de los cuales solo se recupera un 30%.En 2019, Ecoplas, Asociación Civil sin fines de lucro, presentó el nuevo índice de reciclado plástico. El mismo advierte que durante el año 2018 se recuperaron 251.000 toneladas de plástico, en las que 241.000 toneladas son de reciclado mecánico y 10.000 toneladas como recuperación energética en hornos de cemento, dando como resultado un 26% de valorización sobre envases, embalajes y packaging plásticos. Este volumen se ha cuadruplicado en los últimos 15 años.En nuestro país, la tecnología para reciclado mecánico es de primer nivel, lo que permite fabricar un material reciclado de muy alta calidad. Los plásticos que son reciclados mecánicamente provienen principalmente de dos grandes fuentes: a) Residuos plásticos provenientes de los procesos de fabricación. Es decir, los residuos que quedan al pie de máquina, tanto en la industria petroquímica como en la transformadora. A esta clase de residuos se la denomina scrap. El scrap, en general, es más fácil de reciclar porque está limpio y es homogéneo en su composición. Algunos procesos de transformación (como el termo formado y soplado) generan scrap, que normalmente se recicla automáticamente en la misma fábrica y en forma automática, de lo contrario el proceso no sería económico.Item Manipulador de roscas(2021) Brid Mosconi, Tomas Fernando; Alvarez Benzi, Nicolas Tomas; Aguirre, Manuel Enrique; Hernandez, Emilio Alejandro; Sanchez, Joaquin Emiliano; Stoll, Santiago; Brandi , Leandro; Bevilacqua , PabloExiste una amplia variedad de procesos para la confección de agujeros roscados, todos tienen en común el uso de un macho rascador, sin embargo, el método de accionamiento y posicionamiento del macho dependerá ente otros factores de la cantidad de piezas que se deban fabricar. Para piezas de producción en masa, lo más conveniente es desarrollar un dispositivo específico que realice estos roscados en el menor tiempo posible, y para roscar un único agujero la mejor opción es realizarlo a mano mediante el uso de un porta machos. Entre medio de estos dos extremos, existen casos donde la cantidad de piezas a fabricar no es suficiente para cubrir los costos de fabricar un dispositivo específico; y la realizar el roscado a mano resulta muy costoso debido a que los tiempos necesarios para realizar este proceso son muy elevados.Detectando esta necesidad insatisfecha en el mercado, se planteará en el siguiente informe el análisis y desarrollo de una herramienta versátil con capacidad de desarrollar agujeros roscados de forma rápida.Item Mezcladora y dosificadora de polvo alimenticios(2021) Cosentino Pisani , Aaron Nahuel; Aballay García , Agustin Francisco; Sánchez , Joaquín Emiliano; Pueyrredon, Agustín; Gómez , Naim Yuvimir; Alegre , Ruben Orlando; Brandi, Leandro; Bevilacqua , PabloDeli Food Argentina SRL es una micro-empresa ubicada en el Parque Industrial de Pilar, que se dedica a la comercialización de productos especializados en pastele profesional; como marcadores de tinta comestible; colorantes en polvo y líquidos, láminas de papel de arroz impresas, glasé en polvo, entre otros. En los últimos años, Deli Food Argentina SRL ha logrado posicionarse como referente en el mercado local e internacional de colorantes en polvo, bajo la marca Dripcolor. A medida que las ventas aumentaron con el transcurso del tiempo, la empresa se ha visto obligada a incorporar mano de obra para satisfacer la demanda del mercado, ya que el proceso productivo es meramente artesanal. En la actualidad, más allá de la crisis mundial por Covid-19, las ventas continúan demostrando una tendencia alcista, que ya no puede ser atendida con un aumento de personal debido a: ● Limitación de espacio en planta productiva; ● Limitante de agrupar personas en espacios cerrados por razones de público conocimiento. Es por esto que los gerentes de la empresa han decidido investigar sobre la posibilidad de automatizar parte del proceso productivo de colorantes en polvo, para: ● Reducir mano de obra necesaria y reubicar dichos operadores en otras posiciones de trabajo; ● Automatizar el proceso de forma tal que se pueda atender la demanda presente y futura; ● Estandarizar las operaciones para reducir los reclamos de calidad existentes.Item Observatorio del Delta(2013) Muzzio, Jose Gaston; Tizzi, Ariel Omar; Koller, Javier Leandro; Vega, Liliana; Benitez, Diego; Giardili, HoracioEl Delta por sus atributos ambientales y su proximidad al Área Metropolitana es un territorio estratégico con un altísimo valor de recursos. Hay que garantizar que este patrimonio no continúe siendo degradado y contaminado por la acción inescrupulosa, ambiciosa y cortoplacista de variados actores sociales.Item Plan de Integracion Territorial de tigre ETAPA I : Sistema B.R.T. sobre Ruta Provincial Nº 24(2017-10) Buono, Patricia; Moragues, Fernando; Vega, LilianaEste proyecto consiste en evaluar y plantear alternativas para generar las condiciones adecuadas para la reestructuración del territorio, tanto Tigre continental como insular, asegurando la continuidad de la red interna del partido de forma eficiente, dotando una mayor fluidez al tránsito y consolidando el perfil urbano definitivo de las vías principales de acceso al partido.