FRTL - Académica
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/204
Browse
36 results
Search Results
Item Nutrial: la evolución digital donde la nutrición profesional se encuentra con la inteligencia artificial(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Trenque Lauquen, 2025-06-19) Figueras, Martín Luis; Moralejo, Florencia; Martínez Mikakoski, Fernanda; Pérez Angueria, LucianaEl presente proyecto propone el desarrollo de NutriAI, una plataforma digital basada en inteligencia artificial generativa, diseñada para optimizar la práctica profesional de los nutricionistas mediante la automatización de procesos clave. Frente a un contexto de escasa digitalización en el sector, NutriAI surge como respuesta a necesidades concretas relevadas a través de entrevistas, encuestas y análisis de mercado. La plataforma permite generar planes alimenticios personalizados, realizar seguimiento clínico, gestionar turnos y mantener comunicación directa con los pacientes desde un único entorno virtual. La metodología empleada combina estudios de mercado, análisis de la oferta y la demanda, evaluación técnico-económica y aplicación de herramientas estratégicas como FODA, Porter y BCG. Se identificó una oportunidad clara en un segmento profesional joven, con alta predisposición al uso de tecnologías digitales, y un mercado potencial de más de 16.000 nutricionistas activos en Argentina. Los resultados evidencian la viabilidad técnica, operativa y financiera del proyecto, así como su potencial de escalabilidad e integración con otros actores del sistema de salud. En conclusión, NutriAI se posiciona como una solución innovadora, segura y adaptable, capaz de mejorar la eficiencia del trabajo profesional, potenciar la calidad del servicio y liderar el proceso de transformación digital en el ámbito de la nutrición.Item Sistema de gestión comercial(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Trenque Lauquen., 2023-03-23) Blasco, Lucas; Sajewicz, Brian; Fossati, GustavoEste proyecto de tesis final tiene como enfoque el desarrollo de un sistema de gestión comercial destinado a pequeños comercios. Se adoptó una metodología ágil de desarrollo priorizando la comunicación y adaptación a las necesidades del cliente. Se apoyó el desarrollo en una arquitectura hexagonal y en la aplicación de los principios del desarrollo de software S.O.L.I.D., que tienen como objetivo mejorar la mantenibilidad y extensibilidad del desarrollo. Se utilizaron tecnologías modernas y se llevaron a cabo pruebas automatizadas para garantizar la calidad del software. La finalidad principal del proyecto fue crear un sistema eficiente y de fácil uso que satisfaga las necesidades mínimas de los pequeños comercios. Los resultados obtenidos muestran una herramienta de software que proporciona apoyo en la gestión comercial, mejorando su productividad y eficiencia. La aplicación incluye funcionalidades para la gestión de ventas, clientes, inventario y facturación electrónica. Durante su desarrollo se cumplieron de forma exitosa todas las etapas de desarrollo desde el análisis para determinar las necesidades y requisitos del sistema, lo que permitió una planificación eficaz y una implementación exitosa, hasta las pruebas automatizadas permitieron detectar y corregir problemas de manera temprana, garantizando una mayor calidad del softwareItem Sistema de reclamos para municipios(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Trenque Lauquen, 2025-04-30) Barbas, Marcos Ireneo; Blasco, Lucas; Fossati, GustavoLa presente tesis se orienta a la modernización integral del sistema de gestión de reclamos de la Municipalidad de Trenque Lauquen, enfrentando los desafíos derivados de un sistema obsoleto que limita el acceso, la eficiencia y la trazabilidad en la atención de reclamos ciudadanos. A partir de un exhaustivo análisis de las deficiencias del sistema actual (documentado mediante entrevistas, encuestas y revisión técnica) se identificaron problemas tales como la dependencia exclusiva de aplicaciones de escritorio, la lentitud en el procesamiento de datos y la carencia de integración con otros sistemas municipales. Con base en estos hallazgos, se propone el desarrollo de una plataforma web responsive y aplicaciones móviles, que permitan automatizar procesos críticos, mejorar la geolocalización y optimizar la asignación de recursos en campo. La solución se fundamenta en el empleo de tecnologías modernas como Django Rest Framework, React, React Native y PostgreSQL, orientadas a ofrecer una arquitectura escalable y flexible que se adapte a las necesidades actuales y futuras de la gestión pública. La metodología ágil, implementada en ciclos iterativos de desarrollo, pruebas y retroalimentación continua, asegura la mejora progresiva del sistema y la incorporación de las recomendaciones de los usuarios. Se espera que la implementación de esta propuesta no solo reduzca significativamente los tiempos de respuesta, sino que también mejore la experiencia de los ciudadanos y funcionarios, estableciendo un modelo replicable para otras municipalidades que busquen innovar en la gestión de servicios públicos.Item Tratamiento de efluentes para la industria láctea(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Trenque Lauquen, 2025-06-04) Narvarte, Alejandro; Martinez Micakoski, Fernanda; Perez Angueira, LucianaEl producto a desarrollar en este proyecto se denomina como SISTEMA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÁCTEOS COMPACTO. El mismo tratará las aguas desechadas por las industrias productoras de lácteos, innovando en técnicas y tecnologías durante el proceso. El servicio que se brindará con este Sistema de tratamiento de efluentes tendrá un mercado inicial específico, es decir que estará destinado a aquellas empresas que generen entre 50.000 y 150.00 litros diarios de efluentes. Las empresas que estén por debajo del caudal establecido no tienen poder económico para invertir en un sistema como el que se pretende brindar. En cambio, aquellas empresas que generen más de 150.000 litros/día de efluentes, según informes de Dirección Nacional de Industria láctea, “solamente el 40% de las empresas poseen un tratamiento efectivo de efluentes”, nuestro sistema de tratamiento, ocuparía un espacio mucho menor, ya que nos es necesario que se utilicen las lagunas de tratamientos ni los reactores, debido a que todo se realizará de manera compacta dentro de los tres contenedores. Con respecto a los límites de caudal establecidos, no puede ser ni mayor ni menor, ya que los sedimentadores, el tratamiento de aire disuelto y el de lodos activados, pueden poseer un tratamiento de manera continuo si el caudal se mantiene dentro de los límites, si son sobrepasado puede provocar que el tratamiento de aire disuelto no puede limpiar los efluentes de manera correcta, generando que todo el agua tenga que ser purificada por el clarificador, ocasionando un costo mucho mayor y si son inferiores causará que las bacterias que se deben implementar dentro del tratamientos de lodos terminan muriendo.Item Hoteleria de terneros machos de tambo(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Trenque Lauquen, 2025-04-03) Gutierrez, Sofía; Maquirriain, Mariel; Soler, Santiago; Farberoff, Rodolfo; Maturana, Karina; Moita, NicolasEl presente proyecto se formula a los efectos de determinar la viabilidad técnica, económica, financiera y ambiental de efectuar una inversión con el objeto de prestar el servicio de hotelería a terneros guachos1, siendo destinatarios del servicio a prestarse, los productores tamberos de Trenque Lauquen y la zona.Item Proyecto de inversión con base en software de gestión de medidores IOT de energía eléctrica(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Trenque Lauquen, 2025-05-07) de San Benito, Andrés; Failla, Nicolás; Martinez Micakoski, Fernanda; Pérez Angueira, LucianaEl proyecto desarrollado por Andrés de San Benito y Nicolás Failla, en el marco de la carrera Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Trenque Lauquen), propone un software integral para la gestión eficiente de medidores inteligentes IoT en redes eléctricas urbanas de baja tensión. La iniciativa busca mejorar la eficiencia energética y reducir pérdidas en cooperativas eléctricas argentinas mediante el uso de sensores IoT y análisis de datos en tiempo real. La elección de esta propuesta surgió tras evaluar varias ideas innovadoras generadas con apoyo de inteligencia artificial, destacándose por su alta factibilidad, disponibilidad de información y alineación con las necesidades socioeconómicas del país, alcanzando una puntuación de 7,8 sobre 10 en un análisis comparativo. El software basado en el protocolo PRIME permite a las cooperativas optimizar sus operaciones mediante funciones clave como monitoreo remoto, gestión eficiente de cortes y alertas automáticas, facilitando la reducción de costos operativos, mejorando la calidad del servicio eléctrico y aumentando la sostenibilidad ambiental. Con un modelo de desarrollo tercerizado y una estructura inicial pequeña, el proyecto proyecta atender aproximadamente 120 cooperativas con más de 8.000 usuarios cada una en los próximos cinco años. El impacto financiero esperado es positivo, previendo la recuperación de la inversión en un corto plazo gracias a la reducción significativa en pérdidas operativas y a la mejora en la eficiencia de gestión energética. El éxito del proyecto, al ser implementado, se medirá con indicadores como reducción de pérdidas técnicas, tiempos de respuesta ante incidentes y satisfacción del cliente, proyectándose una expansión provincial y eventualmente nacional.Item Fabricación y comercialización de gallineros móviles(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Trenque Lauquen, 2024-12-18) Melo, Kevin Ariel; Muñoz, Martín José; Polenta, Matías; Maturana, Karina; Farberoff, Rodolfo; Moita, Edgardo NicolásEl presente proyecto se formula a los efectos de determinar la viabilidad técnica, económica financiera y ambiental de efectuar una inversión con el objeto de producir y vender gallineros móviles, siendo destinatarios de los artículos a fabricarse los productores que buscan un enfoque sostenible y holístico para la agricultura. El proyecto centrado en el armado y venta de gallineros móviles, es una solución innovadora para la producción avícola de manera sostenible y práctica. Con una gama de diferentes medidas disponibles de 100, 300 y 500 gallinas, se ofrece una solución adaptable a diversas necesidades. Sin embargo, se cuenta con una medida estándar que ha sido cuidadosamente diseñada para garantizar la comodidad y seguridad de las aves, así como la facilidad de transporte y manejo. El enfoque de ventas se basa en una estrategia zonal, lo que permite trabajar estrechamente con las comunidades locales para satisfacer sus necesidades específicas. Esto implica establecer relaciones sólidas con proveedores regionales y utilizar materiales adquiridos en la zona para la construcción de los gallineros. No solo esto promueve la economía local y reduce los costos logísticos, sino que también garantiza la disponibilidad de materiales de calidad y el apoyo a la industria local. Además de ofrecer un hábitat seguro y confortable para las aves, los gallineros móviles también tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la agricultura. Gracias a la capacidad de mover los gallineros regularmente, se promueve una rotación controlada en el pastoreo de las aves, lo que ayuda a mejorar la fertilidad del suelo y la calidad del pasto. Esto no solo beneficia a los agricultores al reducir la necesidad de fertilizantes químicos, sino que también contribuye a la salud general del ecosistema.Item Monitoreo remoto de silos bolsa "CampoSeguro"(2024-08-02) Musso, Lorena Jazmín; Farberoff, Rodolfo; Maturana, KarinaEl presente proyecto se formula a los efectos de determinar la viabilidad técnica, económica financiera y ambiental de efectuar una inversión con el objeto de prestar el servicio de monitoreo remoto y control de plagas de silo bolsa a presentarse a los productores y acopiadores de Trenque Lauquen y la región.Item ¡Bienvenidos a Vigilantguard! : Protegiendo tu mundo con innovación(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Trenque Lauquen., 2023-12-04) Larroude Moriames, Matias; Martínez Micakoski, FernandaEn nuestro caso definimos varias ideas teniendo como objetivo poder lograr un producto mínimo y viable desde el punto de vista financiero, el cual sea rentable y tenga opciones de innovación a futuro. Analizando las diferentes propuestas decidimos partir de la idea “Detección y prevención de incendios forestales”, la cual se transformó mediante un brainstorming en “incendios en locales comerciales, detección de gases tóxicos y detecciones de robo”Item Aplicación de modelo de negocio canvas: rysem(2023-12-04) Barbas, Marcos IreneoUn modelo de negocios es una descripción detallada de cómo una empresa crea, entrega y captura valor. Describe los productos o servicios que ofrece la empresa, cómo los vende, a quién los vende, cómo los entrega y cómo obtiene ingresos a cambio. El modelo de negocios también puede incluir información sobre los recursos necesarios para llevar a cabo las actividades del negocio, como los empleados, los proveedores y los socios estratégicos, así como los costos asociados con estas actividades. En resumen, un modelo de negocios es una forma de describir cómo una empresa genera ingresos y crea valor para sus clientes y accionistas