FRTL - Investigación
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/205
Browse
Item Caracterización de los productores agropecuarios del partido de Trenque Lauquen, de los sistemas productivos y su incidencia en la economía local(FACULTAD REGIONAL TRENQUE LAUQUEN, 2016) Alvarez, Rubén; Fantino, Francisco; Marcos, Carlos; Roca, Virginia; Maturana, Karina; Pagella, María de las Mercedes; Larroulet, María; Rosa, Antonela; Montenovo, Víctor; Cardini, MatíasEl trabajo se basó en una encuesta que incluyó a 77 casos seleccionados sobre el listado municipal de tasa vial, incluyendo a propietarios y arrendatarios de diversas características, con una superficie total de 85561 has. De los productores originales, 12 propietarios habían cedido la totalidad del uso del suelo, a éstos se les realizó una encuesta cualitativa orientada a determinar su futuro en la actividad. A partir de esta información se realizó una descripción cuali-cuantitativa que se presenta a continuación. Los pasos siguientes incluyen la identificación de formas de organización diferenciadas, su caracterización y la evaluación física y económica de su sustentabilidad. Un capítulo final se dedica a evaluar el valor agregado de la producción primaria.Item Selección de lotes para la producción de manzanilla con programación lineal, ahp y focus loss(2017) Mavolo, Luca; Xodo, Daniel; Mavolo, PabloEl presente trabajo propone la selección de 600 hectáreas para producir manzanilla a partir de 6 alternativas de localización en el partido de Pehuajo utilizando el Software de Geo-referencia GIS ARCview 3.1 para el analizar los lotes de los productores.Se seleccionara la mejor combinación entre los 6 lotes a rentar para la siembra, a partir de la elaboración de un modelo de programación lineal, donde además de tener en cuenta el margen bruto por hectárea de cada alternativa con una función objetivo, seran elaboradas restricciones a partir de: disponibilidad máxima de cada lote, jerarquía entre los lotes a partir de puntos como distancia de traslado de materia prima, aptitud del suelo, y hectáreas disponibles, aplicando para la selección el método AHP. También será analizado el riesgo de selección de cada lote usando de FOCUS LOSS que considera el foco de pérdida del margen bruto ante un bajo rendimiento del suelo seleccionado. Este riesgo puede ser añadido al modelo de programación lineal de cada alternativa. El trabajo contiene 5 etapas: - Pre-selección de lotes a rentar, donde será utilizado el software ARCView 3.1 para este punto. - Elaboración del modelo de Programación lineal, determinación de la función objetivo y las restricciones básicas. - Elaboración de restricciones a partir del método AHP, determinando la jerarquía entre los lotes pre-seleccionados. - Aplicación del modelo de programación lineal sin Focus Loss - Aplicación del modelo de programación lineal con Focus Loss y conclusión final comparando la variación de ambos resultados al tener en cuenta el riesgo de cada alternativa.Item Caracterización fisicoquímica y biotoxicidad de los efluentes provenientes de sistemas intensivos de producción pecuaria(2017) Salmon, Débora; Dido, Claudia; Mieres, Franco; Campaña, HoracioLa demanda de alimentos en el mundo y la disminución de áreas productivas estimulan la producción pecuaria intensiva. Algunas desventajas de estos sistemas son el alto consumo de energía y la generación de desechos provenientes del estiércol de animales que son altamente contaminantes y de difícil manejo. Ante esta situación, se debe plantear la producción intensiva con practica de manejo ambiental mente sostenibles. La carne porcina es la de mayor consumo a nivel mundial y en nuestro país se ha tenido un rápido desarrollo en los últimos años, con un crecimiento del 120% en la ultima década. En cuanto al sector lácteo, Argentina es el décimo séptimo productor mundial de leche y el segando de Sudamérica cuenta con 14000 tambos, agrupados en 11 cuentas lácteas. La generación de efluentes de todo el país donde 25000 millones de litros, alrededor de 50 millones de toneladas de estiércol. La Cuenca Oeste cuenta con un total de 1362 tambos, ocupa el tercer lugar en capacidad productiva, el 17% se encuentra instalado dentro del partido de Trenque Lauquen. Los trabajos de investigación desarrollados en la Facultad Regional Trenque Lauquen de la Universidad Tecnología Nacional, se orientan al análisis de alternativas de manejo de efluentes que permita minimizar su impacto ambiental y ademas satisfacer las necesidades energéticas mediante la generación de biogás (procesos de estabilización anaerobicos).Item ParkEasy, sistema de estacionamiento medido inteligente(Facultad Regional Trenque Lauquen. Universidad Tecnológica Nacional, 2017-08-31) Blasco, LucasPropuesta de modelo de negocio basado en el modelo CANVAS. Se aplica esta metodología a una Startup de gestión de estacionamientos medidos inteligentes la cual propone dividir el modelo de negocios en nueve bloques que comprenden la lógica que persigue una empresa para conseguir ingresos. Estos nueve bloques cubren las cuatro áreas principales de un negocio: clientes, oferta, infraestructura y viabilidad económica. Se propone la construcción de un producto mínimo viable (PMV), el cual se pondrá a prueba mediante el circuito de feedback (idear, medir y aprender) de la metodología Lean startup de la cual se obtuvo un conocimiento validado y adecuado para implementarse a corto y largo plazo. La propuesta del sistema ParkEasy permite la gestión inteligente y autónoma del estacionamiento medido, como así también nos brinda información en tiempo real de la disponibilidad de espacios libres para poder estacionar en la vía pública. El monitoreo de las plazas de estacionamiento se logra a través de una red inalámbrica de sensores magnéticos (wsn) alimentados por energía solar, ubicados en cada plaza de estacionamiento, los cuales determinan si el objeto ubicado en la plaza es definitivamente un vehículo y no cualquier otro objeto. La gestión del estacionamiento medido se puede llevar a cabo íntegramente mediante un dispositivo móvil, con una interfaz fácil de usar, intuitiva y simple. Esta herramienta ofrece estadísticas que permiten mejorar la toma de decisiones estratégicas en cuanto a la circulación de vehículos en la zona comercial de la ciudad.Item Utilización del árbol de decisión en la formulación de indicadores estratégicos(2018) Martínez Micakoski, Fernanda; Marcos, Carlos; Lopez Azumendi, Felipe; Ferreyra, Marcelo; Pignanelli, Claudio; Giron, PabloEl objetivo del proyecto de investigación “Siniestros Viales Trenque Lauquen 2012/2013”, en el cual se enmarca éste estudio, es brindar indicadores de gestión que permitan reducir significativamente la gravedad de los traumatismos y muertes causados por los accidentes de tránsito. En el presente estudio nos hemos propuesto establecer las relaciones entre los factores que intervienen en un siniestro (Humano, Vehicular y Ambiental) y los posibles eventos (Pre-evento, Evento y Post-evento) con el fin de generar los indicadores estratégicos que permitan accionar y monitorear intervenciones prioritarias que reduzcan la morbimortalidad de los traumatismos causados por el tránsito. El modelo de gestión elegido a tal fin es el árbol de decisión, con el cual comprenderemos mejor las asociaciones de un sistema sumamente complejo y multicausal permitiendo tomar decisiones que mejoren su funcionamiento, según Krajewski [1] “…el árbol de decisión es un modelo esquemático de las alternativas disponibles y de las posibles consecuencias de cada una…”. Una vez graficado el árbol que contenga los factores y eventos determinaremos la asociación de variables a través del método Chi-Cuadrado, reconociendo aquellas que nos permiten establecer relaciones. Luego determinaremos el valor condicional resultante de la interacción entre cada vinculación, basados en la asignación de probabilidades de ocurrencia obtenidas a través de actividades de investigación. Las decisiones se tomarán en condiciones de riesgo, contrastando sus resultados con los obtenidos mediante el azar, asumiendo que a medida que aumentan las frecuencias de los eventos disminuye la probabilidad de un desvío de las frecuencias relativas esperadas de los sucesos. Con éste análisis pretendemos establecer y priorizar indicadores que apoyen la gestión de políticas sanitarias eficientes tendientes a la disminución de un grave problema de salud pública, bajo un enfoque sistemático y una estructura que permita evaluar los resultados de las decisiones tomadas.Item Uso de árboles de decisión como herramienta para generar un modelo preventivo de seguridad vial urbana en la ciudad de Trenque Lauquen, Pcia. Buenos Aires(2018-11-01) Marcos, Carlos Eduardo; Martínez Micakoski, Fernanda; Marcos, CandelaLa seguridad vial se refiere a las medidas adoptadas para reducir el riesgo de lesiones y muertes causadas en el tránsito. Los traumatismos por accidentes de tránsito son un problema de salud pública a nivel mundial. Argentina, a través de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, adhirió a los objetivos y finalidades del Decenio de Acción para la Seguridad Vial de la ONU. Entre sus acciones se encuentra la de recabar datos a nivel municipal mediante el uso del Formulario Estadístico Único (actualmente) y sus versiones anteriores, desde finales del año 2011.El presente trabajo se basa en el uso de árboles de decisión como herramienta para generar un modelo preventivo de seguridad vial urbana, de manera de reducir la proporción de personas hospitalizadas por este tipo de eventos. Las variables predictoras son una herramienta útil para que los agentes de tránsito puedan realizar acciones preventivas en base a la propia idiosincrasia de accidentalidad vial de la comunidad, poniendo en valor los datos registrados en siniestros desde el año 2012 a 2017. Se utilizó el software libre R como facilitador de investigación estadística reproducible. Los resultados reflejan que variables asociadas principalmente al factor humano permiten predecir la existencia de lesiones en los participantes de un siniestro.Item Análisis de suelos rurales aplicando lógica difusa(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Trenque Lauquen., 2018-11-01) Matassa, Marcelo DanielLas actividades de las cuadrillas de laboreo agrícola suelen dar lugar a accidentes que implican paros laborales, pérdidas por recuperación de máquinas rurales y altos costos ocasionados por eventos ligados al trabajo condiciones. Los principales factores que determinan el riesgo son: régimen de lluvias, profundidad de las capas y características de las componentes minerales y vegetales del suelo. Estos factores interactúan entre sí como variables y determinar los riesgos de accidentes o dificultades operativas. Dado que es extremadamente difícil cuantificar su incidencia a través de mediciones sistemáticas, el trabajo presenta una alternativa para la clasificación del riesgo por área o sector determinado a partir de la combinación de las variables por lógica difusa (Fuzzy logic). Los datos se utilizará información del Servicio Meteorológico Nacional y de la oficina del INTA y datos rurales recopilación. La aplicación del método Mamdani de lógica difusa permite analizar las diferentes muestras y optimizar el riesgo, que se presenta en el sector agropecuario A partir del desarrollo de la clasificación de las áreas se puede determinar el sector que identifica cada suelo, para la elección del tipo de cultivo o su usar.Item Modelo de detección de niebla en ruta mediante aplicación de modelos estadísticos y de minería de datos con herramienta de software libre(2019) Marcos, Carlos; Martínez Micakoski, Fernanda; Perez Angueira, Luciana; Gomez, Jonathan; Perez Angueira, Angeles; Marcos, Candela; Molina, Christian; Blasco, Lucas; Benuzzi, GermanEl tema abordado es la identificación de variables que permitan predecir la presencia de niebla en rutas con la finalidad de limitar la adquisición de datos a los momentos en que se dan tales condiciones en el tramo de la Ruta Nacional 33 en inmediaciones de la ciudad de Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires, Argentina. El objetivo final es el desarrollo de un prototipo de captura de datos remoto equipado con sensores y cámara de video que permita caracterizar la zona en presencia de niebla donde se realizan intervenciones en la cinta asfáltica para mejorar la seguridad vial. Los datos históricos fueron provistos por el Servicio Meteorológico Nacional. Se realizaron dos modelos de predicción de la variable “niebla”, uno basado en la técnica estadística de Modelos Lineales Generalizados y otro mediante Árboles de Clasificación con bagging. Ambos modelos seleccionaron las mismas variables (hora local, velocidad del viento, temperatura y humedad relativa) para predecir la presencia de niebla a partir de los datos históricos con una exactitud del 80% sobre los datos de testeo.Item Análisis predictivo de lotes agrícolas para la siembra de soja(2019) Mavolo, Luca; Xodo, Daniel; Mavolo, PabloProblema y justificación, determinar el posible rendimiento de un lote agrícola en campos de gran extensión donde varia en gran medida la calidad de suelo y los escenarios climáticos año a año, dificultando una estrategia de siembra óptima. Objetivo, predecir 8 escenarios con el modelo de red neuronal a utilizar y estudiar la solidez del modelo. Luego predecir 7 escenarios viables para lograr una estrategia de siembra con asignación de lotes y tipos de semilla. Por ultimo realizar una predicción a modo de prueba usando el promedio histórico de lluvia en los meses estudiados y observar las variaciones en los rindes de acuerdo a las predicciones anteriores. Método utilizado, es un modelo de Red Neuronal, brindado por el soft RISK Industrial 7.6 (complemento Neural Tools). Resultado: se compara con los datos relevados de los lotes pertenecientes a la empresa “Nueva Castilla” de Trenque Lauquen, Buenos Aires, Argentina, donde se tiene información de mas de 17 años de datos climáticos, suelos y rendimientos cosecha de soja con distintos tipos de semilla, para determinar la viabilidad técnica y practica del modelo.Item Análisis de una muestra de cereal aplicando lógica difusa(Universidad Tecnológica Nacional, 2019) Xodo, Daniel; Matassa, Marcelo Daniel; Galmes, Alberto FedericoLa elección de un tipo de cultivo en período de siembra tiene riesgos asociados a las condiciones del suelo que provocan pérdidas importantes de tiempo de trabajo e inversión para el empresario. Determinar los riesgos asociados según las condiciones con distintos tipos de suelo, y factores climáticos, puede significar importantes economías en variaciones en labor agrícola. Los principales factores que condicionan el riesgo son: régimen de lluvias, humedad del suelo y características y composición del suelo. Estas variables determinan los riesgos económicos, productividad y rendimiento, que son limitantes para los distintos productores o inversores. Un análisis predictivo o estadístico resulta útil para cuantificar su incidencia mediante mediciones sistemáticas, el trabajo presenta una alternativa de clasificación de riesgos por área o sector determinado a partir de la combinación de las variables mediante lógica difusa (Fuzzy Logic).Los datos a utilizar son información del Servicio Meteorológico Nacional y de la oficina de INTA local y recolección de datos rurales. La aplicación de lógica difusa, con un método Mandani, permitirá determinar las condiciones de riesgo a las labores de siembra y cosecha. A partir del desarrollo de la clasificación de las áreas y condiciones para un tipo de cereal, puede ser determinado en un suelo o un sector agrícola, acotado para cada muestra y determinar el nivel de riesgo asociado, a cada muestra de cereal seleccionado.Item Mejora la envolvente en la vivienda municipal, Trenque Lauquen: Estudio del comportamiento térmico y la optimización del cerramiento vertical en casas unifamiliares agrupadas(2019-05-08) Dido, Claudia; Wadel, GerardoLa edificación presenta una gran oportunidad para la disminución del consumo de energía fósil y la emisión de gases de efecto invernadero. En Argentina el sector residencial se encuentra entre los principales consumidores de energía debido, entre otros factores, a la baja calidad térmica de la envolvente de los edificios (aislación, inercia, infiltración, control solar, etc.). Esto causa no sólo problemas ambientales, como el consumo de recursos no renovables y la contaminación atmosférica ya mencionados, sino también sociales, como la falta de confort, y económicos, como la imposibilidad de hacer frente a los precios crecientes de la energía. Una de las formas más eficientes, según la relación costo/beneficio, de disminuir el consumo de energía aumentando a la vez el confort, es diseñar adecuadamente la piel o envolvente que separan el ambiente interior y exterior. Este proyecto, que cuenta con el requerimiento de la Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad de Trenque Lauquen, se centra en la evaluación de la calidad térmica de las distintas soluciones constructivas para envolvente que utiliza el municipio en sus proyectos residenciales, mediante mediciones de campo de los sistemas constructivos, análisis termógrafico de los muros exteriores, cálculo de transmitancias, puentes térmicos e infiltraciones y una aproximación al balance de energía mediante herramientas de simulación energética dinámica. En forma complementaria, aborda también el estudio de las instalaciones de climatización y la gestión energética de la vivienda. Se busca desarrollar una lista de alternativas de mejoras pasivas, fundamentalmente, y también activas y de gestión así como, en la medida de lo posible, la incorporación de energía renovable. La transferencia de resultados a los técnicos municipales y también a los profesionales locales se prevé mediante sesiones para la puesta en común y el debate de la información generada. El proyecto incluye la edición de una guía práctica de uso libre y gratuito sobre cómo aplicar las recomendaciones, ordenadas según la relación costo/beneficio. Se considera, por su relación directa con la acción del gobierno local, que este proyecto aportará mayor capacidad operativa sobre eficiencia energética a los técnicos de redacción de proyecto y dirección de obras de viviendas municipalesItem Metodología basada en reportes de siniestros para la optimización de la gestión Municipal sobre seguridad vial.(2019-10-31) Perez Angueira, Luciana; Marcos, Carlos; Gasselle, Gonzalo; Martínez Micakoski, Fernanda; Enrietti, Adhemar RaulEl presente trabajo tiene como propósito compartir la metodología que se llevará a cabo en el proyecto de investigación que tiene como objetivo generar algoritmos que apoyen la gestión de los recursos para reducir la siniestralidad vial en municipios que posean entre 30.000 y 60.000 habitantes. El caso de aplicación es la ciudad de Trenque Lauquen, pudiendo replicarse en otros municipios que posean estadísticas respecto de la siniestralidad urbana y la gravedad de las lesiones provocadas durante los últimos años. Para el tratamiento de los datos se implementa el software libre R, que facilita la aplicación de técnicas estadísticas variadas como modelos lineales y no lineales, análisis de series de tiempo, clasificación, agrupamiento, análisis de correlación y visualización acordes al proyecto a desarrollar. Los modelos de predicción generados serán utilizados por el Municipio para apoyar la toma de decisiones sobre el lugar, el momento y a quiénes serán dirigidos los operativos de tránsito en el área urbana con la finalidad de reducir la gravedad de las lesiones causadas por la siniestralidad vial. La asignación de recursos es algo crucial para la efectividad de los programas de seguridad vial. Por tanto, los procesos que la conforman deben estar vinculados a objetivos específicos para poder alcanzar el máximo rendimiento de los fondos asignados, para ello se utilizará la metodología SEMMA que permite obtener conclusiones que se utilicen en la proyección de asignación de recursos para el trabajo periódico de los agentes de tránsito. La reducción del número de heridos y muertos por accidentes de tránsito mitigará el sufrimiento, desencadenará el crecimiento y liberará recursos para su utilización más productiva.Item Análisis de los objetivos claves que llevan a la innovación sostenible en empresas españolas.(2020) Mavolo, Luca; Xodo, Daniel; Galmes, FedericoAntecedentes: A partir del relevamiento de 320 empresas españolas, donde se identificaron los factores claves que llevan a la innovación sostenible, se analizó factores claves que afectan en mayor medida. Objetivos: los pilares de la innovación sostenible son los objetivos económicos, ambientales y sociales, se pretende identificar cual influye en mayor medida. Métodos y materiales: se aplicó un análisis ANOVA para determinar variaciones entre las medias del grado de cumplimiento de los tres objetivos planteados en el punto anterior, también se utilizo el criterio de Tookey para jerarquizar las diferencias entre las mismas y por ultimo un análisis ANOVA de dos vías para determinar si existe crecimiento del cumplimiento objetivos por parte de las empresas en los años que se realizo el relevamiento. Resultados y discusiones: Se observo que los objetivos económicos son los que se cumplen en mayor medida siendo los mas importante al momento de determinar si una empresa esta orientada a la innovación sostenible. También se determino que no hubo un crecimiento a través de los años del cumplimiento de los objetivos. Conclusión: a partir de los resultados obtenidos se pueden comenzar a trabajar en los distintos factores de la base de datos que afectan al cumplimiento de los objetivos evaluados.Item Recolección de Residuos Sólidos Urbanos en Argentina : Revisión Bibliográfica(2020) Marcos, Carlos; Martínez Micakoski, Fernanda; Enrietti, Adhemar; Perez, Luciana AngueiraEn el marco del proyecto de investigación “Optimización de las rutas de recolección de residuos sólidos urbanos en la ciudad de Trenque Lauquen” de la Universidad Tecnológica Nacional, es de interés conocer los artículos de investigación científica asociados a la gestión de residuos sólidos en la Argentina, con especial foco en la problemática del ruteo para su recolección. El presente documento es una revisión bibliográfica que clasifica los artículos de investigación disponibles en los repositorios digitales de manera que el lector pueda individualizar con rapidez aquellos que se relacionan con su campo de interés. Cada categoría es descripta brevemente con algunos ejemplos claves tomados de la tabla que contiene el total de referencias vinculadas a esa temática que se encuentra al concluir la misma.Item Problemática de la generación de Información en el análisis de redes sociales(2020) Dos Reis, María Rosa; Bueno, Moisés Evaristo; Xodo, Daniel HugoEl contexto actual presenta un desafío a la hora de crear y formular modelos que analicen y brinden conocimiento en la utilización de las redes sociales en ayuda social. Mediante el análisis de relaciones de los diferentes actores, se espera modelar y clarificar el comportamiento y vínculos de los mismos utilizando herramientas de análisis de redes. Se hace sumamente difícil en estas circunstancias, entender los indicadores de medición asociados, tales como grado nodal, centralidad, vínculos fuertes y débiles, entre otros, que explican el comportamiento de la red y sus actores; en especial al analizar las acciones de organizaciones no gubernamentales (ONGs) con sus beneficiarios, con otras instituciones o bien con sus donantes. La principal dificultad radica en el desarrollo de un modelo, actualmente 'en proceso'. Los datos se obtienen en forma 'on-line', la fuente de información primaria utilizada es la plataforma AYUDARG, servicio ofrecido por la Asociación Civil Proyecto Koinonía, la cual establece un 'puente' entre oferta y demanda de recursos con el objeto de cubrir necesidades no satisfechas en sectores vulnerables. En los avances realizados hasta el momento, se ha desarrollado un prototipo de obtención de información en dos formatos distintos de archivos para ser procesados, uno para software libre específico y el otro de texto separados por pipeline, para uso general. A priori, se observan comportamientos con fuerte relación al contexto pandemia y se hace difícil establecer la implicancia real en el modelo.Item Predictive Analytics of Plots For Soybean Production(2020) Mavolo, Luca; Xodo, Daniel; Mavolo, PabloThis study is to determine the feasible productivity of a plot of land in large fields where the quality of the soil and the weather conditions fluctuate every year, hindering optimum soybean production practices. The aim is to predict 8 sceneries through the artificial neural network model and study its reliability. Then predict 7 feasible sceneries to achieve a good sowing strategy on certain plots of land and with certain types of seeds. Finally, to make a prediction using the average historical rainfall data collected during the studied months and to observe the fluctuations on the yield in accordance with previous predictions. The artificial neural network is the method used and it was provided by soft RISK Industrial 7.6 (Neural Tools). The result is going to be compared with the data collected from the company “Nueva Castilla” of Trenque Lauquen (Buenos Aires province, Argentina) to determine the practical and technical feasibility of the model. These data correspond to more than 17 years of climate and weather analysis, soil and soybean yield with different types of seeds.Item Optimización de variables de procesos sustentables aplicando lógica difusa(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Trenque Lauquen., 2020-10-20) Matassa, Marcelo Daniel; Splendiani, JoaquínLa elección de variables para el análisis de procesos sustentables varía de acuerdo a la elección de un tipo de empresa o de Mercado que converjan en un mismo sentido, inversión, recursos, procesos y tratamiento de efluentes, para optimizar el beneficio del medio ambiente y su entorno social, es necesario racionalizar cada proceso y uso adecuado de equipos y sistemas de producción o elaboración con riesgos asociados a las condiciones de cada región. Este análisis permite evaluar el uso adecuado y racional de recursos, ponderando y estandarizando los distintos procesos, con aplicación de las normas de calidad como la ISO 9004/2008 y 2009 de sustentabilidad. Estas variables determinan la evaluación de riesgos que benefician al medio ambiente, y evita pérdidas económicas, de productividad y rendimiento, que condicionan a potenciales productores o inversores. Un análisis predictivo o estadístico resulta útil para cuantificar su incidencia mediante mediciones sistemáticas, el trabajo presenta una alternativa de clasificación de riesgos por área o sector determinado a partir de la combinación de las variables aplicando técnicas de lógica difusa (Fuzzy Logic), con un método Mamdani, permitirá determinar condiciones de riesgo en distintas industrias o emprendimientos. Los datos a utilizar es información suministrada por los distintos organismos Estatales y de la oficina de INTA local y recolección de datos rurales. La aplicación permite relacionar variables de diferente naturaleza, para definir la optimización de lotes y suelos, armando reglas con las combinaciones posibles y los valores que componen cada muestra, por su composición biológica y mineral, y los factores de clima o humedad, utilizando los registros meteorológicos, proporcionados por mediciones de entes oficiales como INTA o productores locales y zonales.Item Recolección de Residuos Sólidos Urbanos en Argentina : Revisión Bibliográfica(2020-11-05) Marcos, Carlos; Perez Angueira, Luciana; Gasselle, Gonzalo; Martínez Micakoski, Fernanda; Enrietti, Adhemar Raul; Arqué, EmanuelEn el marco del proyecto de investigación “Optimización de las rutas de recolección de residuos sólidos urbanos en la ciudad de Trenque Lauquen” de la Universidad Tecnológica Nacional, es de interés conocer los artículos de investigación científica asociados a la gestión de residuos sólidos en la Argentina, con especial foco en la problemática del ruteo para su recolección. El presente documento es una revisión bibliográfica que clasifica los artículos de investigación disponibles en los repositorios digitales de manera que el lector pueda individualizar con rapidez aquellos que se relacionan con su campo de interés. Cada categoría es descripta brevemente con algunos ejemplos claves tomados de la tabla que contiene el total de referencias vinculadas a esa temática que se encuentra al concluir la misma.Item Evaluación de calidad termica de la envolvente y propuestas de mejoras de viviendas unifamilares Municipales, Trenque Lauquen, Bs.As(2020-11-26) Dido, Claudia; Wadel, Gerardo; Mieres, Franco; Rodriguez, CristianLa relevancia porcentual de participación en la matriz de consumo energético nacional del sector residencial y la escasez de estrategias bioclimáticas resilientes que reduzcan su impacto, motivan el proyecto de investigación que tiene por objetivo, la evaluación de la eficiencia energética de la envolvente de viviendas unifamiliares construidas por la Municipalidad de Trenque Lauquen. El estudio es requerido por la Secretaría de Obras Públicas y desarrollado en el ámbito de la UTN FRTL, y busca optimizar la calidad térmica de las distintas soluciones constructivas a través de mejoras pasivas, activas y de gestión energética que aumenten el confort de sus habitantes, disminuyan el uso de energía e incorporen energía renovable para maximizar las estrategias bioclimáticas adoptadas. Se incluye el desarrollo de herramientas de evaluación y ayuda de uso libre y gratuito para aplicar las recomendaciones, ordenadas según la relación costo/beneficio a nivel municipal y regionalItem Covid-19 : Comparativo recolección residuos sólidos urbanos en Trenque /DXTXHQ PHGLDQWH JHRSRVLFLRQDPLHQWR JOREDO(2021) Marcos, Carlos; Martínez Micakoski, Fernanda; Enrietti, Adhemar Raul; Barbas, Marcos; Arqué, EmanuelUn sistema de monitoreo vehicular brinda a una organización una serie de datos que pueden ser aprovechados para tomar decisiones fundamentadas que hacen a la calidad y eficiencia del servicio que brindan. La pandemia de COVID-19 generó un alto impacto en la forma en que realizan sus actividades los Municipios, y uno de los servicios afectados fue la recolección de residuos sólidos urbanos. El presente trabajo resume los cambios realizados en el servicio de recolección en la ciudad de Trenque Lauquen (50.000 hab.) y el análisis comparativo respecto de la manera habitual en que se llevaba a cabo, sobre la base de los datos brindados por el sistema de seguimiento satelital Infotrack. Se concluye que algunos supuestos como que el servicio debe llevarse a cabo en horario nocturno debido a la excesiva demora producto del tráfico diurno no tienen un fundamento cierto y que las zonas en que se divide la ciudad, que en algún momento se consideraron similares desde el punto de vista del servicio, requieren un nuevo diseño sobre la base de métricas asociadas a la duración de la recolección y el desgaste de los vehículos(velocidades, cantidad de giros). Hoy los municipios cuentan con datos existentes, o de acceso sencillo y automatizado, que deben ser utilizados para rediseñar la forma “tradicional” en que se vienen brindando los servicios. La situación de pandemia genera una oportunidad para recrear y optimizar los mismos de una manera inimaginable hace 2 años atrás y ésta no debe ser desaprovechada.