FRTL - Investigación
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/205
Browse
2 results
Search Results
Item Caracterización fisicoquímica y biotoxicidad de los efluentes provenientes de sistemas intensivos de producción pecuaria(2017) Salmon, Débora; Dido, Claudia; Mieres, Franco; Campaña, HoracioLa demanda de alimentos en el mundo y la disminución de áreas productivas estimulan la producción pecuaria intensiva. Algunas desventajas de estos sistemas son el alto consumo de energía y la generación de desechos provenientes del estiércol de animales que son altamente contaminantes y de difícil manejo. Ante esta situación, se debe plantear la producción intensiva con practica de manejo ambiental mente sostenibles. La carne porcina es la de mayor consumo a nivel mundial y en nuestro país se ha tenido un rápido desarrollo en los últimos años, con un crecimiento del 120% en la ultima década. En cuanto al sector lácteo, Argentina es el décimo séptimo productor mundial de leche y el segando de Sudamérica cuenta con 14000 tambos, agrupados en 11 cuentas lácteas. La generación de efluentes de todo el país donde 25000 millones de litros, alrededor de 50 millones de toneladas de estiércol. La Cuenca Oeste cuenta con un total de 1362 tambos, ocupa el tercer lugar en capacidad productiva, el 17% se encuentra instalado dentro del partido de Trenque Lauquen. Los trabajos de investigación desarrollados en la Facultad Regional Trenque Lauquen de la Universidad Tecnología Nacional, se orientan al análisis de alternativas de manejo de efluentes que permita minimizar su impacto ambiental y ademas satisfacer las necesidades energéticas mediante la generación de biogás (procesos de estabilización anaerobicos).Item Mejora la envolvente en la vivienda municipal, Trenque Lauquen: Estudio del comportamiento térmico y la optimización del cerramiento vertical en casas unifamiliares agrupadas(2019-05-08) Dido, Claudia; Wadel, GerardoLa edificación presenta una gran oportunidad para la disminución del consumo de energía fósil y la emisión de gases de efecto invernadero. En Argentina el sector residencial se encuentra entre los principales consumidores de energía debido, entre otros factores, a la baja calidad térmica de la envolvente de los edificios (aislación, inercia, infiltración, control solar, etc.). Esto causa no sólo problemas ambientales, como el consumo de recursos no renovables y la contaminación atmosférica ya mencionados, sino también sociales, como la falta de confort, y económicos, como la imposibilidad de hacer frente a los precios crecientes de la energía. Una de las formas más eficientes, según la relación costo/beneficio, de disminuir el consumo de energía aumentando a la vez el confort, es diseñar adecuadamente la piel o envolvente que separan el ambiente interior y exterior. Este proyecto, que cuenta con el requerimiento de la Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad de Trenque Lauquen, se centra en la evaluación de la calidad térmica de las distintas soluciones constructivas para envolvente que utiliza el municipio en sus proyectos residenciales, mediante mediciones de campo de los sistemas constructivos, análisis termógrafico de los muros exteriores, cálculo de transmitancias, puentes térmicos e infiltraciones y una aproximación al balance de energía mediante herramientas de simulación energética dinámica. En forma complementaria, aborda también el estudio de las instalaciones de climatización y la gestión energética de la vivienda. Se busca desarrollar una lista de alternativas de mejoras pasivas, fundamentalmente, y también activas y de gestión así como, en la medida de lo posible, la incorporación de energía renovable. La transferencia de resultados a los técnicos municipales y también a los profesionales locales se prevé mediante sesiones para la puesta en común y el debate de la información generada. El proyecto incluye la edición de una guía práctica de uso libre y gratuito sobre cómo aplicar las recomendaciones, ordenadas según la relación costo/beneficio. Se considera, por su relación directa con la acción del gobierno local, que este proyecto aportará mayor capacidad operativa sobre eficiencia energética a los técnicos de redacción de proyecto y dirección de obras de viviendas municipales