FRTL - Investigación
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/205
Browse
9 results
Search Results
Item Ensayo del escudo prototipo del cabezal de girasol(Helianthues Annus L.) para la reducción del desgrande del capítulo en dos híbridos diferentes(2022-09-03) Mavolo, Luca; Mieres, Franco; Nievas, Joaquín; Coppari, Rodrigo; Carro, CieloEn el cabezal de la cosechadora se produce el mayor porcentaje de pérdidas de granos tanto en el girasol como en el resto de los cultivos, este porcentaje de perdidas supera el 70% del total. Siendo uno de los principales factores los materiales y morfología del escudo del cabezal. El siguiente trabajo tiene como objetivos a) Analizar el desempeño de una morfología diferente del escudo del cabezal girasolero para tratar de lograr el menor desgrane al momento de cosecha. b) Evaluar el desgrane en 2 variedades de girasol diferente. Se realizaron 2 ensayos sobre 2 híbridos diferentes. Un primer ensayo sobre el Girasol confitero realizado y el segundo ensayo sobre un girasol oleico, ambos en la campaña 2021/22. En ambos ensayos, sobre la cosechadora se utilizó un cabezal marca Mainero, Modelo: 51739 de 40 pies, el mismo fue probado con 2 “escudos” construidos con diferentes materiales: a) un escudo de chapa de 2 mm de espesor (original), b) un escudo de policarbonato de morfología plana. Las velocidades de avance en el girasol confitero fue de 6 Km/h y en el girasol oleico de 3,5 Km/h. El parámetro evaluado fue la perdida de granos en el cabezal de la cosechadora. Los resultados obtenidos fueron: a) el escudo de policarbonato presento una reducción del desgrane comparado al escudo original de chapa y presento menor variación en el desgrane entre las repeticiones en ambos cultivos. Y b) el desgrane en el girasol confitero es 30 veces mayor al generado en el girasol oleico a pesar de las condiciones diferentes al momento del ensayo. La principal conclusión fue que el material elástico como en trabajos anteriores reduce el desgrane comparado a materiales metálicos y la morfología permitió un impacto más parejo a los capítulos de girasol ante un cultivo desuniforme en altura.Item Evaluación de la velocidad de avance optima en el proceso de cosecha de girasol con el método estadístico anova y modelo de decisión ahp(2023-11-02) Mavolo, Luca; Moro, Javier; Carro, Cielo; Nievas, Joaquín; Ford, Carlos; Coppari, RodrigoEl girasol (Helianthus Annuus L.) es uno de los principales cultivos de la región noroeste de la Provincia de Buenos Aires y por lo tanto es importante analizar el proceso de cosecha donde sucede la mayor pérdida de grano. El trabajo se realiza específicamente sobre el hibrido confitero, donde las pérdidas son directamente proporcionales a la velocidad de avance de la cosechadora y las características del grano (humedad y tamaño) lo hace más susceptible al desgrane. Objetivo: Determinar una jerarquía mediante el uso del método estadístico ANOVA (Análisis de la Varianza) y el modelo de decisión jerárquico AHP (Analytic Hierarchy Process), una velocidad optima de avance de la cosechadora, en el girasol confitero entre las tres velocidades ensayadas. Materiales y Métodos: Se utilizó la base de datos obtenida mediante ensayos a campo, en la evaluación del desgrane del cultivo en la utilización de escudos de distintos materiales y estructura en el establecimiento Nueva Castilla sobre un hibrido confitero NTC 99 Argensun, con una maquina cosechadora Jhon Deere S670 y un cabezal Mainero 1040. Las velocidades ensayadas fueron 5km/h, 5,5km/h y 6km/h. Resultados: se obtuvo la misma diferencia y jerarquía de los tratamientos con ambos modelos de evaluaciones AHP y ANOVA. Conclusión: se recomienda una velocidad de avance de 6km/h dado que las pérdidas se encuentran muy similares a la velocidad de 5km/h y no se encuentra una diferencia significativa. Por lo tanto, permite al contratista aumentar la capacidad de trabajo manteniendo perdidas tolerables.Item Evaluación de distintos materiales de construcción en el escudo del cabezal de la cosechadora de girasol (Helianthus annuus L.) para la reducción del desgrane del capítulo(2022-07-18) Mavolo, Luca; Rivero, Ezequiel Ricardo David; Botta, Guido FernandoEn la cosecha, el mayor porcentaje de pérdidas de granos se produce en el cabezal de la cosechadora. Este supera el 70 % del total de pérdidas en el cultivo de girasol (Helianthus annuus L.). Los objetivos de este trabajo fueron ensayar los distintos materiales de fabricación del escudo del cabezal girasolero a distintas velocidades, para disminuir pérdidas por impacto; y proponer distintas velocidades recomendadas para cada material. El ensayo fue realizado sobre girasol confitero (Híbrido NTC 90). Se utilizó un cabezal marca Mainero. Este fue probado con dos velocidades de avance diferentes (6,5 km/h y 8 km/h) con tres escudos construidos con diferentes materiales: un escudo de chapa de 2 mm de espesor, un escudo recubierto de elastómero, y un escudo construido en fibra de vidrio. El parámetro evaluado fue la pérdida de granos en el cabezal de la cosechadora. Los resultados que se obtuvieron indican que el escudo de fibra de vidrio presentó el menor porcentaje de pérdidas de grano y que a 8 km/h las pérdidas de granos superaron los valores recomendados, independientemente del escudo utilizado. Se concluye que la utilización de materiales más elásticos reduce las pérdidas.Item Análisis de los objetivos claves que llevan a la innovación sostenible en empresas españolas.(2020) Mavolo, Luca; Xodo, Daniel; Galmes, FedericoAntecedentes: A partir del relevamiento de 320 empresas españolas, donde se identificaron los factores claves que llevan a la innovación sostenible, se analizó factores claves que afectan en mayor medida. Objetivos: los pilares de la innovación sostenible son los objetivos económicos, ambientales y sociales, se pretende identificar cual influye en mayor medida. Métodos y materiales: se aplicó un análisis ANOVA para determinar variaciones entre las medias del grado de cumplimiento de los tres objetivos planteados en el punto anterior, también se utilizo el criterio de Tookey para jerarquizar las diferencias entre las mismas y por ultimo un análisis ANOVA de dos vías para determinar si existe crecimiento del cumplimiento objetivos por parte de las empresas en los años que se realizo el relevamiento. Resultados y discusiones: Se observo que los objetivos económicos son los que se cumplen en mayor medida siendo los mas importante al momento de determinar si una empresa esta orientada a la innovación sostenible. También se determino que no hubo un crecimiento a través de los años del cumplimiento de los objetivos. Conclusión: a partir de los resultados obtenidos se pueden comenzar a trabajar en los distintos factores de la base de datos que afectan al cumplimiento de los objetivos evaluados.Item Predictive Analytics of Plots For Soybean Production(2020) Mavolo, Luca; Xodo, Daniel; Mavolo, PabloThis study is to determine the feasible productivity of a plot of land in large fields where the quality of the soil and the weather conditions fluctuate every year, hindering optimum soybean production practices. The aim is to predict 8 sceneries through the artificial neural network model and study its reliability. Then predict 7 feasible sceneries to achieve a good sowing strategy on certain plots of land and with certain types of seeds. Finally, to make a prediction using the average historical rainfall data collected during the studied months and to observe the fluctuations on the yield in accordance with previous predictions. The artificial neural network is the method used and it was provided by soft RISK Industrial 7.6 (Neural Tools). The result is going to be compared with the data collected from the company “Nueva Castilla” of Trenque Lauquen (Buenos Aires province, Argentina) to determine the practical and technical feasibility of the model. These data correspond to more than 17 years of climate and weather analysis, soil and soybean yield with different types of seeds.Item Evaluación de los principales factores del desgrane en la cosecha de girasol utilizado AHP(2022) Xodo, Daniel; Lasca, Marcelo; Mavolo, LucaAntecedentes: A partir del análisis del desgrane del capítulo del girasol, realizado en la cosecha a distintas velocidades con escudos de distintos materiales, se evaluaron las variables que influyen sobre el mismo. Objetivos: la aplicación del proceso de análisis jerárquico (AHP) para determinar cuál variable es más relevante al momento de evitar el desgrane del capítulo del girasol: energía, peso y resiliencia. Materiales y métodos: a partir de los datos recolectados en cosecha se aplicó AHP para determinar cuál es la variable que más influye al momento del choque del capítulo con la cosechadora, la valoración de cada variable para poder realizar el método se realiza mediante la ayuda de un ingeniero en materiales. Resultados y discusiones: La variable de resiliencia fue la más importante al momento de cosechar, seguida por la variable de velocidad y por último el peso del propio material. Conclusión: Al terminar el proceso de cálculo se puede comenzar a trabajar sobre los factores que intervienen en el desgrane del girasolItem Evaluación de microrregiones en la logística del commoditie girasol (Helianthus annuus L.) en el noroeste de la Pcia de Buenos Aires.(2022) Mavolo, Luca; Xodo, Daniel; Vicente, PabloLa logística del girasol depende de la comercialización interna siendo está afectada por el precio del mismo. El girasol, está geográficamente disperso y al igual que en otros países, hay variadas situaciones, negocios y precios. Objetivos a) Analizar la producción primaria de girasol en las localidades que componen el noroeste de la Pcia de Buenos Aires y su logística en los últimos años b) Obtener un mapa de microrregiones donde se identifica igual capacidad productiva y logística. Materiales y Métodos: la base de datos utilizada de la comercialización de girasol en la zona de estudio (origen-destino) se obtuvo por el equipo de investigación conformado en la UTN FRTL. Las localidades que componen la región son, Tres Lomas, Ameghino, Villegas, Hipolito Yrigoyen, Lincoln, Bolivar, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Olavarria, Pehuajo, Rivadavia, Salliquelo, Lamadrid, Daireaux, Pellegrini, Trenque Lauquen, Guamini y Adolfo Alsina. Y las zonas de destino de la producción primaria de girasol de cada una de ellas son Bahía Blanca, Quequen, Rosario Norte y sur, Buenos Aires y Cordoba. Resultados y discusión: Aplicando el análisis ANOVA en los años 2017 a 2020, se obtuvo que las localidades que poseen medias similares, teniendo cuenta los volúmenes producidos y sus destinos se determinaron como microrregiones de similar volumen y logística. Conclusiones: Los canales de distribución y la necesidad de establecimientos para el procesamiento del girasol son de vital importancia para la logística de la producción de girasol en la región de estudio debiendo considerar la región como conjunto productivo para la optimización del traslado.Item Ensayo del escudo prototipo del cabezal de girasol(Helianthues Annus L.) para la reducción del desgrande del capítulo en dos híbridos diferentes(2022) Mavolo, Luca; Mieres, Franco; Nievas, Joaquin; Coppari, Rodrigo; Carro, CieloEn el cabezal de la cosechadora se produce el mayor porcentaje de pérdidas de granos tanto en el girasol como en el resto de los cultivos, este porcentaje de perdidas supera el 70% del total. Siendo uno de los principales factores los materiales y morfología del escudo del cabezal. El siguiente trabajo tiene como objetivos a) Analizar el desempeño de una morfología diferente del escudo del cabezal girasolero para tratar de lograr el menor desgrane al momento de cosecha. b) Evaluar el desgrane en 2 variedades de girasol diferente. Se realizaron 2 ensayos sobre 2 híbridos diferentes. Un primer ensayo sobre el Girasol confitero realizado y el segundo ensayo sobre un girasol oleico, ambos en la campaña 2021/22. En ambos ensayos, sobre la cosechadora se utilizó un cabezal marca Mainero, Modelo: 51739 de 40 pies, el mismo fue probado con 2 “escudos” construidos con diferentes materiales: a) un escudo de chapa de 2 mm de espesor (original), b) un escudo de policarbonato de morfología plana. Las velocidades de avance en el girasol confitero fue de 6 Km/h y en el girasol oleico de 3,5 Km/h. El parámetro evaluado fue la perdida de granos en el cabezal de la cosechadora. Los resultados obtenidos fueron: a) el escudo de policarbonato presento una reducción del desgrane comparado al escudo original de chapa y presento menor variación en el desgrane entre las repeticiones en ambos cultivos. Y b) el desgrane en el girasol confitero es 30 veces mayor al generado en el girasol oleico a pesar de las condiciones diferentes al momento del ensayo. La principal conclusión fue que el material elástico como en trabajos anteriores reduce el desgrane comparado a materiales metálicos y la morfología permitió un impacto más parejo a los capítulos de girasol ante un cultivo desuniforme en alturaItem Logística de la producción primaria del Noroeste de la provincia de Buenos Aires(2022-03-01) Xodo, Daniel; Mavolo, Luca; Vicente, PabloEl estancamiento de las localidades del interior de la Provincia ha llevado a la formulación de sucesivos planes estratégicos de desarrollo local por parte de los Municipios. Sin embargo, a la fecha y en la mayoría de los casos, no se han podido alcanzar a cabalidad los objetivos propuestos. Las razones de tal circunstancia apuntan principalmente a la inconsistencia de las políticas económicas de aplicación. Sin embargo, existen razones subyacentes en la sociedad, que dificultan con su resistencia al cambio la posibilidad de culminar con éxito proyectos de desarrollo, siendo determinante al respecto el perfil preexistente de la sociedad y la visión que tiene de su futuro. Como caso de análisis se seleccionaron las localidades de Bahía Blanca y Trenque Lauquen, con el fin de comparar dos contextos diferentes entre si, pero que son representativos de las realidades a examinar. Las variables a estudiar en la presente investigación tendrán dos objetivos: - Sentar las bases para la conformación de un Ente Interdisciplinario que brinde información actualizada a los responsables del Desarrollo Económico Regional, de manera que independientemente del gobierno de turno y sus políticas implementadas, la información se encuentre disponible para llevar a cabo políticas económicas y sociales. - Analizar la producción de la zona, su generación de valor, y el destino del mismo, tanto al mercado interno como externo. En el caso de las exportaciones, identificando cuales son las variables que han decidido a las empresas a operar en los mercados internacionales y cuáles son las vías logísticas elegidas.