FRM- Producción Académica
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/3937
Browse
Item Accelerate : sistema generador automático de código e infraestructura.(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-04-04) Peña Altare, Pablo Roberto; Fernández Valenzuela, Valentín Manuel; Rivero Zuin, Maximiliano Tomás; Vazquez, Alejandro; Moralejo, Raúl; Manino, Gustavo; Lemos, Gustavo; Casas, MalenaAccelerate cosiste en la implementación de una herramienta gráfica de modelado de sistemas que permite utilizar el diagrama diseñado para la generación automática de código y archivos de configuración de infraestructura en la nube. El proyecto utiliza como base los contenidos del Desarrollo de Software Dirigido por Modelos (MDD, Model Driven Development) y surge de acurdo con el problema detectado en diversos proyectos de software, los cuales pierden valioso tiempo de desarrollo con tareas de configuración repetitivas en al etapa inicial del proyecto y frecuentemente no si adhieren a patrones o estándares de la industria. A su vez, se requiere conocimientos en una amplia variedad de tecnologías y profesionales que logren integrarlas para comenzar con el desarrollo. En general se observa que en un proyecto de desarrollo convencional el 40 % del tiempo se dedica a la programación el cual, solo entre el 5% y 15% se dedica a la lógica del negocio y el resto del tiempo preparando la infraestructura para soportar a la aplicación. Esta se divide en manejo de errores y seguridad, debugging y programación de código de infraestructura. Por estas razones el objetivo de Accelerate es proveer una herramienta que asista a los desarrolladores en la etapa inicial del proyecto mediante modelos que unifiquen el diseño de una arquitectura de microservicios en la nube, permitiendo elegir distintos parámetros luego utilizados por la generación automática tales como el lenguaje de programación de cada microservicio, el proveedor cloud de cada ambiente de la arquitectura, entre otros. Luego, las personas involucradas en el software a desarrollar utilizan los archivos de configuración y el código generado como punto de partida sobre el cual se obtiene la ventaja de poder concentrarse únicamente en la lógica de negocio y sin preocuparse por la infraestructura del proyecto.Item Accesscity : sistema colaborativo para mapear la accesibilidad(2023-08-22) Atencia, Diego; Di Leo, Diego; Vidal, David; Torres, Juan Pablo; Cepeda, Matías; Vazquez, AlejandroAccessCity surge como propuesta de desarrollo al conocer, en base a experiencias cercanas, las dificultades que tienen las personas de poder acceder y/o disfrutar de una buena experiencia en distintos establecimientos de la ciudad. El propósito de este proyecto es brindar información útil a los ciudadanos acerca de los distintos lugares o establecimientos de la ciudad, con el fin de que estos puedan planificar de antemano a qué lugares acudir de acuerdo a sus necesidades. AccessCity plantea lograr un nexo entre ciudadanos y los responsables de cada establecimiento con el fin de generar datos de forma colaborativa. De esta forma, los responsables de los establecimientos podrán brindar información del mismo a los ciudadanos, y estos últimos podrán enviar reclamos a dichos establecimientos a fin de mejorar su atención y/o infraestructura. El proyecto será desarrollado como aplicaciones móviles multiplataforma, adaptado a los principales sistemas operativos actuales (Android y iOS), mediante el uso de tecnologías multiplataforma. También, se desarrollará una versión web en la cual se podrá acceder a distintos reportes generados por la app a modo de recolección de información útil para los responsables de los establecimientos como también para los administradores del sistema.Item Aebm : analizador de calidad de energía para bombas de drenaje en minería(2024-05-14) Crespillo, Enzo Raul; Reynoso, Sebastián Ezequiel; Tari, YaelEl proyecto propone una solución integral para el monitoreo de bombas de agua electrosumergibles en la industria minera, enfocándose en resolver el problema crítico de la falta de supervisión adecuada en condiciones hostiles. Esta carencia puede llevar a un uso ineficiente y no supervisado de los equipos, incrementando el riesgo de fallos y pérdidas económicas significativas. Para abordar esta necesidad, el proyecto incluye el desarrollo de un dispositivo de medición robusto (ACE-100), un sistema de extracción de datos inalámbrico y una plataforma web en la nube para almacenar y visualizar los datos. Los proveedores de estas bombas electrosumergibles enfrentan la incertidumbre sobre el uso que las minas dan a sus bombas. Sin un sistema de monitoreo, es imposible determinar si los fallos son debido a un uso inapropiado, defectos de fabricación o falta de mantenimiento preventivo. El sistema de monitoreo que proponemos permitirá registrar datos críticos de operación y registrar alertas en caso de mal funcionamiento o uso indebido. Esto no solo permite cobrar a las minas por el mal uso de los equipos, sino también implementar un programa de mantenimiento predictivo para mejorar la longevidad y el rendimiento de las bombas. El dispositivo ACE-100 está diseñado para medir, almacenar y transmitir de forma inalámbrica información vital sobre horas de funcionamiento y monitoreo de parámetros de calidad de energía sugeridos por el fabricante de las bombas. Los datos recolectados pueden ser accedidos a través de un teléfono móvil y sincronizados con un servidor en la nube para su visualización y análisis. Esta innovadora solución beneficiará tanto a los proveedores de bombas como a las empresas mineras al permitir un monitoreo confiable y eficiente, mejorando la vida útil de las bombas, optimizando la inversión en equipos y evitando interrupciones en la extracción que generen pérdidas económicas. El proyecto tiene un fuerte impacto social y económico, impulsando la adopción de tecnologías avanzadas en la industria minera incorporando al sector y a los actores locales del sector en la industria 4.0, como el representante latinoamericano de Bombas Grindex. La solución también tiene el potencial de adaptarse a otros entornos mineros, como la minería a cielo abierto y la extracción de litio.Item Aislamiento sísmico para protección de elementos no estructurales esenciales en instituciones hospitalarias(2023-02-01) Dogo González, Martin; Giacobone, Federico; Pesalaccia, Lucas; Tornello, Miguel; Gioacchini, Gustavo; Cordone, Juan PabloEl norte de Mendoza y el sur de San Juan se emplazan en la zona de mayor peligrosidad sísmica del país, por lo tanto, resulta importante implementar acciones preventivas que permitan minimizar los efectos de los terremotos. Si bien se recomienda que, en zonas de algo peligro sísmico, todas las obras deben protegerse, aspecto difícil de alcanzar desde el punto de vista económico no se debe tener duda que, al menos implementemos acciones preventivas sobre las obras esenciales, es decir aquellas deben atender la emergencia posterremoto y en tal sentido la infraestructura de salud toma un papel relevante. En el trabajo se estudia la protección sísmica del bunker que alojara el Ciclotón de la Fundación Escuela de Medicina Nuclear (FUESMEN) emplazada en la ciudad de Mendoza con el objeto de proteger el equipamiento principal del edificio. Se realiza un prediseño de los dispositivos de aislamiento, se elabora el modelo estructural de la ampliación y se realizan análisis dinámicos lineales del tipo modal espectral para encontrar las respuestas del edifico con base fija y con aislamiento sísmico de base. Los resultados demuestran la eficacia y la conveniencia de la implementación de la técnica del aislamiento sísmico en obras que son esenciales para la sociedad en general conservando no solo la integridad del equipamiento y de las personas sino también, la inversión oportunamente realizada por el estado provincial.Item Alamesa : plataforma web de búsqueda y promoción de locales gastronómicos(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-09-26) Espinoza, Doris; Fernández, Enzo; Martín, J. Sebastián; Vazquez, Alejandro; Moralejo, Raúl; Manino, Gustavo; Carrizo, MarinaEn este artículo se presenta una propuesta de solución automatizada como resultado de un trabajo final de Carrera. Se decide crear una aplicación web de búsqueda y promoción de locales gastronómicos, debido a que existe una problemática en este ámbito, con respecto a que las existentes no tienen buscadores que cumplan con la mayoría de las preferencias de los comensales, haciendo así que la búsqueda no sea simple. Además, se busca también proporcionar una herramienta que hasta ahora no existe para los administradores o dueños de locales gastronómicos que le permita tener su propio equipo de trabajo dentro de la plataforma, al cual le puede asignar roles y privilegios para que de esta forma se pueda administrar y repartir el trabajo de mejor manera. Esta aplicación web brinda además información acerca de los locales gastronómicos del medio. También promueve la publicidad de los locales gastronómicos inscriptos en Alamesa utilizando métodos de prioridades y preferencias.Item Amauta : sistema de tutorías(2021-01-01) Amico, Germán Andrés; Antón, Miguel Román Alexis; Santini Bertoldi, Leandro Matías; Sarmiento Herrera, Francisco Exequiel; Torres Bordon, Aldana Georgina; Vazquez, AlejandroLa tutoría es una forma de apoyo educativo complementaria a la educación formal, se destaca por la atención personalizada, adecuándose a las necesidades y capacidades de cada alumno. En tiempos de pandemia, donde la calidad de la educación formal puede verse afectada por diferentes motivos, creemos que es sumamente importante el acceso a diversos medios de aprendizaje para los alumnos de todos los niveles. Se destaca la importancia de encontrar buenos tutores que sepan enseñar de manera clara y didáctica, acompañando y aconsejando durante el proceso de aprendizaje. También se detecta la necesidad de los tutores de promocionar sus servicios, cuya difusión generalmente depende del marketing boca a boca y está limitada por la ubicación geográfica de sus alumnos. Nuestro objetivo es desarrollar un sistema que permita la comunicación entre alumnos y tutores que buscan recibir y dar tutorías respectivamente, facilitando la coordinación y organización de las mismas, ofreciendo una gran cantidad de filtros de búsqueda y herramientas de automatización: calendario, notificaciones, exámenes, etc. Objetivos generales: ● Proveer una interfaz web intuitiva y simple. ● Facilitar a los alumnos la búsqueda de tutores/clases, centralizando la información en un solo lugar. ● Permitir a los tutores tener un alcance más amplio, destacando su reputación y pudiendo dar clases a alumnos de otros lugares de forma online. ● Permitir a los tutores tener una buena gestión de su calendario.Item Análisis de alternativas innovadoras que incentivan la inclusión financiera y la reducción de efectivo(2021-01-01) Cabrera, Paula; Navarro, JuanDe acuerdo lo establece Banco Mundial, “la inclusión financiera es un factor clave para reducir la pobreza e impulsar la prosperidad. El acceso a servicios financieros facilita la vida cotidiana, ayuda a las familias y a las empresas a planificar, desde los objetivos a largo plazo hasta las emergencias imprevistas. Se ha determinado que la inclusión financiera es un factor que propicia un desarrollo sostenible dentro de un país. Desde el 2010, más de 55 países a lo largo del mundo se han comprometido a implementar la inclusión financiera. Los países con mayor grado de avance son los que han creado un entorno normativo y reglamento propicio, y han fomentado la competencia permitiendo a las instituciones bancarias y no bancarias innovar y ampliar el acceso a servicios financieros5 . La estructura bancaria en Argentina necesitar acrecentar los puntos de acceso de los usuarios y necesita fidelizar a los ciudadanos al sistema financiero. Argentina posee el grado más bajo de puntos físicos de atención, baja cantidad de sucursales bancarias y como resultado bajo nivel de bancarización, hay expectativas en el BCRA en cuanto a que los corresponsales bancarios mejoren la capilaridad del sistema y ayuden a eliminar fuertes diferencias regionales” 6 . En este sentido, la meta de los nuevos marcos regulatorios es unir oferta y demanda para alcanzar así un mayor grado de bancarización que genere la inclusión financiera pretendida, sin dejar de lado la regulación impositiva procurada, y a fin de obtener como resultado la formalización y simplificación de la economía.Item Análisis de costo beneficio de construcción de vivienda social en zonas áridas mediante el uso de paneles industrializados de óxido de magnesio(Facultad Regional Mendoza. Universidad Tecnológica Nacional, 2022-10-04) Egea, María; Guzmán, MarceloEsta investigación analiza el costo y los beneficios de construir una vivienda de carácter social dentro de la Provincia de Mendoza, Argentina; utilizando para ello el sistema constructivo SIP (Structural Insulated Panel) con la incorporación de placas de óxido de magnesio (MgO) como material de recubrimiento. El sistema SIP, por sus siglas en inglés Structural Insulated Panel, es un panel estructural aislado el cual se conforma con un alma o núcleo de poliestireno expandido de alta densidad (EPS HD) adherido con adhesivos estructurales a dos placas que constituyen el cerramiento. En esta investigación, dichas placas están conformadas por paneles de óxido de magnesio, lo que redefine al sistema estudiado en adelante, como sistema SIP de óxido de magnesio o simplemente SIP de MgO. El SIP de MgO es un sistema estructural auto portante, pero particularmente en Mendoza y debido a las características sísmicas de la región, es actualmente utilizado como muro de cerramiento vertical y como cubierta de techo. Si bien este sistema tiene su origen en el año 1935 en Wisconsin, Estados Unidos, su mayor desarrollo tecnológico se dio en los años 60 con la fabricación e incorporación del poliestireno expandido de alta densidad. La incorporación reciente de las placas de óxido de magnesio adheridas al núcleo de EPS, lo convierten en un producto innovador a nivel mundial que aporta destacadas características y beneficios con respecto a otros sistemas constructivos. Motiva este estudio el acercamiento a posibles soluciones edilicias que den respuesta al incremento del déficit habitacional en la región, como también, la implementación de técnicas de construcción industrializada que permitan mejorar procesos y resultados en esta industria. Se efectúa un análisis comparativo a partir de considerar como solución habitacional un modelo de vivienda social tipo, elaborado por el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) de la Provincia de Mendoza. Este análisis propuesto, permite obtener una evaluación cuantitativa acerca del costo de construcción de esta vivienda tipo, si la misma fuese materializada con: i) sistema tradicional húmedo (estructura resistente de hormigón armado y cerramientos de mampostería de ladrillón); ii) sistema Steel Frame (estructura de perfiles de acero plegado en frío y cerramientos de placas cementicias u otros materiales); y iii) sistema SIP específicamente conformados con placas de óxido de magnesio: SIP de MgO. Por último, se abordan las conclusiones demostrando el costo-beneficio de la alternativa constructiva con paneles SIP de MgO, frente a los actuales y más frecuentes sistemas constructivos que tradicionalmente se utilizan a efectos de atemperar el déficit habitacional en zonas áridas.Item Análisis de la aplicación de normativas sobre violencia laboral en la Municipalidad de Guaymallén Provincia de Mendoza(2024-10-18) Fernández, Raquel; Rodriguez, Karina; Kremer, LuisLa presente investigación se realizó para determinar la relación entre la violencia laboral y la aplicación de normas relacionadas con el tema, en el Área de Ordenanzas de la Municipalidad de Guaymallén, Mendoza. El principal objetivo fue investigar este problema creciente en el ámbito de trabajo. La violencia laboral puede manifestarse de diversas formas, incluyendo abuso de poder, bajo rendimiento de los empleados, estrés, desmotivación y baja productividad entre otros. Se empleó una metodología cualitativa, proporcionando profundidad a los datos, riqueza interpretativa, contextualización del entorno, detalles y experiencias. El estudio se centró en las múltiples interacciones que caracterizan la dinámica entre los trabajadores y su entorno laboral, así como las consecuencias de estas en su bienestar. Este enfoque reconoce el alto grado de subjetividad, ya que estos acontecimientos son percibidos de manera única y personal por cada individuo, y está orientado a comprender las cualidades más que a cuantificar datos. Para la recolección de datos se emplearon técnicas complementarias tales como observación directa, donde se registraron comportamientos y acciones de los individuos en su entorno real, entrevistas presenciales y encuestas en línea mediante un formulario de Google enviado por medios digitales.Item Análisis de la congestión del nudo vial de Mendoza(2024-08-28) Comes Doña, Facundo Leonel; Espinoza Labay, Candela Rocío; Morcos Zorrilla, María Emilia; Roldán Iturrieta, Federico Matías; Smovir, María Sol; Grilli, Elvio; Martín, PabloEste estudio, es llevado a cabo por estudiantes de la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional Mendoza, bajo la dirección de Helvio Grili. El proyecto titulado "Análisis de la congestión del nudo vial de Mendoza" aborda el problema de congestión vehicular en una intersección clave de Mendoza, Argentina. Se aplican los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera para llevar a cabo la realización de un anteproyecto, en el cual se analizan diferentes alternativas en busca de mejorar el nivel de servicio y reducir el tráfico en la zona. El informe se centra en el análisis del flujo de tránsito actual. Entre las propuestas se incluyen el cierre de calles, la implementación de semáforos inteligentes y la construcción de una rotonda. Además, se consideran alternativas no estructurales como fomentar el teletrabajo, el uso compartido de vehículos y mejorar el transporte público. El proyecto evalúa la viabilidad técnica y económica de cada propuesta, tomando en cuenta su impacto ambiental y social. La participación de la comunidad local y especialistas en ingeniería de tráfico es esencial para asegurar soluciones sostenibles y eficientes a largo plazo. El objetivo final es encontrar la mejor alternativa para mejorar la movilidad en esta intersección crucial, contribuyendo así al bienestar de la comunidad y mejorando la calidad de vida de los usuarios de esta red vial.Item Análisis de la huella de carbono de dos propuestas de mejora edilicia para la vivienda del campamento de Malargüe de la Dirección Nacional de de Vialidad(2022-10-01) Penicó Aguilar, Paulo; Rodriguez, PaulaEn este trabajo se compara el impacto potencial sobre el cambio climático de dos propuestas para la refuncionalización de la vivienda del Campamento Malargüe de la Dirección Nacional de Vialidad, considerando las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) originadas durante la construcción y el uso. Las alternativas evaluadas comprenden variaciones en los materiales de la envolvente (muros, cubiertas y ventanas), seleccionados para integrar conceptos de ecodiseño edilicio. La primera de ellas consiste en la reparación de la vivienda y la segunda integra el uso de materiales que mejoren las características térmicas de la envolvente. Se utilizó la metodología del Análisis de Ciclo de Vida y la unidad funcional definida fue “proveer resguardo para las personas, alcanzando una temperatura de confort térmico de 18 °C durante 25 años”. Los resultados muestran que el impacto sobre el cambio climático para la primera mejora fue de 5041,32 kg CO2 eq/UF y para la segunda, de 4683,64 kg CO2 eq/UF. Si bien estos valores son cercanos, la contribución de cada etapa fue diametralmente opuesta. En la primera mejora, la etapa de uso reportó el 86 % de las emisiones, mientras que, en la segunda, la etapa de construcción representó el 98 % del impacto. En efecto, el impacto de la segunda alternativa durante la etapa de construcción fue casi siete veces mayor que el de la primera, como consecuencia de la adición de materiales. Los beneficios de esta mejora conllevan una reducción del requerimiento de energía para calefacción durante la etapa de uso, que se evidencia a partir del año 24, donde la segunda mejora comienza a comportarse como la mejor opción. En conclusión, considerando que la vida útil de las edificaciones supera los 25 años, se recomienda la segunda mejora para la refacción de la vivienda estudiada.Item Análisis de la integración de un sistema fotovoltaico al edificio de la Universidad(2023-08-22) Henderson, Germán; Arena, AlejandroSe ha podido observar en las últimas décadas un crecimiento en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), lo que ha provocado un aumento en la temperatura promedio anual en la Tierra, lo que es conocido como calentamiento global. Las fuentes emisoras de GEI son muchas, sin embargo, se puede observar una estrecha relación con el consumo de energía primaria . Esta relación entre las emisiones y el consumo de energía tienen su causa en la forma en la que se genera la energía eléctrica (basada en una matriz fósil), en la forma en la que utilizamos el combustible fósil para el transporte y la globalización de productos, que requieren consumir energía eléctrica y en forma de calor para la producción en masa, entre otras .Item Análisis de seguridad en el desarrollo de aberturas de aluminio(2024-06-25) Heredia, Paula; Jerez, AlbertoIniciamos este proyecto demostrando el conocimiento adquirido en estos tres años de cursados en la carrera, donde vamos a abordar temas muy importantes, que permitirán tener en cuenta la importancia de todos los estudios y lo que genera cumplir con todas las normas de seguridad e higiene. El establecimiento elegido para nuestro proyecto final es la empresa Ceval s.r.l. En este lugar la actividad primordial de la empresa es el armado y colocación de aberturas de aluminios. El proyecto lo vamos a enfocar en los trabajos del día a día de los empleados, identificando los riesgos presentes, sus orígenes y quienes están expuesto de los mismos, para así evaluarlos, prevenirlo, reducirlo y eliminarlo, conforme a lo requerido por la Ley 19.587 (Bs.As.,21/4/72), Decretos y Resoluciones Reglamentarias. En primer lugar, realizaremos un análisis de riesgos en función de la legislación vigente para el Trabajo. Según las tareas para realizar, la duración, las instalaciones, maquinarias, equipo de protección a utilizar. En base a esto haremos una estimación del riesgo, determinando la severidad del daño y la probabilidad de que ocurra. Los riesgos pueden ser debidos a la falta de seguridad (en equipos, lugares, máquinas) o estar relacionados con la ergonomía o una mala gestión de la prevención. Una vez hecho el análisis de los riesgos, procederemos a la valoración de este, decidir si es tolerable o no, y a partir de ahí preparar una metodología para el control de riesgos, para reducir o eliminarlos.Item Análisis de viabilidad comercial de la : Creación de una micro empresa dedicada a realizar inspecciones previas en seguros patrimoniales en el Gran Mendoza(2024-10-16) Urrutigoity, Andrés; Fainstein Boccardo, Carlos JuliánEn el presente trabajo, se trató de determinar la viabilidad comercial de la creación de una micro empresa dedicada a realizar inspecciones previas para compañías de seguros en el Gran Mendoza. Se pudo establecer como principal problema de investigación verificar dicha viabilidad comercial. Justificando que la creación de una empresa que presta servicios a las compañías de seguros, aporta un beneficio tanto al área comercial, como al área siniestros. El trabajo se dividió en cinco capítulos, iniciando con el planteamiento del problema, objetivos, justificación e hipótesis. Seguidamente se procedió a detallar en el marco teórico con la información relevante y complementaria, que sustenta dicha investigación. Posteriormente se detallaron los métodos, técnicas, enfoques y demás detalles de la investigación, siendo un enfoque cualitativo no experimental transaccional. Aquí también se detallaron las compañías seleccionadas como muestra, para poder obtener información de las mismas. Realizada toda la labor teórica y de descripción de la investigación en si, se inició el proceso de recolección de datos, a través de entrevistas semi estructuradas a los responsables de áreas comerciales y de siniestros, de las compañías seleccionadas. Las cuales sirvieron para poder realizar un análisis de la información obtenida, para poder así, dar curso al último capítulo del trabajo, siendo este el capítulo de conclusiones. Donde, se pudo arribar a la conclusión, de que es viable comercialmente la creación de una empresa dedicada a brindar servicios de inspección previa a compañías de seguros.Item Análisis económico financiero de la gestión de pavimentos de la ciudad de Bogotá D.C., Colombia(Facultad Regional Mendoza. Universidad Tecnológica Nacional, 2017-01-31) Núñez Romero, Carlos; Garro, Daniel; Fernández Gómez, WilmarDe la información obtenida del Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá, se basa en algunos modelos de inversión con base en el deterioro de los pavimentos flexibles, sin embargo, se ha evidenciado que su alcance y respuesta es insuficiente respecto a la gestión de los pavimentos de la ciudad y la percepción de la ciudadanía. Por lo anterior, el presente estudio propone un marco de gestión de pavimentos flexibles, basado en el ciclo de vida y la evaluación económica –financiera. Se llevó a cabo la aplicación del método AASHTO 93 con el fin de realizarla evaluación del ciclo de vida, determinando las curvas de los pavimentos de tres diferentes tipos de secciones viales. La modelación contemplo tres escenarios diferentes (deseado, absoluto y reconstrucción) que sugieren el momento en el que se realiza el mantenimiento. Además, se elaboró la evaluación económica y financiera para cada escenario, determinando la rentabilidad mediante el análisis del Valor Actual Neto (VAN) del proyecto de inversión para el mantenimiento de las vías. En consecuencia, se propone una expresión que armoniza la gestión de los pavimentos, abordando el número de veces a intervenir la vía, los niveles de PSI requeridos y la propuesta económica más favorable. En conclusión, es más eficiente llevar a cabo mantenimiento en un escenario deseado, en el cual se tenga en cuenta el PSI, y donde los costos de inversión del proyecto sean valorados de acuerdo con la capacidad de financiamiento del inversionista.Item Análisis organizacional a la Cooperativa de Vivienda Urquiza Limitada, orientada a la mejora en la gestión del talento humano(2024-09-12) Vicencio, Norma Gabriela; Morales, Melanie Janet; Ledesma, Jorge LuisEl enfoque principal de este estudio de investigación fue llevado a cabo un exhaustivo análisis de la estructura organizativa de la Cooperativa de Vivienda Urquiza Ltda., con el propósito de identificar oportunidades significativas para mejorar la gestión del talento humano, específicamente en el ámbito del Consejo de Administración. Se evidenció que las cooperativas con una base societaria reducida enfrentan desafíos al intentar incorporar nuevos miembros al Consejo de Administración, sobre todo cuando dichos ingresantes poseen únicamente estudios mínimos y carecen de los conocimientos necesarios para asumir responsabilidades dentro de dicho órgano. De los resultados obtenidos del análisis que subrayaron la imperiosa necesidad de mejora en el desempeño y desarrollo del talento humano se creó un plan estratégico como respuesta a las limitaciones identificadas. Este plan estratégico se configura como una herramienta esencial que empoderará a la cooperativa para abordar eficazmente las deficiencias identificadas. Una de las áreas clave de enfoque fue la mejora del rendimiento de los colaboradores existentes, además se detectó la oportunidad de orientar esfuerzos de capacitación para aquellos asociados interesados en integrar el Consejo de Administración. La iniciativa de desarrollar y ejecutar un plan estratégico tuvo como objetivo corregir las deficiencias actuales, como así también sentar las bases para el crecimiento sostenible y la eficacia a largo plazo. Asimismo, se reconoce la importancia de capacitar y preparar a cualquier asociado interesado en asumir roles de liderazgo en el Consejo de Administración, contribuyendo así al fortalecimiento continuo de la cooperativa. Este enfoque proactivo no solo mejorará el desempeño de los colaboradores actuales, sino que también fomentará una cultura de desarrollo y aprendizaje dentro de la organización.Item Análisis para una gestión de calidad de la aeronave IA-63 Pampa II-40. Optimización del límite de vida de los arrancadores-generadores(2020-01-01) Aiassa, Guillermo; Balzola, CarlosLas fallas que se dan en los arrancadores-generadores de la aeronave IA-63 Pampa II-40 antes de los Time Between Overhaul (TBO) afectan la actividad de vuelo, haciendo una condición no-aeronavegable, es decir, vuelo riesgoso con gran potencial de incidentes/accidentes.Item Análisis, comparación e implementación de sistemas de refrigeración criogénica, para detector de HgCdTe a ser usado en satélites de observación terrestre(2017-01-31) Silva Griffouliere, Danilo; Marraco, Hugo; Castello, NahuelEn esta tesis, se analizan y comparan métodos de refrigeración criogénica que pueden ser usados en detectores de HgCdTe. Para ello se toma un caso particular de implementación que permite realizar un posterior análisis conceptual, entendiendo que no se trata de un estudio en detalle o de fabricación. En consecuencia, se decide basar el análisis en un satélite de la Misión SARE, el SARE 2A, además de considerar un detector comercial de HgCdTe en su principal instrumento, la CAR. De esta manera, la primera parte de la tesis está destinada a hacer un estudio radiométrico, que utiliza requerimientos de la misión satelital y características físicas, ópticas y electrónicas del instrumento y el detector; con la premisa de obtener una estimación de la temperatura máxima admisible, necesaria para una operación en concepto de ausencia de ruido térmico. La segunda parte comienza con una explicación y descripción de los distintos métodos de refrigeración contemplados, poniendo de manifiesto ventajas y desventajas a considerar. Por último, se concluye con la comparación cualitativa y cuantitativa entre métodos de refrigeración, haciendo uso de modelos matemáticos que describen las características de sistemas pasivos y una base de datos sobre mediciones de sistemas activos (cryocoolers).Item Analizar la metodología de optimización del gerenciamiento estratégico. Propuesta de modelo de gestión para caso de estudio pequeña empresa de servicios petroleros ubicada en Mendoza.(2020-01-01) Berón, SilvioSe observa inexistencia de la estandarización de información que puede influenciar la estrategia de negocio. En esta carencia de información de las mediciones dificulta controlar los esfuerzos hacia el cumplimiento de los objetivos y los efectos de sus acciones. Es difícil verificar la implementación de la metodología de transformación de la organización, hacia la realización de procesos de Gestión Estratégica, comprobando el desarrollo de algunos aspectos claves, básicos para realizarla.Item Apertura de hostel(2022-02-01) Bermúdez, Fernando Natalio; de la Iglesia, SergioEl siguiente trabajo de investigación se llevó a cabo en un inmueble familiar ubicado en la zona céntrica del departamento de Guaymallén. Se realizó una investigación de tipo descriptiva con el fin de medir las causas y consecuencias de las variables internas y externas que influirán en la Unidad Estratégica de Negocio, al transformar el hogar familiar en un Hostel turístico. Es un análisis no experimental, ya que se buscó no influir sobre las variables analizadas, de carácter sincrónico, porque su análisis se basó sólo en un período de tiempo determinado. Respecto al marco teórico comienza con antecedentes de investigaciones anteriores realizadas en diferentes universidades que sirvieron de guía a los investigadores, para luego dar inicio a una investigación basada en la viabilidad de desarrollo de un Hostel en el lugar. Luego para analizar la demanda, se utilizaron encuestas que dieron como resultado los gustos y preferencias de clientes, esa información fue clave para determinar cuáles serían las herramientas más convenientes a aplicar. Por último, se concluye la investigación con la recomendación de diversas estrategias comerciales con el fin de llevar a cabo el proyecto inmobiliario.