FRSFCO - Producción de Investigación
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1607
Browse
3 results
Search Results
Item Análisis de los niveles de exposición poblacional a campos electromagnéticos en el departamento San Justo, provincia de Córdoba(edUTecNe, 2024-10) Bossio, Jorge Alberto; Felissia, Sergio Francisco; Peretti, Gastón Carlos; Cignetti, Mateo AntonioLa gran proliferación de las tecnologías de comunicación inalámbrica en las últimas décadas ha devenido en la instalación de todo tipo de antenas transmisoras, como así también en el control de estas por parte del estado. Existe una creciente preocupación pública acerca de los posibles efectos nocivos de los campos electromagnéticos en la salud de las personas. Diversas organizaciones nacionales e internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Federal Communications Commission (FCC), la Comisión Internacional para la Protección contra Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP), entre otras, han realizado extensas y continuas investigaciones para determinar los efectos de los campos sobre las personas y publican guías para limitar la exposición humana a la energía de radiofrecuencia. El objeto del presente trabajo es cuantificar los niveles de campo electromagnético existentes en el medio ambiente de distintas localidades diferentes entre sí y compararlos con los fijados por las normativas tanto a nivel nacional como internacional. En el documento se presentan, el método empleado y los resultados obtenidos de la medición de la totalidad de los sitios de telefonía celular instalados en el departamento San Justo de la provincia de Córdoba. El poder conocer estos valores da respuesta a la intranquilidad que tienen los habitantes acerca de los potenciales efectos perjudiciales de las radiaciones no ionizantes (RNI) en la salud. Los resultados obtenidos se encuadraron en su totalidad dentro de los valores de referencia límite fijados reglamentariamente, de los cuales el más restrictivo se ubica en 0,2 mW/cm2 de densidad de potencia.Item Comparación del efecto de la limpieza manual o por lluvia sobre la generación fotovoltaica de paneles solares(Universidad Tecnológica Nacional, 2024) Ceré, Esteban; Cignetti, Mateo Antonio; Lazo, Mauricio; Kleibrink, ThoreDesde 2015, en la UTN Facultad Regional San Francisco se encuentra emplazada una instalación solar fotovoltaica piloto de 2,8 kW de potencia. En 2022, se anexó un sistema de monitoreo que permite obtener la irradiación recibida y la energía generada por la instalación. Considerando las características de la ubicación de la instalación y la disponibilidad de datos, se estudió el efecto de la limpieza sobre paneles solares en la generación de energía. Se realizaron, para casos de limpieza manual y natural por lluvia, análisis de correlación entre potencia e irradiación, contabilización de energía e irradiación y comparación de casos puntuales. Se concluyó que una limpieza manual influye en mayor medida que una por lluvia. También que es relevante monitorear las instalaciones solares fotovoltaicas con el fin de obtener una mayor producción de energía. Para este trabajo fue importante la interacción entre docentes, estudiantes y graduados de la facultad.Item Experiencia en instalación y adaptación de sistema de monitoreo para instalaciones fotovoltaicas(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-12) Cignetti, Mateo Antonio; Ceré, Esteban; Lazo, Mauricio; Szwarc, Gerardo D.; Ferreyra, Diego M.En 2015, en la UTN Facultad Regional San Francisco se implementó una instalación solar fotovoltaica de 2,8 kW en formato de generación distribuida. En 2022, se incorporó un sistema de monitoreo para instalaciones fotovoltaicas, que debió ser adaptado a la instalación ya existente. Este sistema permite medir diferentes variables que afectan el funcionamiento, como radiación, temperatura del módulo, temperatura ambiente y velocidad del viento; y monitorear la energía generada por la instalación. Las mediciones se procesan y transfieren a la nube, permitiendo la accesibilidad a los mismos desde un dispositivo con conexión a internet, mediante usuario y contraseña. Durante la instalación se debieron realizar pruebas de funcionamiento sobre banco y corroborar las formas de conexión, para posteriormente definir correctamente los lugares y elementos necesarios en la disposición final de los equipos. La interacción entre docentes, graduados y alumnos jugó un papel fundamental para el desarrollo de la instalación y la transferencia de conocimientos.