FRSFCO - Producción de Investigación
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1607
Browse
31 results
Search Results
Item Estado del Arte de la solubilidad del ácido poliláctico(AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Caula, María Andrea; Raspo, Matías A.; Andreatta, Alfonsina E.El ácido poliláctico es un poliéster elaborado a partir de recursos renovables. Se puede disolver fácilmente en una variedad de solventes; sin embargo, es un desafío encontrar un solvente no tóxico y adecuado. Un solvente que se utiliza ampliamente para disolver ácido poliláctico es el diclorometano, además del cloroformo. Estos son altamente tóxicos, por lo tanto, es necesario encontrar alternativas más amigables con el medio ambiente para lograr su disolución. Este objetivo de este trabajo fue realizar una extensa búsqueda bibliográfica para poder identificar a aquellos solventes que actualmente se utilizan para disolver el ácido poliláctico. Se encontró que la mayoría de ellos no son amigables con el medio ambiente y que mayormente se usa cloroformo y diclorometano.Item Contenido de polifenoles totales en aceites de Cannabis sativa(AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Ruiz Miraglio, Sofía; Raspo, Matías A.; Gañan, Nicolás; Andreatta, Alfonsina E.Cannabis sativa, es conocida por sus propiedades medicinales desde 2700 a.C. Estas propiedades se les atribuyen a familias químicas, como terpenos, polifenoles y fitocannabinoides. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar los polifenoles totales de 6 aceites disponibles de Cannabis y sus carriers utilizando la metodología Folin ciocalteu con algunas modificaciones. Los resultados se expresaron en mg de ácido gálico/ mg de aceite. Los resultados muestran variaciones en la concentración de polifenoles en los diferentes aceites disponibles de Cannabis, que pueden deberse a diferencias en su composición química y procesamiento. Estos mismos aceites fueron evaluados en su actividad antimicrobiana frente a bacterias Staphylococcus aureus ATCC 25923 y ATCC 29213 y Escherichia coli ATCC 25922. Ninguna inhibición han demostrado tener estos aceites.Item Aplicaciones del modelo atómico de electrones en capas(AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UT, 2024-12-27) Raspo, Matías A.; Guzmán, Silvina Soledad; Benvenuto Pérez, Edgardo RemoEl modelo de electrones en capas es un enfoque inicial para describir la disposición de los electrones en un átomo neutro, que permite justificar, por ejemplo, propiedades periódicas de los elementos químicos (analogías electrónicas), uniones entre partículas, tanto átomos como moléculas, reacciones redox. En este trabajo, se aplica el modelo de capas de electrones a las leyes naturales de Rydberg y Moseley para analizar las propiedades periódicas, carga nuclear efectiva y energía de ionización. Los resultados muestran una correlación cuantitativa entre las frecuencias de los espectros de rayas y las energías de ionización con las leyes mencionadas, lo cual valida el modelo de capas electrónicas y su aplicación en la química periódica. Además, se justifica cualitativamente las propiedades periódicas de los elementos y las uniones químicas, proporcionando un marco coherente para entender la estabilidad y los espectros electromagnéticos discontinuos de los átomos.Item Efecto del atomizado de quitosano en la conservación de calidad de naranjas(Universidad de Mar del Plata-CONICET, 2023-12) Raspo, Matías A.; Caula, María Andrea; Bertea, Melina del Valle; Sicardi, Camila María; Gomez, César Gerardo; Andreatta, Alfonsina E.Los consumidores evalúan, al momento de la compra, la calidad de las frutas frescas según su apariencia. Sin embargo, las características de los productos adquiridos dependen de la textura y sabor, grado de conservación de su calidad nutricional y seguridad alimenticia [1]. Las operaciones de procesamiento de las frutas provocan efectos negativos en la calidad del producto como pardeamiento, desarrollo de sabores extraños y daños en la textura, sumado a la posible presencia de microorganismos en la superficie de la fruta que puede comprometer su estabilidad y seguridad alimenticia. Por lo tanto, la búsqueda de métodos que retarden estos efectos negativos es de gran interés por parte de los sectores involucrados en la producción y distribución de las frutas frescas. En los últimos tiempos, ha tenido un gran auge la utilización de los biopolímeros en diferentes áreas como es el caso de quitosano, un biopolímero con capacidad de formación de películas, siendo este un aspecto clave para la industria del envasado de alimento [2]. Este polisacárido es producido a partir del procesado de los exoesqueletos de camarones y cangrejos, posee excelentes propiedades de emulsificación, no es tóxico para la salud humana, muestra propiedades antimicrobianas [3] y propiedades antifúngicas [4]. Además, este material evidencia ciertos beneficios en términos de textura y apariencia cuando se usa como recubrimiento de frutas, reduciendo la tasa de respiración y favoreciendo una mayor actividad antioxidante [5].Item Nuevos recubrimientos basados en residuos de poliestireno expandido y aceite esencial de naranja para su aplicación en la construcción.(Universidad de Mar del Plata-CONICET, 2023-12) Garnero, Paula Carolina; Boriglio, Rocío; Marchiaro, Giuliana; Raspo, Matías A.; Taverna, María E.; Andreatta, Alfonsina E.En este contexto, se llevó a cabo la elaboración de barnices a partir de la disolución de EPS en aceite esencial de naranja obtenido en el laboratorio mediante el uso de un equipo de arrastre con vapor de agua a partir de sus cáscaras. El EPS se caracterizó empleando técnicas cromatográficas (SEC) mientras que el aceite esencial se caracterizó mediante cromatografía gaseosa acoplada a un espectrómetro de masas (CG-MS).Item Spraying oranges with chitosan solution for preservation(UTN FR Rafaela, 2023-10) Bertea, Melina del Valle; Sicardi, Camila María; Mikleg, Micaela; Raspo, Matías A.; Andreatta, Alfonsina E.La calidad de las frutas frescas se puede prolongar con el agregado de sustratos clave como lo es el quitosano que posee ciertos beneficios cuando se lo utiliza como recubrimiento para aumentar la conservación de estas. Se analizó el peso, la acidez, el índice de madurez y la capacidad antioxidante de naranjas esprayadas y en naranjas sin esprayar usadas como blanco conservadas a 25 °C y durante un período de 21 días. La formulación a base de quitosano empleada resultó beneficiosa para la conservación de las naranjas.Item Estudio del proceso de atomización de formulación a base de quitosano para la conservación de alimentos.(Ministerio de Ciencia de la prov. De Córdoba, 2022-10-04) Raspo, Matías A.; Bertea, Melina del Valle; Sicardi, Camila María; Gomez, César Gerardo; Andreatta, Alfonsina E.En la actualidad se están desarrollando un gran número de investigaciones relacionadas a nuevas tecnologías de envasado como una respuesta a la demanda de varias industrias, especialmente de las alimenticias. Los envases activos tienen por objeto mejorar la seguridad alimentaria a partir de la preservación de la calidad del alimento y la prolongación de su vida útil. Un tipo de envase con potencialidad puede ser generado a partir de la mezcla de polímeros naturales y de sustancias bioactivas. En el presente trabajo, se evaluó la atomización de formulaciones a base de quitosano, con la incorporación de ácido gálico como compuesto bioactivo, para la generación de superficies activas.Item Obtención de películas a base de almidón con la incorporación de ácido cítrico como compuesto bioactivo(Ministerio de Ciencia de la prov. De Córdoba, 2022-10-04) Perulero, Carola; Sawzuck Baldo, Agustín N.; Vignola, María Belén; Andreatta, Alfonsina E.; Raspo, Matías A.Se han realizado muchos estudios sobre el desarrollo de películas comestibles y biodegradables, que utilizan fuentes naturales (proteínas, lípidos y carbohidratos) como un medio para resolver problemas ambientales mediante la síntesis de materiales de embalaje amigables con el ambiente. Entre las fuentes naturales, el almidón se ha utilizado como fuente principal de películas biodegradables al ser incoloro, inodoro, no tóxico y comestible. Por otro lado, la amplia utilización de ácido cítrico en la industria como conservante y antioxidante natural, hace pensar que puede actuar como un excelente compuesto bioactivo para ser incorporado como compuesto bioactivo dentro de matrices poliméricas.Item Desarrollo de películas a base de almidón para aplicación potencial como envase activo(Universidad De Villa María, 2021-11-24) Perulero, Carola; Andreatta, Alfonsina E.; Raspo, Matías A.Se han realizado muchos estudios sobre el desarrollo de películas comestibles y biodegradables, que utilizan fuentes naturales (proteínas, lípidos y carbohidratos) como un medio para resolver problemas ambientales mediante la síntesis de materiales de embalaje amigables con el ambiente. Entre las fuentes naturales, el almidón se ha utilizado como fuente principal de películas biodegradables al ser incoloro, inodoro, no tóxico y comestible. Por otro lado, la utilización de polifenoles como sustancias bioactivas con propiedades tales como capacidad antioxidante o antimicrobiana, son de uso común en el desarrollo de materiales bioactivos.Item Optimización del diseño experimental para la generación de películas biodegradables mediante el uso de la metodología de superficie de respuesta.(Universidad Nacional del Sur, 2021-12-01) Raspo, Matías A.; Gomez, César Gerardo; Andreatta, Alfonsina E.En este estudio se aborda la optimización de la preparación de películas de quitosano-ácido gálico-sorbitol con actividad antioxidante y propiedades elastoméricas. A partir de gráficos de superficies de respuesta basado en el modelo de Doehlert se propuso desarrollar el diseño experimental para la obtención de estas películas. El incremento del tiempo y/o la temperatura de procesado produce un aumento del entrecruzamiento de cadena de quitosano con ácido gálico, generando películas menos permeables y con propiedades fisicoquímicas variables. Claramente existe una relación de compromiso entre la condición utilizada de procesado y las propiedades finales del material obtenido. Este interrogante pudo ser predicho a partir del modelo propuesto, siendo 50 minutos a 61 °C la condición óptima para el procesado de la mezcla. La evidencia obtenida a partir de las tendencias alcanzadas resulta ser prometedora para la aplicación de este tipo de metodología para el desarrollo de materiales con propiedades particulares