FRSFCO - Producción de Investigación
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1607
Browse
5 results
Search Results
Item Evolución de parámetros fisicoquímicos de suelos agropecuarios en comparación con zonas prístinas(AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Vignolo, Javier; Serra , Mónica Andrea; Zapata, Micaela del Valle; Vignola, María BelénEste trabajo tiene como objetivo comparar resultados de análisis fisicoquímicos de suelos en cuatro zonas productivas de campos agropecuarios, comparándolos con zonas prístinas de cada serie de suelo. Se realizaron análisis fisicoquímicos con el fin de identificar cuáles son los parámetros que han experimentado mayor variabilidad debido al uso humano. Los datos se analizan mediante Análisis de Varianza (ANOVA) y se compararon mediante el test de DGC con el programa INFOSTAT. En el caso de carbono orgánico, nitrógeno total y fósforo se encontró que el contenido es significativamente mayor en zonas prístinas en comparación con las muestras obtenidas en los lotes bajo producción agropecuaria, resultados que se corresponden con trabajos de otros autores.Item Una estrategia didáctica sobre educación ambiental en escuelas de nivel medio(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-12) Boriglio, Rocío; Belmonte, Luciana Micaela; Peña, Candela; Garnero, Paula Carolina; Vázquez, Manuela; Taverna, María E.La educación ambiental desempeña un papel fundamental en la formación de individuos conscientes y responsables con el entorno natural. El presente trabajo se enfoca en una estrategia didáctica para promover la educación ambiental en escuelas de nivel medio de la ciudad de San Francisco, incluyendo las de gestión pública con modalidad públicas de modalidad técnica, bachiller y de gestión privada. Esta actividad académica se ha desarrollado con el objetivo de fomentar la comprensión de los estudiantes sobre los problemas ambientales y capacitarlos para tomar medidas concretas para su conservación. La propuesta se basa en una serie de actividades lúdicas que intentan crear un ambiente de aprendizaje interactivo y dinámico que motive a los estudiantes a explorar y comprender los conceptos clave relacionados con la educación ambiental. Además, se promueve el uso de tecnologías educativas como herramientas complementarias. Los resultados muestran diferencias entre los conocimientos de diferentes escuelas y aspectos comunes que deben ser fortalecidos en las diferentes instituciones.Item Desarrollo e implementación de una red de medición de parámetros ambientales en recintos de una organización aplicando tecnologías loT(edUTecNe – Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional, 2022-11) Felissia, Sergio Francisco; Bossio, Jorge Alberto; Peretti, Gastón Carlos; Podadera, Rodolfo David; Previotto, SantiagoEl presente trabajo describe el desarrollo de un nodo de medición de parámetros ambientales, específicamente, temperatura, humedad, presión atmosférica y concentración de CO2 destinado a su utilización en aulas y otros recintos de acceso público. A partir de la pandemia de Covid-19, surgió la necesidad de evaluar la calidad del aire en los ambientes cerrados, procurando mejorar la ventilación, principalmente, cuando existe una cantidad importante de personas. Adicionalmente, la concentración de dióxido de carbono se controla mediante equipos de ventilación (S. Li, 2018). El objetivo planteado en la ejecución del prototipo fue la construcción de un módulo embebido de medición con conectividad WiFi, incluyendo sensores adecuados para la medición de las variables mencionadas. La alimentación se realiza a través de una fuente switching similar a la de un cargador de dispositivos móviles. El proyecto se completa con el acceso a una red IoT y la posibilidad de mostrar a través de aplicaciones web, los valores actuales y el registro temporal de las variables ambientales, obtener gráficos históricos y otros procesamientos de la información almacenada en una base de datos en la nube. Desde el punto de vista de hardware se utiliza un sistema embebido, con conectividad Wifi, a la cual se conectan los sensores. Los nodos se conectan a la red WiFi de la organización. Se ha creado una máquina virtual en los servidores de la institución, en la cual se instaló un servidor MQTT. Se creó una base de datos a la cual se accede a través de aplicaciones. Se crearon dashboard para mostrar los valores en tiempo real y realizar consultas del registro histórico de las variables visualizado a través de gráficos. Se concluyó que el sistema puede tomar las mediciones, almacenarlas en una base de datos, mostrar los valores actuales y procesar la información.Item El ambiente en la fábrica y el aula(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2018-11) Yennerich, Germán; Gazzaniga, Carina; Ponce, Valeria; Ambrosino, PabloSe resumen las guías de investigación de dos proyectos, que se vienen realizando en empresas y colegios de la ciudad de San Francisco, durante este año 2018 y que se continuarán en el 2019. Uno sobre satisfacción y situación laboral, en el marco de la UTN, y el otro sobre ambiente de aprendizaje, satisfacción y rendimiento académico, en el marco de la UNVM. A tal efecto se compararán los resultados de análisis ergonómicos de puestos típicos de trabajadores y de puestos típicos de alumnos. Con el fin de recomendar correcciones que favorezcan el bienestar y la satisfacción.Item Red IoT para medición de parámetros del ambiente utilizando protocolo MQTT y NODERED(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2022-12) Felissia, Sergio Francisco; Peretti, Gastón Carlos; Bossio, Jorge Alberto; Previotto, SantiagoEl presente trabajo describe el desarrollo de un nodo de medición de parámetros ambientales, específicamente, temperatura, humedad, presión atmosférica y concentración de CO2. El objetivo planteado en la ejecución del prototipo fue la construcción de un módulo embebido(nodo) de medición con conectividad WiFi, incluyendo sensores adecuados para la medición de las variables mencionadas. La alimentación se realiza a través de una fuente switching similar a la de un cargador de dispositivos móviles. El proyecto se completa con el acceso a una red IoT y la posibilidad de mostrar a través de aplicaciones web, los valores actuales y el registro temporal de las variables ambientales, obtener gráficos históricos y otros procesamientos de la información almacenada en una base de datos en la nube. Los nodos se conectan a la red WiFi de la organización. Se ha creado una máquina virtual en los servidores de la institución, en la cual se instaló un servidor MQTT. Se creó una base de datos a la cual se accede a través de aplicaciones. Se crearon dashboard para mostrar los valores en tiempo real y realizar consultas del registro histórico de las variables visualizado a través de gráficos.