FRGP-Ciclo de Licenciatura
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1429
Browse
Item Adaptación del sistema de alarma de emergencias y evacuación para alumnos con capacidades diferentes en escuela pública de nivel primario.(2024) Cabral, Ariel Orlando; Pérez, Ariel OscarEl objetivo de este trabajo de investigación consiste en presentar mejoras en el sistema de alarmas de emergencias y evacuación de la Escuela de Educación Especial Nº 502 de San Miguel, Provincia de Buenos Aires, para que se ajuste a las discapacidades del 99% de los alumnos. La investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo, descriptivo y no experimental. El instrumento de recolección de datos utilizado fue el cuestionario digital, completado por 46 personas, entre ellas directivos, docentes y personal de maestranza, que trabajan con 151 alumnos en sede. Se pudo verificar que la Escuela de Educación Especial Nº 502, no contaba con un sistema de alarmas de emergencias y evacuación. Por otra parte, el personal indicó no recibir asesoramiento profesional en relación al plan de emergencia y evacuación. Se registró la falta de simulacros de evacuación de emergencias, y la falta de adaptaciones acordes a las discapacidades de los alumnos en el plan de emergencia. A partir de la información resultante de las encuestas y el análisis del marco teórico, se pudieron establecer las distintas recomendaciones a ser implementadas, las cuales tienen el potencial y sustento teórico para ser efectivas en la práctica. Las oportunidades de mejora presentadas consisten en la implementación de un sistema de alarmas de emergencias y evacuación personalizado, señalización e información adaptada a las discapacidades, dinámicas de capacitación en el aula y de entrenamiento para los simulacros de evacuación, recomendaciones para la participación de las instituciones y autoridades locales y capacitación de la comunidad.Item Aprendizaje significativo de la derivada en la escuela media a partir de una Ingenieria didactica diseñada en torno a la optimizacion de funciones(2015) Chavez, Carolina; Chavez, CarolinaEn esta investigación se pretendió analizar la posibilidad de que sea efectiva una transferencia de conocimientos previos sobre la derivada y recta tangente, que poseían alumnos de 5to año de una escuela secundaria de Capital Federal, a la resolución de problemas de optimización. Es decir, si mediante la aplicación de la propuesta que se describirá en este trabajo, estos alumnos pueden lograr un aprendizaje significativo de la idea de optimización de funciones y dotar de sentido el concepto de derivada. Decidimos basar dicha propuesta en las ideas planteadas en la Teoría de Situaciones de Guy Brousseau, usando la Ingeniería Didáctica como metodología de investigación. La secuencia didáctica que propusimos, contiene problemas de optimización que fueron aumentando en dificultad a lo largo de la implementación de esta Ingeniería didáctica, de manera tal que los recursos algebraicos resultaron insuficientes para resolverlos - en un momento de la experimentación - y, por lo tanto tuvieron que acudir a la aplicación de la derivada y al concepto de recta tangente. Así, transfirieron sus saberes previos sobre el tema, para la adquisición de un saber nuevo, y de esta manera vimos cumplido nuestro cometido de propiciar las condiciones adecuadas para que estos alumnos arriben a un aprendizaje significativo de la derivada. Además de recabar información sobre cómo resultó para los alumnos, este aprendizaje, mediante una encuesta que consideramos resultó considerablemente positiva.Item Diagnostico comparativo del mercado del Gic en latinoamérica(2024) Palmieri, Mauricio Alejandro; Dittler, Mario ÁngelLa industria del galvanizado por inmersión en caliente (GIC) presenta benefíciosque logra consenso en todos los actores sociales de la cadena productiva del sector. La característica de durabilidad de los productos que reciben este recubrimiento, a partir de tolerar mucho mejor la corrosión del medio ambiente frente a otros productos como la pintura, la torna una industria indispensable para el desarrollo de la infraestructura de los países y de las empresas privadas. A pesar de los puntos positivos planteados, la situación económica y política delos distintos países de América Latina, implica una desigualdad notable entre los mismos en cuanto a la utilización del GIC en infraestructura, el cuidado del medio ambiente a partir de los residuos que genera, las normativas de uso y el papel del estado para dictaminar políticas a largo plazo. Conocer el estado de situación de la industria del sector en cada país, comprender sus necesidades, fortalezas y aspectos que necesitan de mejoras, ayuda a establecer una comparativa con la Argentina, lo que puede colaborar en identificar los propios aciertos y los puntos débiles que deben ser repensados. Dicha comparativa permite realizar un diagnóstico que habilite diseñar estrategias de trabajo sobre el sector, que puedan mantenerse y mejorar a lo largo del tiempo.Item Errores en algebra elemental y argumentación en Matemática: una propuesta de enseñanza en el nivel secundario(2014-12-15) Brizzi, Maria Teresa; Brizzi, Maria TeresaLa realización de este trabajo surgió, a partir de la necesidad como docente del área de Matemática de escuela media, de tomar conocimiento de los errores que presentan los alumnos de un sexto año en los temas vinculados con el Álgebra y con la argumentación, y reflexionar sobre cuáles son los más relevantes, atendiendo a un diagnóstico realizado, con el cual pudimos diseñar una propuesta didáctica que promueve distintas actividades, que ayudarán a los alumnos a disminuir los errores a partir de resoluciones que impliquen análisis, justificaciones, verificaciones y argumentaciones de sus producciones.Item Errores y dificultades que presentan los alumnos de 2do año de secundaria en la resolución de actividades con números enteros(Universidad Tecnologica Nacional Facultad Regional General Pacheco, 2019-03-23) Martinez, Yanel Eliana; Pochulu, Marcel DavidEsta investigación tiene como propósito identificar los errores y dificultades que presentan los alumnos al resolver las cuatro operaciones básicas con números enteros. Como marco teórico y metodológico se utilizaron herramientas del enfoque ontosemiótico del conocimiento e instrucción matemática cuyo principal exponente es Juan Diaz Godino. Como contexto de investigación se analizaron los errores y dificultades que presentaron los alumnos de segundo año del Instituto del Sol de General Pacheco durante el año 2018.Item Factores de riesgo ergonómico que efectan la salud de los profesionales(2024) Vivas Boccioni, Julieta; Parodi, RicardoLos factores de riesgo ergonómicos se definen como las circunstancias derivadas de elementos o condiciones presentes en el entorno laboral que tienen el potencial de causar daño a la salud de los empleados. El objetivo principal de este estudio de investigación es analizar de manera integral los factores de riesgo ergonómicos que afectan la salud de los profesionales de enfermería en la Institución Fleni y proponer un método adecuado para evaluar dichos riesgos.La metodología empleada en esta investigación se caracteriza por su enfoque cuantitativo y descriptivo, utilizando un diseño no experimental de tipo transversal, siguiendo la metodología de Hernández Sampieri (2016). Esta elección metodológica se basa en la recopilación de datos como herramienta para respaldar las hipótesis, utilizando mediciones numéricas y análisis estadístico con el objetivo de identificar patrones de comportamiento y validar teorías existentes. Además, se busca identificar rasgos, características y propiedades relevantes del fenómeno en estudio, sin realizar manipulación intencional de variables. Para lograr estos objetivos, se implementó una encuesta compuesta por 26 preguntas, y se recopilaron datos de una muestra de 15 participantes. Los resultados de esta investigación revelaron que entre los factores de riesgo ergonómicos detallados, la movilización manual de cargas, especialmente la de pacientes, se destacó como el más relevante, generando molestias significativas en la zona dorso/lumbar de los trabajadores. La combinación de diversos métodos de evaluación se mostró beneficiosa para la localización de estos elementos, ya que permitió una comprensión más profunda de los factores que afectan la salud de los trabajadores. Basándose en estos hallazgos, se formularon recomendaciones para mejorar el bienestar físico y mental de los profesionales de enfermería, que incluyen la posible incorporación de ayudas mecánicas para optimizar la dinámica de trabajo y promover la salud de los operarios.Item Historia de la Matemática en un ambiente de geometría dinámica: un nuevo enfoque en la enseñanza de las cónicas(2011-03-06) Buccino, Soraya; Buccino, SorayaLa importancia fundamental de las Cónicas en Geometría, concepto que en particular analizaremos en este trabajo, radica en su constante aparición en situaciones reales y en la posibilidad de abordar su estudio desde diversas formas u ópticas diferentes. Si bien, durante mucho tiempo, la enseñanza de la Matemática escolar no utilizó elementos de la realidad para desarrollar sus teorías, basando las mismas solo en sistemas axiomáticos. Hoy en día, en la búsqueda de nuevas ideas que expliquen el ser y el saber de la Matemática, la historia de esta ciencia puede desempeñar un papel importante en el proceso de enseñanza aprendizaje. Sin embargo, pensamos que para estudiarla desde este punto de vista no se la debe considerar como una colección de datos y anécdotas, sino un recurso que incentive la reflexión y la actitud crítica en los alumnos, promoviendo el interés y la motivación hacia la Matemática, humanizándose de esta manera, los conceptos que se pretenden enseñar. Siguiendo la idea de Jean-Pierre Friedelmeyer (2001), se sitúa a la Matemática, y a su enseñanza, dentro de la historia. Entonces, el sentido y el rigor ya no son absolutos, contradictorios o inaccesibles sino que se construyen a través de la interacción. Desde esta perspectiva, consideramos muy importante generar en clase situaciones significativas, que sorprendan e intriguen a los alumnos. Es decir, un contexto que les posibilite recorrer el mismo camino que históricamente transitaron los matemáticos para desarrollar la teoría de las Cónicas. Cabe entonces preguntarnos sobre la estrategia didáctica: ¿Cuáles son las ventajas de un enfoque histórico en la enseñanza de las Cónicas en Geometría? Por otro lado, en este trabajo se abordará la enseñanza de las Cónicas a través de Software de Geometría Dinámica (SGD). En particular, nos interesa analizar el aprendizaje del concepto de Cónicas cuando la enseñanza se realiza por medio del recurso del SGD Cabri II plus y Cabri 3D. Creemos que el desarrollo de las nuevas tecnologías, gracias al potencial de la visualización y la manipulación, además de imponer cambios metodológicos cada vez más alejados del tradicional entorno tiza-pizarrón, facilita a los alumnos, mediante la exploración de las situaciones, la adquisición de habilidades y el desarrollo de sus capacidades tales como explorar, conjeturar, construir, argumentar, comunicar, etc. La visión pedagógica de este proyecto, en relación al aprendizaje, es constructivista. Por ello, consideramos que el aprendizaje se produce en mejores condiciones cuando los alumnos se involucran en la “construcción” de sus propias estrategias.Item Una ingeniería didáctica con software de geometría dinámica: función cuadrática y sus características principales como producto de lineales(2015-12-10) Narvaez, Laura Estrella; Narvaez, Laura EstrellaLa presente investigación está diseñada para introducir a los alumnos en el concepto de funciones polinómicas, más específicamente, en la función polinómica de grado dos mediante el producto gráfico de funciones lineales. La misma es de carácter cualitativo, cuya orientación metodológica se trata de Ingeniería Didáctica, mediante la cual se desarrolla una secuencia de cuatro clases, cuyos problemas están orientados a “descubrir” la nueva función cuadrática y a explorar y desarrollar algunas de sus características, tales como raíces, conjuntos o intervalos de positividad y negatividad, máximos y mínimos. Esta Ingeniería Didáctica está pensada para ser desarrollada desde la visualización como herramienta y proceso de pensamiento matemático, la cual se presenta en la primera clase bajo el uso de papel y lápiz, y, en las tres clases siguientes, con el uso del software GeoGebraItem Introducción al trabajo algebraico en la escuela secundaria: ¿que actividades eligen los docentes?(2016-06-04) Mercado, Liliana M.; Mercado, Liliana M.Este trabajo se ocupa de la enseñanza del álgebra en los primeros años de la escolaridad secundaria. se recorren investigaciones en educación matemática sobre el álgebra escolar con vistas a conocer distintos modos de introducir el trabajo algebraico en esa instancia escolar. La consulta a docentes en ejercicio sobre los tipos de actividades que se pueden llevar al aula para iniciar a los estudiantes en el significado del símbolo y las operaciones, muestra algunos resultados que señalan aspectos destacados sobre las actividades que se consideran importantes y arroja algunas cuestiones para mejorar la enseñanza de estas temáticas.Item Investigación sobre el aprendizaje de la modelización geométrica de la interpretación de la danza clásica, en un contexto de geometría dinámica(2015-03-06) Boccioni, Mariela Stella Maris; Boccioni, Mariela Stella MarisLas Escuelas de Arte en nuestro país ofrecen al alumnado, además de una carrera específica en dicha modalidad, la posibilidad de cursar el bachillerato en la misma institución. Se observa habitualmente cierto desinterés por las materias relacionadas con las ciencias. Consideramos que esta situación es el producto de no ofrecer los beneficios que estos estudios tienen para la especialidad artística que siguen. En el caso de Matemática y Danzas, hemos recurrido a la modelización en 3 dimensiones, con el objetivo de mostrar a los futuros bailarines la importancia que tiene el conocimiento científico en su preparación. Obtuvimos como resultados despertar el interés en el alumnado y el reconocimiento de la utilidad que les reporta el conocimiento de la Matemática.Item Mosaicos: habilidades básicas desarrolladas a partir del estudio geométrico de los mosaicos(2015-12-19) Mazzitelli, Miryam; Mazzitelli, MiryamEn este trabajo focalizamos en habilidades básicas específicas de la geometría que propicia, en estudiantes de nivel medio, una secuencia sobre el estudio de mosaicos geométricos. Podremos advertir la riqueza del trabajo geométrico sobre un contenido cotidiano que puede llegar a ser una herramienta para el avance en la comprensión matemática. Las habilidades desarrolladas en el trabajo geométrico (Bressan, 2013), como la de visualización, de dibujo o construcción, de comunicación, lógicas y de aplicación, pueden ser puestas en juego a raíz del trabajo con actividades que inviten a su uso. El estímulo es, en primera instancia, puramente visual, pero a través de diversas situaciones se va desplazando hacia el uso de otras habilidades que no son plenamente estimuladas fuera del aula. Cada alumno aplicará la que considere más pertinente en la resolución de las actividades de la secuencia que están planteadas como desafíos a la intuición y luego a la razón. Veremos a lo largo de la tesis las habilidades básicas (Hoffer, 1991 y Bressan, 2013) puestas en juego por un grupo de estudiantes de nivel medio y su avance en la comprensión geométrica (Van Hiele, 1957).Item El número de oro y proporcionalidad Áurea en la escuela secundaria utilizando el software de geometría dinámica GeoGebra. Un estudio de caso(2016-03-19) Dechima Dendorfer, Sabrina Beatriz; Dechima Dendorfer, Sabrina BeatrizLa vigencia del programa conectar igualdad posibilitó que nuestras instituciones educativas incorporaran recursos vinculados con la tecnología de la información y comunicación (tic). Teniendo en cuenta lo antes mencionado, la investigación se desarrolla utilizando el software geogebra, debido a que presenta un gran potencial matemático y didáctico; además se encuentra incluido en la totalidad de las netbooks entregadas por el programa. La investigación giro en torno al concepto de proporcionalidad aurea en un primer año de la escuela secundaria. Corresponde a un enfoque cualitativo, debido a que los resultados que se obtendrán no podrán ser relacionados con valores numéricos de manera directa. Durante su implementación se intentó observar la totalidad de los hechos sin reducirlos a sus partes integrantes y se desarrollaron preguntas antes, durante y después del proceso. Posee un total de cuatro etapas: análisis preliminar, análisis a priori, experimentación y análisis a posteriori y evaluación; correspondientes a las fases de una ingeniería didáctica. Dentro de las conclusiones obtenidas resaltamos: debido a la implementación de las netbooks, los alumnos recibieron con mucho entusiasmo la secuencia de actividades planificadas, siendo ellos mismos quienes se involucraron en su propio proceso teniendo como meta la exposición de reflexiones. Logrando mejorar significativamente sus resultados académicos. Como recomendación destacamos: la necesidad que en las instituciones educativas se conformen equipos de trabajo capaces de planificar, producir y evaluar materiales relacionados con el uso de tic para la enseñanza de la matemática, acorde a los diseños curriculares vigentes, teniendo presente el contexto y necesidades de nuestros alumnos y profesores.Item Una propuesta didactica para la enseñanza de estrategias heuristicas en la escuela secundaria(2014-12-13) Castro, Ana Maria Patricia; Castro, Ana Maria PatriciaLa Resolución de Problemas en la enseñanza de la Matemática ha figurado desde hace tiempo en los programas de todas las escuelas medias del país. Si bien no hay acuerdo general sobre la manera de tratar este tema, educadores e investigadores coinciden en que, tal como lo hace la Matemática, el conocimiento matemático de quien aprende avanza y se desarrolla a fuerza de resolver problemas (Sadovsky, 2005). Este trabajo tiene como propósito plantear que bajo la corriente de la Resolución de Problemas se puede dar una propuesta de enseñanza y aprendizaje en la que los estudiantes adquieran una variedad de estrategias heurísticas, útiles al momento de resolver problemas matemáticos, y logren mejorar su desempeño en esta compleja tarea desarrollando su capacidad metacognitiva. Este trabajo consta de dos etapas. En la primera se presenta un diagnóstico realizado en un curso de sexto año de una escuela secundaria. El propósito del mismo fue indagar sobre las estrategias con las que cuentan los estudiantes del curso en el proceso de resolver problemas y, además, conocer las características que hacen que una situación constituya un potencial problema para ellos. Para realizar este diagnóstico se diseñó un test en el que se propusieron situaciones (potenciales problemas) para que los estudiantes resolvieran por escrito. A partir de los resultados obtenidos en el diagnóstico se diseñó una secuencia didáctica, enmarcada en los lineamientos de la Resolución de Problemas, con el fin de promover el desarrollo de aquellas estrategias heurísticas que se observaron menos disponibles entre los estudiantes del curso.Item El uso de la calculadora en la escuela secundaria. (Un enfoque sobre la visión de los docentes de matemática en la Argentina)(2011-12-10) Cotugno, Marcelo; Cotugno, MarceloEn los últimos años son muchas las investigaciones que proponen la incorporación de la calculadora en el aula como un recurso tecnológico en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Siguiendo con esta idea, en esta investigación se intentó indagar en qué medida los profesores de matemática han incorporado la calculadora científica como un instrumento del aprendizaje y cuáles son sus objetivos a la hora de permitir su manejo. Actualmente la calculadora científica es muy conocida por cualquier alumno de la escuela secundaria. Sin embargo, existen diversas opiniones entre los docentes con respecto a su uso en el aula. Están aquellos que lo promueven; Los que seleccionan el momento de acuerdo con el contenido, restringiendo su manejo y los que no lo permiten porque consideran que es nocivo y perjudicial en relación con el aprendizaje (Berman, 2005).