Facultad Regional Mendoza

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/100

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Autómatas Celulares: historia y Aplicaciones
    (Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2024-01-01) Monetti, Julio; Bianchini, Germán; Caymes Scutari , Paola; Ontiveros, Patricias
    Mediante el uso de Autómatas Celulares (AC) se pueden analizar comportamientos complejos de un sistema, surgidos a través de la aplicación de procesos computacionales básicos. Los AC resultan ideales como herramientas de simulación, puesto que permiten realizar simulaciones basadas en el avance del tiempo a través de pasos discretos, representando físicamente el estado del sistema a través de una grilla regular de celdas. Han sido aplicados exitosamente en la simulación de una amplia cantidad de fenómenos como el crecimiento poblacional, tráfico vehicular, modelos electorales, entre otros. El concepto de AC se utiliza ampliamente en microsimulación de sistemas como una técnica centrada a nivel de individuo, y adecuada para observar comportamientos emergentes complejos. Se debe destacar que a pesar de que las reglas de un AC evolución de los AC. Por otro lado, se presenta un resumido ejemplo de instanciación de un framework destinado a la simulación con AC. sean sencillas, generalmente el comportamiento global emanado es complejo, y muchas veces irregular. En el trabajo se presenta una breve historia de la
  • Thumbnail Image
    Item
    Unidades de Proyectos de investigación realizados por docentes y alumnos en Sistemas de Información
    (Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2024-01-01) Bianchini, Germán; Caymes Scutari, Paola; Monetti, Julio; Ontiveros , Patricia
    La Universidad, como institución, posee una estructura compleja. Entre sus funciones y objetivos se encuentra el desarrollar, generar, difundir y transferir conocimiento a través de la investigación científica. Para esto necesita formar personas capaces de accionar positivamente en la sociedad, abordando los problemas más diversos y desarrollando un fuerte compromiso con la misma. Con esta idea en mente, a comienzos de 2020 iniciamos una primera experiencia en el contexto de un proyecto globalizador que permita la coexistencia de diversas Unidades de Proyectos (UP) que de otra manera no tendrían la posibilidad de llegar a la instancia de conformar un PID independiente. Dicho Marco constituye un espacio de promoción de ideas e iniciativas para la iniciación en la investigación, tanto para estudiantes de grado como para docentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Computational science for forest fire prediction
    (Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2024-10-01) Bianchini, Germán; Caymes Scutari, Paola
    Forest fires are a very serious hazard that, every year, causes significant damage around the world from the ecological, social, economical and human point of view. These hazards are particularly dangerous when meteorological conditions are extreme with dry and hot seasons or strong wind. The fire fighting should have at its disposal the most advanced resources and tools to help the use of available resources in the most efficient way to diminish fire effects as much as possible. The problem of forest fire spread prediction presents a high degree of complexity due in large part to the limitations for providing accurate input parameters in real time (e.g., wind speed, temperature, moisture of the soil, etc.). The inaccuracies present in the measurements, the models, and the computational implementation constitute different sources of uncertainty. This uncertainty has led to the development of computational methods that seek to obtain better predictions. In this article, we present a line of research for the development of uncertainty reduction methods for the prediction of propagation phenomena (so called DDM-MOS in the taxonomy). Each method in this family combines the strength of different elements: evolutionary computing, statistics, parallel computing, and novelty search, to make decisions according to the result and trend of a set of simulations. Due to the characteristics of the methods, this approach is also feasible to be applied for the prediction of other types of propagation phenomena such as floods, avalanches, etc.
  • Thumbnail Image
    Item
    Resultados preliminares en la formación de docentes y alumnos como Investigadores Científicos Iniciales
    (2022-01-01) Bianchini, Germán; Caymes Scutari, Paola; Ontiveros, Patricia; Rotella, Carina; Salinas, Sergio; Tagarelli, Sandra; Brancolini, Alessandro; Chirino, Pamela; Galdámez Bilardi, Mariela; Díaz, Karvin
    Junto con el inicio de la pandemia por COVID-19, que tantos cambios ocasionó en la actividad cotidiana y profesional de las personas, se inició el proyecto titulado ‘Formación de docentes y alumnos de grado como Investigadores Científicos Iniciales en las áreas de Informática y Ciencias de la Computación’, en el cual se buscó organizar y fortalecer el proceso de formación de investigadores en el Departamento de Ingeniería de Sistemas de Información de la UTN-Facultad Regional Mendoza, incluyendo a alumnos y docentes. En rigor, los responsables del mismo hemos venido realizando dicha tarea desde el año 2008, aunque sin el marco y formalidad de un proyecto marco específico. En este artículo se comenta la razón del mismo y los resultados preliminares obtenidos tras la experiencia de este trabajo que concluirá a fines del actual ciclo 2022. Obviamente, las observaciones y conclusiones no pueden dejar de considerar la situación excepcional experimentada en el ámbito académico en relación al aislamiento y distanciamiento por COVID-19, y al impacto que las restricciones impuestas tuvieron en el desarrollo de los proyectos y las diversas actividades de investigación, también indirectamente afectadas por los cambios en la docencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación del método de Storytelling with Data para Tableros de comando de sistemas de gestión del aprendizaje en Universidades
    (2022-01-01) Tagarelli, Sandra; Salinas, Sergio; Rotella, Carina; Ontiveros, Patricia; Caymes Scutari, Paola; Bianchini, Germán
    En la actualidad, las Instituciones de Educación implementan Sistemas de Gestión de Aprendizajes. Sin embargo, se observa que el rendimiento y monitoreo de tales sistemas no siempre se mide, especialmente en Universidades de gestión estatal en la República Argentina. Una de las razones de lo expresado es que no siempre se cuenta con instrumentos apropiados para hacerlo. El diseño visual de los sistemas de Gestión de Desempeño, o Tableros de comando, constituye una ayuda valiosa para quienes deben tomar decisiones estratégicas relacionadas a los procesos medidos. Por lo anterior, el presente trabajo propone un diseño para la representación visual de un Sistema de Gestión de Desempeño para Instituciones de Educación Superior, específicamente para la UTN-FRM. El resultado ha sido la aplicación del marco de proceso Storytelling with Data a la visualización de datos. El producto tangible es un prototipo desarrollado solamente para la perspectiva financiera de los Sistemas de Gestión de desempeño, pero aplicable a las restantes perspectivas de análisis.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de BPM y firma digital remota en actas de exámenes finales de la UTN-FRM
    (2022-01-01) Rotella, Carina; Ontiveros, Patricia; Tagarelli, Sandra; Poch, Miguel; Caymes Scutari, Paola; Bianchini, Germán
    El presente trabajo propone la aplicación de BPM y Firma Digital Remota en el procedimiento de Firma de las Actas de Exámenes Finales en la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mendoza (UTN-FRM). Este artículo trata respecto de la prueba piloto para la implementación de Firma Digital en la UTN-FRM y así adherirse a la Ley Nacional N° 25.506. El proyecto es la primera etapa del Proyecto General de Transformación de la Gestión Universitaria, para evolucionar desde un Modelo de Gestión basado en papel a un Modelo de Administración Digital e Inteligente. La Dirección Nacional de Gestión Universitaria emitió una sugerencia mediante la cual establece que a cada institución le corresponde definir normativas internas para asegurar garantías de integración de la información, ya que la única norma referida a calificaciones data de 1992 (Disposición 016). Esta sugerencia fue uno de los pilares para definir la primera etapa del proyecto de transformación, siendo especialmente utilizado como estructura básica para poder implementarlo, tanto como infraestructura como de experiencia de uso. Cabe destacar entre los resultados esperados la incorporación de nuevas tecnologías como es la firma digital remota y la constitución de la propia Autoridad de Registro dentro de la regional para facilitar su disponibilidad. Por otro lado, la implementación de "cambios profundos”, no solo en los procesos que se optimizan y se simplifican, sino, además, en la cultura organizacional en general y, por, sobre todo, el alto impacto en el medioambiente al propiciar la despapelización institucional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Utilización de encuestas para el seguimiento y diagnóstico continuo
    (2022-01-01) Caymes Scutari, Paola; Bianchini, Germán
    El proceso o sistema de evaluación, entendido como un proceso formativo de mejora continua, ha de contemplar distintos tipos de evaluación (autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación), tanto formativa como sumativa. A su vez, la implementación de metodologías mixtas que combinan actividades síncronas y asíncronas, y el uso de modelos de aula invertida, requieren que el docente tenga un seguimiento permanente del grado de avance de los alumnos, a fin de asistir, orientar, y/o revisar los saberes relacionados con cada actividad o tema propuesto. En este artículo se presenta una experiencia implementada en el marco de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, mediante el uso de encuestas de Moodle como una herramienta para el seguimiento en cuanto al nivel de comprensión y maduración de los diferentes temas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Computación Paralela for (and by) Dummies
    (2022-11-03) Alario, Rocio; Cáceres, Felipe; Isgró, Valentino; Ledesma, Emilio; Masuet, Juan; Mazurán, Clara; Caymes Scutari, Paola; Bianchini, Germán
    En este artículo se abordará el tema de la computación paralela, ya que muchos de los problemas computacionales del momento requieren del paralelismo para computar soluciones en una fracción del tiempo que tomaría computarlas en un programa secuencial. Por ello indagaremos en estos conceptos con el propósito de explicar la importancia de su aplicación. La intención del título no es de ninguna manera ofender al lector, es simplemente una advertencia de la simplicidad con la que está tratada la información, ya que somos alumnos de primer y segundo año de la facultad, además nosotros también estamos empezando a familiarizarnos con estos conceptos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Recursos electrónicos incorporados en la pandemia para un nuevo aprendizaje
    (2022-11-03) Caymes Scutari, Paola; Bianchini, Germán
    La modalidad remota/virtual hizo patente la necesidad de incorporar diferentes recursos para mediar el proceso de enseñanza-aprendizaje, a fin de propiciar la autorregulación del aprendizaje, y de compensar la no presencialidad derivada de la situación de pandemia por COVID-19. En este artículo se presentan algunas experiencias implementadas en la asignatura Computación Paralela y en una comisión de la asignatura Matemática Discreta durante el ciclo 2021, como complemento a la modalidad implementada durante 2020, y su integración en la vuelta a la presencialidad en el ciclo 2022. Esas experiencias aportan elementos importantes de un esquema de aprendizaje invertido, para que actualmente, en la vuelta a la presencialidad, contemos con un cierto punto de partida para afrontar el cambio de paradigma educativo a uno centrado en el estudiante.