Facultad Regional Mendoza
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/100
Browse
Item Arquitectura bioclimática y generación distribuída solar fotovoltaica residencial (GDSFR) como aportes al acuerdo de París(21-01-31) Pochettino, Horacio; Mercado, VictoriaEn función a lo establecido en el “Acuerdo de París del 2015” (Naciones Unidas [NU], 2015, Acuerdo de París), el cual Argentina suscribió como miembro integrante del mismo, las partes intervinientes se proponen reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) con el objetivo de lograr para la segunda mitad del siglo un equilibro entre las emisiones de estos gases y las absorciones de los mismos por parte de los sumideros de GEI (océanos, suelo, vegetales, etc.), por lo que tanto a nivel global y en particular en Argentina se deberán implementar acciones inmediatas sobre los Sistemas Energéticos de cada país para lograr dicho objetivo. El trabajo aborda el análisis energético que surge de la aplicación de Estrategias Energéticas a un edificio de Proyecto considerado como base de estudio y la utilización en el mismo de generación in situ, Generación Distribuida Solar Fotovoltaica Residencial (GDSFR), a fin del abastecimiento de la energía auxiliar requerida para logar condiciones de confort en aquellos días de situaciones climáticas extremas para distintas ubicaciones del Proyecto dentro de la República Argentina y la extensión del análisis al 2050, mediante la extrapolación de los valores hallados a nuevas construcciones bioclimáticas, a fin de definir un orden de magnitud correspondiente a la energía generada para la participación en el Reemplazo de los Consumos Residenciales de Energías No Renovables (ENR) de Argentina al 2050. El análisis se realiza a partir de la extrapolación a construcciones residenciales nuevas de las Estrategias de la Arquitectura Bioclimática y la GDSFR, mediante la utilización de dichas tecnologías en un edificio de Proyecto considerado como base de estudio y manteniendo condiciones de confort en el mismo para su ubicación, en una primera instancia en el Área Metropolitana Mendoza (AMM), que permitirá llegar a conclusiones desde el punto de vista regional, y luego en distintos sitios de Argentina, a los efectos de poder definir un orden de magnitud correspondiente a la energía generada como participación en el Reemplazo de los Consumos Residenciales ENR Argentina al 2050. Se realiza la simulación del edificio de proyecto con el software “EnergyPlus (9.2.0)” (U.S. Department of Energy, 2019) con el objetivo de determinar la energía auxiliar requerida para mantener las condiciones de confort en el mismo con ocupación. Se realiza la selección de un panel fotovoltaico. Así mismo, y por medio de EnergyPlus [“EnergyPlus (9.2.0)” (U.S. Department of Energy, 2019) *], se determina la energía anual generada por el panel solar fotovoltaico seleccionado para distintas ubicaciones dentro del territorio de la República Argentina, de donde se determinó la cantidad de paneles a instalar en cada ubicación, los que son necesarios para suministrar la energía requerida en cada una a los efectos de cubrir la demanda de energía auxiliar. En una primera instancia se realiza un análisis de alcance provincial para definir una estimación de la Potencia Instalada teórica correspondiente a la GDSFR para la Provincia de Mendoza al 2050, para lo cual la instalación fotovoltaica definida para el Proyecto analizado en el AMM se extiende a los edificios nuevos construidos anualmente en la Prov. de Mendoza y luego se extrapola al 2050 en base a los “Permisos de obras privadas nuevas en la Prov. de Mendoza” (Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de la Prov. de Mendoza [DEIE], 2020, Permisos de construcción), llegando a la conclusión de que el valor obtenido para la Potencia Instalada Teórica GDSFR de la Prov. Mendoza al 2050 es comparable con el de Proyectos Solares existentes en Argentina con el beneficio para la GDSFR que no existen pérdidas por transporte, dado que la generación se realiza en el punto de consumo, y no se generan nuevos impactos ambientales, dado que la instalación de los paneles se realiza en las viviendas ya construidas. Para el análisis correspondiente al alcance nacional se definió la “Ubicación Promedio Proyecto” para la cual se obtuvo la cantidad de paneles y la energía generada por cada uno para esta “Ubicación Promedio del Proyecto” de modo que se genera la misma cantidad de energía con estos paneles que con el total de paneles de las distintas locaciones analizadas. A partir de la superficie cubierta del edificio del Proyecto en estudio tomada como unidad y la cantidad de paneles correspondientes a la “Ubicación Promedio Proyecto” se realizó el cálculo de la cantidad de paneles “Panel FV Promedio” a instalar en Argentina por año sobre la base de un “Promedio de la cantidad de viviendas nuevas construidas en Argentina” calculado a partir de la relación entre la Superficie autorizada por permisos de construcción para Argentina s/INDEC ("Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción" (Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC], 2020, Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción) y la citada superficie cubierta del Proyecto. A partir de la cantidad de paneles “Panel FV Promedio” a instalar en Argentina por año se obtuvo la potencia instalada teórica anual correspondiente a la Generación Distribuída Solar Fotovoltaica Residencial de Argentina y la cantidad de energía anual generada por los mismos y finalmente extrapolando al 2050, se obtuvo la potencia instalada teórica correspondiente a la Generación Distribuída Solar Fotovoltaica Residencial de Argentina al 2050 y la energía generada para la participación en el Reemplazo de los Consumos Residenciales ENR Argentina al 2050. Cabe aclarar que el resultado alcanzado corresponde a una etapa de estudio y solamente al reemplazo de la energía auxiliar debido a la Generación Distribuída Solar Fotovoltaica Residencial en construcciones privadas nuevas de diseño bioclimático, ya que se consideraron los "Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción" (Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC], 2020, Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción). Así mismo es de destacar que el valor hallado se incrementaría si también se considera a la Generación Distribuída Solar Fotovoltaica Residencial en construcciones nuevas de diseño bioclimático gestionadas por el Estado o disminuiría en el caso que las construcciones nuevas no contemplen diseño bioclimático. También se destaca que el resultado se perfeccionaría si se incrementaría la cantidad de locaciones consideradas para el cálculo de la cantidad de paneles correspondientes a la “Ubicación Promedio Proyecto”; sin embargo, el resultado refleja un orden de magnitud del reemplazo de las ENR residenciales para Argentina al 2050 lo cual expresa la viabilidad de la aplicación de las técnicas de la Arquitectura Bioclimática y la Generación Distribuida Solar Fotovoltaica Residencial para el reemplazo de las mismas.Item Life cycle assessment of energy and environmental implications 3 of the implementation of conservation technologies in school buildings in Mendoza-Argentina(2002-02-21) Arena, PabloThe energy and environmental implications of applying di/erent conservative technologies in school buildings in arid Andean regions of Mendoza—Argentina have been assessed in this work using life cycle assessment. The case studied is a school building which has 11 recently been built in Lavalle, a county in northern Mendoza’s province. The obtained results show that almost all the environmental e/ects investigated are improved when the conservative technologies are implemented, except for the photochemical ozone formation 13 potential. The use of wood in an uncontrolled combustion as the energetic source for brick baking has been identi4ed as the responsible process of that unintended negative e/ect. ? 2002 Published by Elsevier Science Ltd.Item Aula-Taller de geometría analítica en carreras de ingeniería(2008-01-01) Raichman, Silvia; Totter, EduardoAnualmente la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo, registra la inscripción de más de 250 alumnos para las carreras que se dictan en la misma. Una de las asignaturas que deben cursar los estudiantes en el primer semestre de su vida universitaria es Geometría Analítica. Dada la gran cantidad de alumnos ingresantes, es difícil realizar un seguimiento personalizado de los mismos y un control adecuado de las variables inherentes al proceso de enseñanza aprendizaje. En general, los estudiantes que ingresan a primer año presentan falencias que complican este proceso. Con la intención de atenuar las dificultades mencionadas, surge una propuesta que implica un nuevo espacio, en complementariedad con el aula tradicional, denominado Aula-Taller. En este trabajo se presentan los objetivos planteados para el Proyecto de Aula-Taller, destacando aquellas capacidades cuyo desarrollo se promueve y que contribuyen a la formación en competencias necesarias para el futuro ingeniero. Se describe la metodología adoptada y se señalan los indicadores de seguimiento definidos. Además, se muestran los resultados obtenidos luego de su implementación en los ciclos lectivos 2007 y 2008 y se señalan las posibilidades de transferencia de la propuesta hacia otras asignaturas.Item Síntesis y caracterización de pinturas selectivas de Co3O4 para superficies selectivas en colectores solares de baja temperatura(2009-01-01) Gardey Merino, MaríaPara aumentar el rendimiento energético de los calefones solares se recubre su colector con superficies selectivas siendo las pinturas selectivas una alternativa económica, empleandose como pigmento para fabricarlas Co3O4 obtenido por diferentes métodos. Como se encuentran pocas referencias sobre su síntesis por combustión, se han obtenido para este trabajo micropartículas de Co3O4 empleando una ruta de combustión. Luego, por Difracción de Rayos X se constató la estructura cúbica del Co3O4 obtenido. Además, por Microscopía Electrónica de Barrido, se observó una morfología compacta y aglomeración de las micropartículas y mediante Microscopía Electrónica de Transmisión se apreciaron tamaños de partícula de 1 µm aprox. La absorbancia espectral en un rango de 500 a 1100 nm de longitud de onda de las películas formadas a partir de este pigmento sobre vidrio y aluminio resultó entre 0.92 y 0.96, valor menor al obtenido para una pintura comercial que resultó entre 0.95 y 0.97.Item Síntesis por combustión de polvos ultrafinos de CO3O4 para superficies selectivas de colectores solares(2009-01-01) Gardey Merino, MaríaPara aumentar el rendimiento energético de los calefones solares se recubre al colector, parte responsable de la captación de radiación solar y de su trasmisión al fluido, con un absorbedor solar. Como por ejemplo, con pinturas selectivas. El Co3O4 utilizado como pigmento en pinturas selectivas se ha obtenido por diferentes métodos, pero mediante síntesis por combustión (SCs) se han encontrado pocas referencias. Se obtuvieron polvos de Co3O4 por cuatro vías de combustión, utilizando ácido aspártico (Asp) y trihidroximetilaminometano (TRIS) como combustibles, con diferentes cantidades de combustible como: 1) 0,6 moles de Asp/moles de Co, 2) 3 moles de Asp./moles de Co, 3) 0,4 moles de TRIS/moles de Co y 4) 1,4 moles de TRIS/moles de Co. Por Difracción de Rayos X (DRX), se determinó la estructura cúbica del Co3O4 y por Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) se observó la presencia de estructuras características en los aglomerados en todos los polvos obtenidos. Las imágenes obtenidas por Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM), mostraron tamaños de partícula entre 20 y 50 nm. Los tamaños de partículas obtenidos, menores a la longitud de onda (λ) incidente (0,25 a 3m), favorecen la absorción de la radiación solar.Item Nanostructured aluminium oxide powders obtained by aspartic acid–nitrate gel-combustion routes(2009-10-01) Gardey Merino, MaríaIn this work, two new gel-combustion routes for the synthesis of Al2O3 nanopowders with aspartic acid as fuel are presented. The first route is a conventional stoichiometric process, while the second one is a non-stoichiometric, pH-controlled process. These routes were compared with similar synthesis procedures using glycine as fuel, which are well-known in the literature. The samples were calcined in air at different temperatures, in a range of 600–1200 ◦C. They were characterized by X-ray diffraction, scanning electron microscopy, transmission electron microscopy and BET specific surface area. Different phases were obtained depending on the calcination temperature: amorphous, (metastable) or (stable). The amorphous-to- transition was found for calcination temperatures in the range of 700–900 ◦C, while the -to- one was observed for calcination temperatures of 1100–1200 ◦C. The retention of the metastable phase is probably due to a crystallite size effect. It transforms to the phase after the crystallite size increases over a critical size during the calcination process at 1200 ◦C. The highest BET specific surface areas were obtained for both nitrate–aspartic acid routes proposed in this work, reaching values of about 50 m2/g.Item Assessing potential desertification environmental impact in life cycle assessment Part 1 : methodological aspects(2009-10-21) Arena, Pablo; Civit, BárbaraBackground, aim and scope Life cycle assessment (LCA) enables the objective assessment of global environmental burdens associated with the life cycle of a product or a production system. One of the main weaknesses of LCA is that, as yet, there is no scientific agreement on the assessment methods for land-use related impacts, which results in either the exclusion or the lack of assessment of local environmental impacts related to land use. The inclusion of the desertification impact in LCA studies of any human activity can be important in high-desertification risk regions. Main features This paper focuses on the development of a methodology for including the desertification environmental impact derived from land use in LCA studies. A set of variables to be measured in the life cycle inventory (LCI), their characterisation factors (CFs) and an impact assessment method for the life cycle impact assessment (LCIA) phase are suggested. The CFs were acquired using a geographical information system (GIS). Results For the LCI stage it is necessary to register information on: (1) the four biophysical variables of aridity, erosion, aquifer overexploitation and fire risk, with a created scale of values; (2) the geographical location of the activity and (3) the spatial and temporal extension of the activity. For the CFs, the four LCI biophysical variables in (1) were measured for the main terrestrial natural regions (ecoregions) by means of GIS. Discussion Using GIS, calculation of the CF for the aridity variable shows that 38% of the world area, in eight out of 15 existing ecoregions, is at risk of desertification. The most affected is the tropical/subtropical desert. The LCIA model has been developed to identify scenarios without desertification impact. Conclusions The developed method makes possible the inclusion of the desertification impact derived from land use in LCA studies, using data generally available to LCA users. Recommendations and perspectives While this LCIA model may be a simplified approach, it can be calibrated and Responsible editor: Llorenç Milà i Canals Preamble In this series of two papers, methodological aspects related to the assessment of desertification environmental impact in life cycle assessment (LCA) are discussed (Part 1), and the operational method and characterisation factors suggested are put into practise in a case study of energy crops in different regions worldwide (Part 2). M. Núñez (*) : P. Muñoz IRTA, SosteniPrA, Ctra. de Cabrils, Km 2 Cabrils, 08348 Barcelona, Spain e-mail: Montserrat.nunez@irta.cat A. Antón SosteniPrA (UAB-IRTA), Ctra. de Cabrils, Km 2 Cabrils, 08348 Barcelona, Spain B. Civit : A. P. Arena Universidad Tecnológica Nacional—Facultad Regional Mendoza/CONICET, Rodríguez 273, 5500 Mendoza, Argentina J. Rieradevall ICTA, SosteniPrA. Institute of Environmental Science and Technology (ICTA), Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), 08193 Bellaterra, Barcelona, Spain J. Rieradevall Chemical Engineering Department, Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), 08193 Bellaterra, Barcelona, Spain Int J Life Cycle Assess (2010) 15:67–78 DOI 10.1007/s11367-009-0126-0 improved for different case studies. The model proposed is suitable for assessing the desertification impact of any type of human activity and may be complemented with specific activity indicators, and although we have considered biophysical factors, the method can be extended to socioeconomic vectors.Item Síntesis y caracterización de nanopartículas Co3O4 para uso como pigmento en pinturas absorbedoras solares(2010-01-01) Gardey Merino, MaríaEl objetivo de este trabajo es presentar una caracterización físico-química de los polvos de Co3O4 obtenidos mediante una vía de combustión estequiométrica utilizando dos combustibles, Lisina y ácido aspártico, y demostrar su aptitud para utilizarlo en pinturas absorbedoras solares. Los polvos obtenidos fueron caracterizados por Difracción de Rayos X, Microscopía Electrónica de Transmisión y Espectrofotometría UV-VIS-IR cercano. En ambos casos se obtuvieron partículas de Co3O4 con un tamaño promedio de 50nm y forma poliédrica. La absorbancia solar para los polvos de Co3O4 más cubeta de cuarzo dio un valor de 0,883 en el caso de los polvos sintetizados con Lisina, mientras que para el aspártico fue de 0,863. Ambos valores de absorción se encuentran cercanos al rango de valores de absorción solar medidos para superficies selectivas formadas por películas de aluminio cubiertas con pinturas fabricadas con pigmentos de Co3O4 ; entonces podrían utilizarse como pigmentos en pinturas absorbedoras.Item Sistema para la adquisición de la señal electrocardiográfica de alta resolución(2011-01-01) Duarte Jerez, NelsonEl presente trabajo reporta el desarrollo de una tarjeta de adquisición de datos multicanal y el software de aplicación, con la finalidad realizar la adquisición digital de todos los canales del electrocardiograma (ECG) en forma simultánea, con características de alta resolución (ECGAR). En este caso la resolución se refiere a considerar una velocidad de muestreo más elevada que la requerida en la adquisición del ECG convencional. El hardware desarrollado opera en base a las señales ECG de una etapa de amplificación analógica, diseñada con anterioridad, y que se encuentra actualmente en fase de prueba. El electrocardiógrafo digital reportado se diseñó con el propósito de obtener la representación digital de la señal ECG multicanal con las características adecuadas para aplicar técnicas de análisis especializadas tales como: la estimación de potenciales intra-QRS, la serie temporal correspondiente a los intervalos RR y la implementación de técnicas robustas para la estimación de los intervalos QT. Todas estas técnicas serán utilizadas a objeto de deducir índices cuantitativos indicativos de patologías cardiacas, tales como el mal de Chagas.Item Propiedades ópticas de superficies selectivas de Co3O4 sobre sustratos de Cu y Al(2011-01-01) Gardey Merino, MaríaSe busca aumentar el rendimiento energético del colector solar, componente del calefón solar que recibe la radiación y la transmite al fluido, usando superficies selectivas con una alta absorbancia en el espectro solar para 3m y una baja reflectancia para > a 3m. Éstas superficies están compuestas por partículas, uniformemente distribuidas en una matriz, que es depositada sobre un sustrato metálico, dónde la pintura presenta la alta absorbancia mientras que el sustrato sobre el cual se aplica una baja emitancia. Se utilizan sustratos de metálicos aluminio y cobre que poseen una baja emitancia térmica, alta conductividad térmica y resistencia a la corrosión. El Co3O4 utilizado como pigmento en pinturas selectivas se ha obtenido por diferentes métodos, pero mediante síntesis por combustión (SCs) se han encontrado pocas referencias bibliográficas. En este trabajo se han preparado nanopartículas de Co3O4 mediante una síntesis por combustión estequiométricas a partir de nitratos y ácido aspártico como combustible, luego se caracterizaron por diferentes técnicas como Difracción de Rayos X (DRX) para conocer su estructura cristalina, Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM) para determinar el tamaño de las partículas y su morfología. Luego se elaboraron pinturas de base alquídica utilizando partículas poliédricas de 50 nm de Co3O4 como pigmentos, ésta pintura se aplicó sobre sustratos de cobre y aluminio, obteniéndose superficies selectivas, dónde se midió el espesor de la pintura, la absorbancia solar y la emitancia en el infrarrojo. Se lograron espesores de la pintura entre 51 y 98 m. Los valores de absorbancia solar y emitancia térmica fueron los mismos tanto en los sustratos de aluminio como el de cobre e iguales 92,7% y 90%, respectivamente. El valor de absorción solar se encuentra dentro de los valores de la bibliografía de superficies similares mientras que los valores de emitancia son relativamente altos, hecho que se asocia a los altos espesores obtenidos. Con espesores mucho menores podrían obtenerse valores de emitancia mucho más bajos.Item The GWP-Chart: an environmental tool for guiding urban planning processes. Application to concrete sidewalks(2011-05-01) Arena, PabloThe systematized study of urban morphology has led to the development of integrated tools based on the knowledge of the relation between physical density and urban form. These tools do help planners and decision makers; however, environmental data is rarely included in them. This paper presents the GWP-Chart, a method that combines urban planning tools with environmental data, obtained through the use of the life cycle assessment (LCA) results. In order to explain its use, three urban fabrics have been selected. According to their morphology and their ground space index (GSI) and public space ratio (PSR) values, the contribution of the sidewalk subsystem to the global impact per square meter of urban development can be quantified and communicated. The GWP-Chart is applicable to all types of urban fabrics and scales (street or square, island, fabric or district), as well as adaptable to any urban infrastructure or subsystem and can be extended to other environmental impacts. Its advantages lie in its accurateness, adaptability and ease of interpretation.Item Red de sensores SIPIA(2012-01-01) Mercado, Gustavo; Diedrichs, AnaEl proyecto consiste en el análisis, implementación y evaluación de una red de sensores inalámbricos basada en la norma IEEE 802.15.4, aplicada al entorno agropecuario en el ámbito de agricultura de precisión, con participación de tanto ingenieros electrónicos e informáticos como de ingenieros e investigadores agrónomos, Se propone entonces el estudio de estas tecnologías en el contexto de un grupo de investigaciones que permita: • La colaboración interinstitucional e interdisciplinaria entre especialistas de cada campo. • El análisis, el estudio, el diseño y el desarrollo de las tecnologías en redes de sensores inalámbricas aplicadas a la agricultura de precisión; como herramienta instrumental en la investigación y producción agrícola. • Comprobación de las prestaciones de hardware y software desarrollado con la meta de superar las limitaciones de productos actuales en el mercado. • La verificación del impacto de estas tecnologías en el entorno agropecuario y • La capacitación y difusión de los conocimientos adquiridos, como compromiso social en el ámbito empresarial y académico. Durante el transcurso del primer año del proyecto se ha avanzado en las diferentes áreas, que lo componen, es decir, la red de sensores propiamente dicha, el dispositivo gateway, sondas de medición, servidor y software de gestión y análisis de datos e integración y pruebas del sistema. Se propone entonces, presentar dichos avances en el presente trabajo.Item Desarrollo del prototipo de un sistema de adquisición de datos para la digitalización de la señal electrocardiográfica de alta resolución.(2012-01-01) Dugarte Jerez, Nelson; Medina, Rubén; Rojas, RubénEl presente trabajo reporta el desarrollo de una tarjeta de adquisición de datos para uso biomédico. El proyecto consta de una etapa de hardware y una de software. La etapa de hardware permite la digitalización multicanal de 8 señales, con una velocidad de adquisición de 2000 muestras por segundo (mps) en cada canal y 12 bits de resolución por muestra. El software de aplicación se diseñó con la finalidad de visualizar en tiempo real y almacenar en el computador las señales adquiridas. Este proyecto se realizó buscando desarrollar tecnología propia, que permita la adquisición simultánea de los doce canales del electrocardiograma (ECG) superficial estándar, con características de alta resolución (ECGAR). La tarjeta de adquisición de datos reportada se diseña como parte de un proyecto, que tiene como propósito obtener la representación digital de la señal ECG multicanal, con las características adecuadas para aplicar técnicas de análisis especializadas que permitan estudiar enfermedades cardiovasculares de metabolismo retardado, como el mal de Chagas. En las pruebas realizadas se constató que el sistema presenta errores inferiores al 0,15 % en las mediciones de amplitud y no presenta perdida de información en la comunicación del hardware con la computadora. Tambien se constató que la representación gráfica de las señales adquiridas es de muy buena calidad para su implementación por médicos especialistasItem Indicadores de sostenibilidad. Huella de carbono y huella hídrica de un viñedo considerando distintos sistemas de riego en Mendoza, Argentina(2012-01-01) Arena, Pablo; Piastrellini, RoxanaArgentina es el quinto productor de vinos a nivel internacional y el 70% de los viñedos argentinos están localizados en Mendoza. Los vinos mendocinos han conquistado mercados internacionales donde los requerimientos de sostenibilidad son cada vez más exigentes. Este estudio presenta el cálculo de la huella de carbono y la huella hídrica en la etapa de cultivo de vid en una finca situada en Mendoza. En él se consideran las actividades de mantenimiento del suelo, irrigación, fertilización, control de plagas y malezas y cosecha. La huella hídrica se determinó contemplando tres sistemas de riego y sus eficiencias correspondientes. Los resultados obtenidos constituyen una contribución significativa al uso sostenible de los recursos para las condiciones locales. El etapa agrícola es uno de los puntos relevantes donde se deben tomar medidas para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y el consumo de agua.Item Combustion synthesis of Co3O4 nanoparticles : fuel ratio effect on the physical properties of the resulting powders(2012-01-01) Gardey Merino, MaríaCo3O4 nanoparticles have been obtained by stoichiometric combustion synthesis: in particular 4 nitrates-aspartic routes each with different fuel ratio (ranging 0.5-2.5) have been studied. It has been determined through XRD that the crystalline structure present in all obtained powders was the face-centered cubic corresponding to Co3O4 and it has been evaluated an average crystallite size ranging between 21 and 76 nm. As regards to the effect of fuel ratio on physical properties, an increment on the crystallite average size and a drop on the specific surface area with the increase of the fuel ratio has been observed.Item Correo electrónico y responsabilidad(Grupo IEMI. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2012-01-31) Vesella, Alicia Irene; Romero Day, Raúl Francisco; Sottano, María Elena; Thome, Marlen; Barrera, Carlos RamónEl objetivo del presente trabajo es destacar la importancia del conocimiento de los parámetros legales que regulan en nuestro país el “correo Electrónico”. El método utilizado para obtener la información fue el análisis de casos jurisprudenciales, doctrina y la legislación sobre el tema. Consecuentemente se procedió a buscar los últimos fallos jurisprudenciales con sus pertinentes doctrinas respaldatorias y se materializó un cotejo de las conclusiones de cada uno de ellos, a los fines de determinar si existe o no un criterio uniforme al momento de regular el uso de esta herramienta informática. El análisis es concluyente, no quedan dudas que el correo electrónico es el medio idóneo, certero y veloz para enviar y recibir todo tipo de mensajes, para emitir y archivar información, que posee características de la protección de la privacidad prevista y regulada por diferentes normas y fuentes del derecho, las que persiguen una protección universal e integral. Así podemos concluir que los antecedentes y la normativa vigente en nuestro país es un tópico necesario para el desarrollo de las diferentes actividades profesionales y por ende consideramos que el contenido se este trabajo enriquece la materia Ingeniería Legal, y constituye la oportunidad de incorporar esta novedosa rama del derecho en nuestra cátedra e impartir su aplicación práctica en el ejercicio profesional de nuestros alumnos.Item Recuperando a Weiner para recuperar alumnos(Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2012-01-31) Stefanoni, María EugeniaEs fundamental la implementación de procesos de mejora continua y detección de desvíos, que permitan gestionar eficientemente las actividades de toda organización, gestión de proyectos que mejoren los actuales niveles de deserción, con planes de seguimiento, en este caso, a los alumnos en riesgo de desertar: alumnos recursantes e irregulares, y reincorporarlos. Recuperamos la Teoría de Atribución de Weiner, por medio de la cual, determinamos las causas a las que atribuyen los alumnos de las carreras de Ingeniería, el estado de “alumno irregular”. Dichas causas son estudiadas bajo esta teoría. La teoría de la atribución es un análisis sistemático de las formas posibles en que los individuos perciben las causas de su éxito o fracaso en situaciones de logro, tales como capacidad, esfuerzo, dificultad de la tarea, suerte o falla en usar la estrategia correcta para solucionar el problema. Ésta no es una lista exhaustiva, pero incluye las razones ofrecidas de manera típica para explicar el éxito y el fracaso. Como parte del marco teórico, se analiza información referente al diseño de instrumentos de medición y se complementa con datos para contemplar la confiabilidad y la validez de dicho instrumento. Con la información soporte, se procede al diseño del instrumento para la medición de las atribuciones consideradas por los alumnos irregulares. A través de éste instrumento resaltamos la importancia de los datos aportados por los estudiantes, como una rica fuente de información utilizable en la evaluación continúa de cualquier institución educativa.Item Principios de la privacidad en internet: régimen jurídico(Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2012-01-31) Sottano, María Elena; Romero Day, Raúl Francisco; Thome, Marlen; Vasella, Alicia IreneEl propósito de este trabajo fue estudiar el sistema legal argentino referido a la protección de los derechos personales en Internet. El método utilizado partió del análisis de fallos jurisprudenciales determinando criterios, antecedentes legales, motivos, y fundamentos que emparejan a la Argentina en este movimiento globalizado. En esta área del derecho no existe una codificación general de reglas aplicables a cuestiones de Internet. Este derecho está evolucionando en Argentina, inicialmente a través de la aplicación de normas del Código Civil y otras normas generales, pero no puede perder de vista lo que sucede a nivel internacional. Sin lugar a dudas, Internet, el correo electrónico, los sistemas de firma digital y el comercio electrónico terminarán siendo regulados en forma universal, para lo cual se deben tener en cuenta la libertad de expresión y el acceso a la información pública. Así la protección de los derechos personales contempla principios generales que se deben respetar para no invadir el derecho de la intimidad y la privacidad de las personas. Las conclusiones son parciales debido a que es un derecho en formación sin que por ahora se pueda elaborar una rama independiente. Del resultado de este trabajo se espera obtener un conocimiento permita ser transferido en el futuro a los alumnos de las carreras de Ingeniería de todas las especialidades de la FRM UTN toda vez que es una herramienta de trabajo actualizada, para ser aplicada en la resolución de casos concretos que se presentan, con miras a una corriente probatoria uniforme cada vez más globalizada.Item Objetos de aprendizaje y didáctica de la matemática(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2012-01-31) León, Oscar; Schilardi, Adriana; Guzner, ClaudiaEl presenta un análisis relativo a la reutilización de un objeto de aprendizaje, aplicando la Teoría de las Situaciones Didácticas de Brousseau (TSD) para la enseñanza de las matemáticas, en el ámbito de los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA). En particular se aborda un caso, para la enseñanza del concepto de clasificación de funciones, en un curso inicial de cálculo. Se describen las características de las fases de acción, formulación y verificación – de la TSD – que se han tenido en cuenta para el desarrollo, y se discuten aspectos vinculados a la re-utilización del objeto de aprendizaje, siguiendo los lineamientos de la mencionada teoría.Item Validación de un modelo matemático para los factores de concentración de esfuerzo en árboles escalonados sometidos a torsión(Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2012-01-31) Bello Morte, Carlos; Amico, Alfredo; Herrerías, AlejandroEl propósito de esta investigación fue validar un modelo numérico, desarrollado con un software de cálculo mediante Elementos Finitos, utilizando como comparación un modelo clásico para determinar la distribución de tensiones en los árboles sometidos a torsión, donde se hacen cambios de sección, estas discontinuidades introducen condiciones de entalla y dan por resultado concentración de tensiones. Se estudió un modelo establecido en la bibliografía, resultados de las investigaciones de Peterson y Mathews y Hooke El método utilizado fue simular un árbol con cambio de sección mediante el programa Solid-Works y procesada mediante el modulo de cálculo COSMOS. Se determinaron las condiciones de validez del modelo numérico a partir de las cartas del Factor de concentración de esfuerzo que se encuentran en la bibliografía y son de uso generalizado. Se espera determinar criterios de utilización del programa para transferir a las cátedras de Elementos de Máquinas y Máquinas y Equipos Industriales que utilizan este software.