Facultad Regional Mendoza
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/100
Browse
Item 9° Congreso Nacional de Ingeniería Informática/Sistemas de Información CoNaIISI(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2022-01-31) Fernandez, Marcela; Césari, Matilde; Martínez, MaríaEl Congreso Nacional de Ingeniería Informática / Sistemas de Información (CoNaIISI) es una iniciativa anual de la Red RIISIC, constituido como espacio para la divulgación de las actividades de investigación de docentes, graduados y estudiantes de las carreras de Ingeniería en Informática / Sistemas de Información, en el marco del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI). La 9º edición del CoNaIISI tuvo lugar los días 4 y 5 de noviembre de 2021, en la ciudad de Mendoza. Se desarrolló de manera virtual (la segunda bajo este formato) y fue organizada por el comité local conformado por investigadores y docentes de la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional, bajo la coordinación del Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información, conjuntamente con los integrantes de la comisión ejecutiva y de la comisión permanente de la RIISIC.Item A catalog of the highest-energy cosmic rays recorded during phase I of operation of the Pierre Auger observatory(2023-01-01) García, BeatrízA catalog containing details of the highest-energy cosmic rays recorded through the detection of extensive air showers at the Pierre Auger Observatory is presented with the aim of opening the data to detailed examination. Descriptions of the 100 showers created by the highest-energy particles recorded between 2004 January 1 and 2020 December 31 are given for cosmic rays that have energies in the range 78–166 EeV. Details are also given on a further nine very energetic events that have been used in the calibration procedure adopted to determine the energy of each primary. A sky plot of the arrival directions of the most energetic particles is shown. No interpretations of the data are offered.Item A comparative study of evolutionary statistical methods for uncertainty reduction in forest fire propagation prediction(2017-06-12) Tardivo, María; Caymes Scutari, Paola; Bianchini, Germán; Méndez Garabetti, Miguel; Cencerrado, Andrés; Cortés, AnaPredicting the propagation of forest fires is a crucial point to mitigate their effects. Therefore, several computational tools or simulators have been developed to predict the fire ropagation. Such tools consider the scenario (topography, vegetation types, fire front situation), and the particular conditions where the fire is evolving (vegetation conditions, meteorological conditions) estimate precisely, and there is a high degree of uncertainty in many of them. This uncer-tainty provokes a certain lack of accuracy in the predictions with the consequent risks. So, it to predict the fire propagation. However, these parameters are usually difficult to measure or is necessary to apply methods to reduce the uncertainty in the input parameters. This work presents a comparison of ESSIM-EA and ESSIM-DE: two methods to reduce the uncertainty in the input parameters. These methods combine Evolutionary Algorithms, Parallelism and Statistical Analysis to improve the propagation prediction.Item A literature review of eutrophication in Life Cycle Assessment. Relevance for pampean agroecosystems in Argentina(2022-06-01) Arena, Alejandro; Civit, BárbaraThe tools that operate within the framework of life cycle thinking have acquired great relevance, since they make it possible to determine the environmental profile of the system being evaluated. One of the risks deriving from the various economic activities is the eutrophication of water bodies and soil, and these categories are considered in all Life Cycle Impact Assessment (LCIA) models. However, aquatic and terrestrial eutrophication is not yet exhaustively explored in the field of Life Cycle Assessment (LCA) in Argentina. A systematic analysis of specific national and international antecedents on these impact categories is carried out, focusing on terrestrial ecosystems, given the productive matrix and the advance of the agricultural frontier in the region. In the absence of research articles, it is deduced that there are no site-dependent characterizing factors (CFs) to evaluate environmental impacts in environmentally significant areas, given that there are no antecedents on the integrated analysis of aquatic and terrestrial ecosystems. The methods and their models will be selected based on the one that best suits regional conditions, following the guidelines agreed upon at the Pellston Workshop 2018. This research can be further developed, continuing with the characterization of the ecosystems receiving the emissions. Argentina is currently considered one of the major agricultural regions of the world, with most activity centered in the Pampa region. The development of regional indicators for this region within the LCIA stage is of great relevance, since it will allow the quantification of environmental impacts derived from activities of great economic importance for the country, positioning itself as an advance in the study of environmental risks in the region.Item A simple and intuitive procedure to identify pulse-like ground motions(2020-01-01) Frau, Carlos; Tornello, Miguel; Panella, DanteLos movimientos sísmicos cercanos a fallas se caracterizan frecuentemente por intensos pulsos de velocidad y desplazamiento de períodos relativamente largos que los distinguen claramente de los movimientos de suelo típicos de campo lejano. Los movimientos con grandes pulsos de velocidad pueden afectar negativamente el desempeño sísmico de las estructuras. Para comprender la influencia de los movimientos cercanos a fallas en la respuesta estructural, se han desarrollado diversos estudios para identificar registros sísmicos impulsivos. El presente artículo revisa brevemente estos estudios y presenta un nuevo procedimiento simple y eficiente para identificar acelerogramas tipo pulso; el procedimiento se basa en un nuevo parámetro llamado "longitud desarrollada de la historia de tiempo de velocidad”. El procedimiento se aplica a una serie representativa de registros, los resultados muestran una buena eficiencia para identificar registros sísmicos impulsivos, de fácil reproducción y con muy bajo costo computacional; permite también una clasificación de registros sísmicos impulsivos según diferentes rangos.Item Accelerate : sistema generador automático de código e infraestructura.(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-04-04) Peña Altare, Pablo Roberto; Fernández Valenzuela, Valentín Manuel; Rivero Zuin, Maximiliano Tomás; Vazquez, Alejandro; Moralejo, Raúl; Manino, Gustavo; Lemos, Gustavo; Casas, MalenaAccelerate cosiste en la implementación de una herramienta gráfica de modelado de sistemas que permite utilizar el diagrama diseñado para la generación automática de código y archivos de configuración de infraestructura en la nube. El proyecto utiliza como base los contenidos del Desarrollo de Software Dirigido por Modelos (MDD, Model Driven Development) y surge de acurdo con el problema detectado en diversos proyectos de software, los cuales pierden valioso tiempo de desarrollo con tareas de configuración repetitivas en al etapa inicial del proyecto y frecuentemente no si adhieren a patrones o estándares de la industria. A su vez, se requiere conocimientos en una amplia variedad de tecnologías y profesionales que logren integrarlas para comenzar con el desarrollo. En general se observa que en un proyecto de desarrollo convencional el 40 % del tiempo se dedica a la programación el cual, solo entre el 5% y 15% se dedica a la lógica del negocio y el resto del tiempo preparando la infraestructura para soportar a la aplicación. Esta se divide en manejo de errores y seguridad, debugging y programación de código de infraestructura. Por estas razones el objetivo de Accelerate es proveer una herramienta que asista a los desarrolladores en la etapa inicial del proyecto mediante modelos que unifiquen el diseño de una arquitectura de microservicios en la nube, permitiendo elegir distintos parámetros luego utilizados por la generación automática tales como el lenguaje de programación de cada microservicio, el proveedor cloud de cada ambiente de la arquitectura, entre otros. Luego, las personas involucradas en el software a desarrollar utilizan los archivos de configuración y el código generado como punto de partida sobre el cual se obtiene la ventaja de poder concentrarse únicamente en la lógica de negocio y sin preocuparse por la infraestructura del proyecto.Item Accesscity : sistema colaborativo para mapear la accesibilidad(2023-08-22) Atencia, Diego; Di Leo, Diego; Vidal, David; Torres, Juan Pablo; Cepeda, Matías; Vazquez, AlejandroAccessCity surge como propuesta de desarrollo al conocer, en base a experiencias cercanas, las dificultades que tienen las personas de poder acceder y/o disfrutar de una buena experiencia en distintos establecimientos de la ciudad. El propósito de este proyecto es brindar información útil a los ciudadanos acerca de los distintos lugares o establecimientos de la ciudad, con el fin de que estos puedan planificar de antemano a qué lugares acudir de acuerdo a sus necesidades. AccessCity plantea lograr un nexo entre ciudadanos y los responsables de cada establecimiento con el fin de generar datos de forma colaborativa. De esta forma, los responsables de los establecimientos podrán brindar información del mismo a los ciudadanos, y estos últimos podrán enviar reclamos a dichos establecimientos a fin de mejorar su atención y/o infraestructura. El proyecto será desarrollado como aplicaciones móviles multiplataforma, adaptado a los principales sistemas operativos actuales (Android y iOS), mediante el uso de tecnologías multiplataforma. También, se desarrollará una versión web en la cual se podrá acceder a distintos reportes generados por la app a modo de recolección de información útil para los responsables de los establecimientos como también para los administradores del sistema.Item Achieving a suitable hygro-mechanical compatibility between the substrate and the repairing mortars in historic masonry constructions(2021-01-01) Domizio, María; Maldonado, Noemí; Fernández Luco, LuisIt is essential the study of restoration mortars on historical construction, because these must provide protection against harmful agents and must be sacrificable, not to cause damage on the primitive materials in case of removal by a new valorization. Repair mortars must have physical, chemical and mechanical compatibility with the substrate where they are applied and their mechanical strength must be similar to that of the wall where they are applied. The presence of water generates serious deterioration in the constructions, affecting its durability and causing greater maintenance and replacement costs for damaged materials. The characteristics of the repair mortars must be such that they do not allow water to enter the external faces and allow the evaporation of the water on internal faces. In this work the characteristics of compressive strength of different composition mortars have been evaluated; absorption, speed of capillary suction and air permeability. The results obtained can facilitate the choice of mortars for the rehabilitation of heritage buildings.Item Actas de resúmenes del VII Congreso Internacional de Educadores en Ciencias Empíricas en Facultades de Ingeniería : ECEFI 2022(Facultad Regional Mendoza - Universidad Tecnológica Nacional, 2022-01-01) Flamant, Adrián; Anzoise, Esteban; Huespe, JosefinaLas reflexiones sobre conocimientos, principios, ideas y prácticas que se enseñan en las carreras de ingeniería fundamentan las perspectivas que luego justifican los cambios curriculares y los estándares de las carreras. Por cierto, los cambios tecnológicos modifican los ambientes donde se desempeñan los ingenieros y la Universidad los debe reconocer, para reorientar el rumbo de su propia actividad al servicio de la comunidad anfitriona.Item Actividades de investigación científica con docentes y alumnos de grado en Informática y Ciencias de la Computación(2020-01-01) Bianchini, Germán; Caymes Scutari, Paola; Ontiveros, Patricia; Rotella, Carina; Tagarelli, Sandra; Salinas, Sergio; Galdámez Bilardi, Mariela; Chirino, Pamela; Díaz, Karvin; Ponce de León, Alejo; Suarez, RenzoLa tarea de investigar es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a un interrogante para así incrementar el conocimiento y la información sobre algo desconocido. La capacidad investigativa resulta un elemento clave e imprescindible para hacer frente a los retos que los nuevos profesionales de las diversas ingenierías encontrarán en el mundo laboral actual y futuro. Sin embargo, es evidente que esta capacidad no se alcanza por el simple hecho de obtener un título universitario. En el presente trabajo se describe cómo se ha buscado formalizar y poner en práctica el proceso de transferencia y formación de Investigadores Científicos Iniciales a través de su incorporación en actividades en el marco de tres grandes áreas: Cómputo Paralelo, Analítica de Datos y Gobierno Electrónico. Dentro del mismo, los estudiantes y docentes participantes lograron planificar, organizar y avanzar en sus desarrollos, a pesar de ser un año particular en virtud de las complicaciones que impuso la pandemia por COVID-19, alcanzando buenos resultados y una activa participación en eventos científicos.Item Actualización de los objetivos conceptuales y procedimentales en la enseñanza de la estadística aplicada en carreras de ingeniería(Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2012-01-31) Cuadrado, Guillermo; Ortigala, JulioEl ingrediente básico en la nueva concepción del control de calidad es la utilización masiva del método científico –y, en concreto, de la estadística-, en la planificación de recogida y análisis de los datos necesarios para la toma de decisiones tendientes a la mejora continua de todos los procesos. Uno de los objetivos de esta iniciativa es, poner en conocimiento de los alumnos de ingeniería, un nuevo paradigma en las ciencias de las mediciones y en el aseguramiento de la calidad de las mismas. Por otro lado, se han profundizado los conocimientos sobre la planilla de cálculo Excel y su utilización para la resolución de situaciones problemáticas. Se han automatizado tareas con el consiguiente ahorro de tiempo que pueden invertir en interpretar resultados. Las salidas de campo han sido una oportunidad para que el estudiante aplique en la práctica, lo que aprendió durante el cursado de la asignatura. Para el año próximo, se piensa implementar la evaluación directamente en la computadora. Los alumnos/as deberán resolver las situaciones problemáticas en Excel y responder las consignas en múltiple opción. Los exámenes resueltos se mandarán por correo electrónico al profesor, para ser corregidos en formato electrónico. Esta situación significará un proceso de evaluación más amigable con el medio ambiente por el consiguiente ahorro de papel y fotocopias.Item Actualización del método experimental para medir el tiempo de reverberación en recintos(2022-01-01) Boschi, César; Prado, Carlos; Abarca, EduardoEl objetivo del presente estudio es exponer un método experimental adaptado para medir el Tiempo de Reverberación (TR60) y corroborar su correspondencia con dos modelos que fueron desarrollados para predecir dicho Tiempo de Reverberación en recintos cerrados. Si una sala tiene paredes altamente reflectantes del sonido, la inteligibilidad disminuye porque los sonidos que se van emitiendo, se confunden con los anteriores que aún no se han extinguido. Lo contrario sucede si las paredes son muy absorbentes, en cuyo caso se observa una sensación de molestia causada por el hecho de que los sonidos se extinguen inmediatamente después de ser emitidos y se percibe un estado de sofocación que dista mucho de ser agradable. Dependiendo del uso que se le dé a una determinada sala será el Tiempo de Reverberación que se recomienda como correcto para la misma. Desde el punto de vista del diseño de recintos destinados a la audición, el control de la reverberación de los sonidos constituye una premisa fundamental, en consecuencia, es necesario poder medir este parámetro de manera precisa. Se expone como ha sido la evolución del método experimental adaptado hasta la actualidad en donde se ha incorporado el uso de herramientas informáticas. luego, se discuten tres casos en los que se aplicó y finalmente se analiza su utilidad para emplearlo en tareas de acondicionamiento acústico de recintos fundamentalmente en lo que hace a sus ventajas, exactitud y practicidadItem Adquisición de conceptos a partir de los laboratorios de química: un enfoque sostenible(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2014-01-31) Rodríguez, Marcela; Brusadín, Viviana; Lucero, SilviaEl objetivo de esta investigación fue analizar los contenidos teóricos, las destrezas y actitudes positivas adquiridos por los alumnos en el desarrollo de los trabajos prácticos de laboratorio de la cátedra química general, de la Facultad Regional Mendoza, Universidad Tecnológica Nacional, comparando dos formas diferentes de diseño y desarrollo de dichos prácticos, uno siguiendo la metodología de Pequeñas Investigaciones Guiadas pero además contextualizado en problemáticas ambientales propias de Mendoza, como es el caso de la contaminación del agua. El otro tipo de diseño es el de la manera “tradicional”, entendiendo por tradicional, el laboratorio tipo receta de cocina que consiste en una simple transmisión-recepción de conocimientos y procedimientos ya elaborados. Como la materia se dicta a carreras de ingeniería con diferentes especialidades, una temática transversal a todas, es el concepto de Ciencia Sustentable, lo que justifica el diseño de los prácticos con ese contexto. El método utilizado para la investigación consistió en el análisis de los Informes de Laboratorio laborados por los alumnos a partir del año 2012. Se realizaron las siguientes observaciones: al cambiar la metodología de trabajo, los alumnos inicialmente se desconcertaron ya que están acostumbrados a las prácticas tradicionales de laboratorio, pero al ser planteadas como Pequeñas Investigaciones Guiadas, finalmente participaron más y mejor en la adquisición de sus propios conocimientos, lograron una mayor motivación y un trabajo más reflexivo, potenciando su capacidad de investigación. Se logró además, analizando los Informes, detectar mejor los errores en la adquisición de conceptos teóricos. Las conclusiones en esta etapa de la investigación son que debe profundizarse el diseño y desarrollo de los trabajos prácticos para que sean más eficientes para el proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos, además es fundamental incorporar la Educación para la Sostenibilidad en la educación formal.Item Aebm : analizador de calidad de energía para bombas de drenaje en minería(2024-05-14) Crespillo, Enzo Raul; Reynoso, Sebastián Ezequiel; Tari, YaelEl proyecto propone una solución integral para el monitoreo de bombas de agua electrosumergibles en la industria minera, enfocándose en resolver el problema crítico de la falta de supervisión adecuada en condiciones hostiles. Esta carencia puede llevar a un uso ineficiente y no supervisado de los equipos, incrementando el riesgo de fallos y pérdidas económicas significativas. Para abordar esta necesidad, el proyecto incluye el desarrollo de un dispositivo de medición robusto (ACE-100), un sistema de extracción de datos inalámbrico y una plataforma web en la nube para almacenar y visualizar los datos. Los proveedores de estas bombas electrosumergibles enfrentan la incertidumbre sobre el uso que las minas dan a sus bombas. Sin un sistema de monitoreo, es imposible determinar si los fallos son debido a un uso inapropiado, defectos de fabricación o falta de mantenimiento preventivo. El sistema de monitoreo que proponemos permitirá registrar datos críticos de operación y registrar alertas en caso de mal funcionamiento o uso indebido. Esto no solo permite cobrar a las minas por el mal uso de los equipos, sino también implementar un programa de mantenimiento predictivo para mejorar la longevidad y el rendimiento de las bombas. El dispositivo ACE-100 está diseñado para medir, almacenar y transmitir de forma inalámbrica información vital sobre horas de funcionamiento y monitoreo de parámetros de calidad de energía sugeridos por el fabricante de las bombas. Los datos recolectados pueden ser accedidos a través de un teléfono móvil y sincronizados con un servidor en la nube para su visualización y análisis. Esta innovadora solución beneficiará tanto a los proveedores de bombas como a las empresas mineras al permitir un monitoreo confiable y eficiente, mejorando la vida útil de las bombas, optimizando la inversión en equipos y evitando interrupciones en la extracción que generen pérdidas económicas. El proyecto tiene un fuerte impacto social y económico, impulsando la adopción de tecnologías avanzadas en la industria minera incorporando al sector y a los actores locales del sector en la industria 4.0, como el representante latinoamericano de Bombas Grindex. La solución también tiene el potencial de adaptarse a otros entornos mineros, como la minería a cielo abierto y la extracción de litio.Item Aislamiento sísmico para protección de elementos no estructurales esenciales en instituciones hospitalarias(2023-02-01) Dogo González, Martin; Giacobone, Federico; Pesalaccia, Lucas; Tornello, Miguel; Gioacchini, Gustavo; Cordone, Juan PabloEl norte de Mendoza y el sur de San Juan se emplazan en la zona de mayor peligrosidad sísmica del país, por lo tanto, resulta importante implementar acciones preventivas que permitan minimizar los efectos de los terremotos. Si bien se recomienda que, en zonas de algo peligro sísmico, todas las obras deben protegerse, aspecto difícil de alcanzar desde el punto de vista económico no se debe tener duda que, al menos implementemos acciones preventivas sobre las obras esenciales, es decir aquellas deben atender la emergencia posterremoto y en tal sentido la infraestructura de salud toma un papel relevante. En el trabajo se estudia la protección sísmica del bunker que alojara el Ciclotón de la Fundación Escuela de Medicina Nuclear (FUESMEN) emplazada en la ciudad de Mendoza con el objeto de proteger el equipamiento principal del edificio. Se realiza un prediseño de los dispositivos de aislamiento, se elabora el modelo estructural de la ampliación y se realizan análisis dinámicos lineales del tipo modal espectral para encontrar las respuestas del edifico con base fija y con aislamiento sísmico de base. Los resultados demuestran la eficacia y la conveniencia de la implementación de la técnica del aislamiento sísmico en obras que son esenciales para la sociedad en general conservando no solo la integridad del equipamiento y de las personas sino también, la inversión oportunamente realizada por el estado provincial.Item Ajuste de Parámetros Evolutivos para el Método Paralelo de Reducción de Incertidumbre ESSIM-DE(2016-01-01) Tardivo, María; Caymes Scutari, Paola; Bianchini, Germán; Méndez Garabetti, MiguelLos incendios forestales son uno de los fenómenos naturales más perjudiciales del planeta. Año tras año devastan miles de hectáreas y causan cambios irrecuperables en las zonas afectadas. Por tal motivo, surge el interés de contar con herramientas que puedan realizar pronósticos con antelación al desarrollo de los incendios. Sin embargo, los sistemas de predicción suelen presentar restricciones, no solo por las limitaciones computacionales de representación, sino también por la existencia de incertidumbre en los datos de entrada, debido a la dificultad de determinar sus valores con exactitud en tiempo real. Una adecuada determinación de los parámetros de entrada puede mejorar significativamente la calidad de predicción del método. En este trabajo se presenta un estudio de sintonización estática de los parámetros evolutivos del Sistema Estadístico Evolutivo con Modelo de Islas y Evolución Diferencial, con el fin de mejorar la calidad de la predicción.Item Alamesa : plataforma web de búsqueda y promoción de locales gastronómicos(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-09-26) Espinoza, Doris; Fernández, Enzo; Martín, J. Sebastián; Vazquez, Alejandro; Moralejo, Raúl; Manino, Gustavo; Carrizo, MarinaEn este artículo se presenta una propuesta de solución automatizada como resultado de un trabajo final de Carrera. Se decide crear una aplicación web de búsqueda y promoción de locales gastronómicos, debido a que existe una problemática en este ámbito, con respecto a que las existentes no tienen buscadores que cumplan con la mayoría de las preferencias de los comensales, haciendo así que la búsqueda no sea simple. Además, se busca también proporcionar una herramienta que hasta ahora no existe para los administradores o dueños de locales gastronómicos que le permita tener su propio equipo de trabajo dentro de la plataforma, al cual le puede asignar roles y privilegios para que de esta forma se pueda administrar y repartir el trabajo de mejor manera. Esta aplicación web brinda además información acerca de los locales gastronómicos del medio. También promueve la publicidad de los locales gastronómicos inscriptos en Alamesa utilizando métodos de prioridades y preferencias.Item Algoritmo de bajo costo de procesamiento para la detección de potenciales tardíos ventriculares (PTV)(2017-02-23) Alvarez Abril, Antonio; Gonzalez, Adolfo; Alvarez Juri, GabrielEl articulo presenta el desarrollo de un algoritmo bajo plataforma de software Libre, que funciona como una herramienta de análisis en la detección de Potenciales Tardíos Ventriculares (PTV) en la señal electrocardiográfica de alta resolución (ECGAR). Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte a nivel mundial. Mas del 40% de los pacientes con alguna patología cardiaca pasan desapercibidos. La detección de los PTV es un marcador indicativo de daño en el miocardio, aun sin la presencia de sintomatología evidente en el paciente. El software desarrollado se basa en un algoritmo estructurado que utiliza algunos métodos novedosos junto con la implementación de procedimientos publicados en las referencias bibliográficas. El software se diseño para obtener el Vectocardiograma a partir del procesamiento de las señales ECGAR de 12 derivaciones y detectar los PTV a partir del análisis de los vectores resultantes. Los resultados preliminares demuestran la eficiencia del procesamiento, con requerimientos de maquina y tiempo relativamente menores que otros algoritmos publicados. El desarrollo del algoritmo se realizo bajo la plataforma de Ubuntu, utilizando la herramienta de programación gambas para la estructura secuencial y utilizando la herramienta de procesamiento matemático “GNU Octave” para el análisis de señales. CollapseItem Algoritmo de procesamiento del EEG para la detección de los estados del sueño(2017-02-23) Dugarte Jerez, Nelson; Alvarez Abril, Antonio; González, Adolfo; Alvarez Juri, GabrielEn este artículo, se propone una técnica de procesamiento de la señal electroencefalográfica desarrollada en software libre, con el propósito de estudiar los parámetros involucrados en el estado de sueño de la señal EEG. El sueño no es solo un fenómeno necesario, activo y periódico, también es un proceso variado y complejo. Dada la importancia de esta condición, el sueño se ha convertido en objeto de estudio por parte de la neurociencia. Entre los temas de mayor relevancia se encuentran las situaciones donde el sueño involucra a la persona en circunstancias de riesgo, como en los casos de trabajos peligrosos o mientras controla alguna máquina que puede causar daño a otros o a sí mismo. El software desarrollado permite la visualización simultánea de todos los registros del EEG, la extracción y visualización de sus ondas componentes y la generación de hipnogramas. El hipnograma se utiliza para visualizar como cambian los estados del sueño a lo largo de una sesión y facilita la demarcación de las diferentes etapas. Las pruebas preliminares demuestran el funcionamiento del algoritmo de detección, pero se continúa trabajando en la optimización del sistema.Item Alternative sugar substitutes in canned cherries with improved nutritional value suitable for special diet consumers(2014-11-01) Maldonado, MarielaCherries in syrup were developed with an improved nutritional profile, which can be a healthier choice for people with special diets by the partial and total replacement of sucrose with less caloric polyols as alternative. The tests performed on Bing cherries were: Witness: sucrose 100%, T1: sucrose-maltitol: 50-50%, T2: sucrose-erythritol-maltitol: 20-30-50%, T3: maltitol-erythritol-mannitol: 55-30-15%. The candied cherries reached a 55°Brix for all formulations, which were colored with erythrosine and amaranth. Cherries were packaged and sterilized. A similar behavior was observed in all formulations, regarding the evolution of Brix, pH and density of syrups. The sucrose replacement with polyols had a significant effect (α = 0.05) in reducing shear stress and aw in the finished product when sucrose was replaced by polyol formulations tested with respect to the witness with 100% sucrose. Color, showed significant differences (α = 0.05). The T2 formulation reached higher values of lightness, close to red and yellow, being correlated with the results of sensory evaluation. Sensorily, T2 formulation had greater acceptance than the Witness, with 43% preference. According to Art. 235 of Argentine Food Code (1971), the T1 formulation, can be classified as a "low in sugar" food; T2 formulation, as a "reduced caloric value" and "low in sugar" food; while the T3 formulation, as "reduced caloric value" and "no added sugars".