Facultad Regional Mendoza
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/100
Browse
14 results
Search Results
Item Mampuestos sustentables resistentes a compresión(Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2023-01-01) Agüera, Nelson; Panella, Sebastián; Tornello, MiguelLa franja centro oeste de Argentina se considera zona de elevado riesgo sísmico y es común que las construcciones de baja altura utilicen mampostería de ladrillos macizos fabricados artesanalmente en zonas cultivables, a su vez, estos ladrillos macizos en su proceso de cocción utilizan grandes cantidades de leña generando un gran impacto negativo al medio ambiente. Esto afecta fuertemente al cambio climático y geográfico de las zonas de producción contribuyendo a la desforestación. En particular la provincia de Mendoza presenta fábricas de producción de mampuestos con características sustentables utilizando elementos reciclados, sin embargo, son pocos los mampuestos que cumplen con las normativas estructurales vigentes. En el presente trabajo se plantean una opción de mampuestos sustentables y se evalúa una de las características más importantes como es la resistencia a compresión, conforme al Reglamento CIRSOC 501, 501E, INPRES CIRSOC 103 PARTE III de tal manera que puedan utilizarse en la construcción de muros sismorresistente. Los resultados muestran valores diferentes dependiendo el tamaño de la molienda de escama del PET, que componen el mampuesto. La relocalización de su fabricación en zonas no cultivables mejora las prestaciones de vida de las poblaciones cercanas. Se presenta un avance de los resultados experimentales logrando cumplir lo establecido en las reglamentaciones vigentes sobre mampostería portanteItem Mampuestos sostenibles, ecológicos y portantes para la construcción de muros resistentes a la acción sísmica(Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2021-01-01) Panella, Sebastián; Tornello, MiguelLas obras que realiza la ingeniería civil provocan un importante deterioro en el medio ambiente. Una de las causas de dicha contaminación ambiental es la inadecuada disposición final de residuos, los cuales, en ciertos casos está reglamentada pero no controlada, sumada a un manejo inconsistente e inadecuado de la mayoría de los residuos que utiliza la construcción. Con el objeto de minimizar dicho impacto es necesario reducir la generación de residuos o bien reutilizarlos o reciclarlos, situación que permitiría un beneficio para la población en general a través de prácticas o de nuevas tecnologías para el aprovechamiento y/o tratamiento de dichos residuos. La apuesta por brindar nuevas propuestas sobre alternativas sostenibles debe responder a las necesidades de la comunidad y del medio ambiente, la implementación de materiales ecológicos, como son materiales constructivos a partir de reciclaje plástico como materia prima. El proyecto de investigación, del cual forma parte el presente trabajo, tiene objetivos amplios tales como diseñar y construir un mampuesto que cumpla con las condiciones de sustentabilidad, ecología, normativas de habitabilidad vigentes para la zona del Gran Mendoza y que posea una resistencia mecánica adecuada para ser considerado portante según el Reglamento CIRSOC 501, 501E, INPRES CIRSOC 103 PARTE III de tal manera que puedan utilizarse en la construcción de muros sismorresistente. Un segundo objetivo es disminuir el impacto ambiental en la fabricación actual de los ladrillos comunes y ladrillones que aún se realizan de manera artesanal utilizando la arcilla de terrenos productivos de los distintos oasis productivos de Mendoza. En el presente trabajo se presenta un avance de los objetivos generales referidos a los ensayos de los mampuestos de punto limpio de Junín en dos tipologías distintas, en una de ellas los mampuestos han sido fabricados con PET, arena, cemento y agua y en la otra tipología con PET, granza, cemento y agua. El trabajo muestra los resultados de los ensayos de las características geométricas, densidad, absorción en frio, absorción en caliente, ensayos a flexión y a compresión. Los primeros resultados muestran, en algunos casos, valores muy dispersos pero el uso del PET, como componente del mampuesto y como un material reciclado, resulta atractivo a los objetivos que persigue el proyecto de investigación.Item Input energy power for near- fault and far - fault ground motions(Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2024-06-30) Frau, Carlos; Panella, Sebastián; Tornello, MiguelIn energy based seismic design (EBSD) approach, effect of ground motions on structures is considered as an energy input to structures (EI). The usage of energy spectra is an effective tool in energy based seismic design (EBSD) methods, such as the use of design acceleration spectra in force-based and displacement-based methods. The obtaining of input energy spectra offers an important advantage to determine the energy input to structures with the effect of ground motions. On the other side, near-fault seismic ground motions are frequently characterised by intense velocity and displacement pulses of relatively long periods that clearly distinguish them from typical far-field ground motions. Intense velocity pulse motions can adversely affect the seismic performance of structures. Based on new parameters previously defined called “Input Energy Power” (IEP) and “Energy Spectral Intensity” (ESI) a comparison between ground motions pulse-like and vibratory-like is established. Is seen that records near-fault reach higher Input Energy Spectrum (IES) than far-fault records but when they are compared by the IEP or ESI the differences are much greater.Item Input Energy Spectra for Pulse-Like Ground Motions(2023-01-01) Panella, Germán; Frau, Carlos; Tornello, MiguelIn energy based seismic design (EBSD) approach, effect of ground motions on structures is considered as an energy input to structures (EI). The usage of energy spectra is an effective tool in energy based seismic design (EBSD) methods, such as the use of design acceleration spectra in force-based and displacement-based methods. The obtention of input energy spectra offers an important advantage to determine the energy input to structures with the effect of ground motions. On the other side, near-fault seismic ground motions are frequently characterized by intense velocity and displacement pulses of relatively long periods that clearly distinguish them from typical far-field ground motions. Intense velocity pulse motions can affect adversely the seismic performance of structures. Based on these ideas, a correlation between the impulsivity level and input energy spectrum is presented in this study, and a new parameter is established for evaluating the input energy power. This correlation may aid to select ground motion for structural analysis in near-fault regions.Item Parámetros para caracterizar los espectros de energía sísmica(2023-01-01) Panella, Sebastián; Frau, Carlos; Tornello, MiguelEn el procedimiento de diseño sísmico basado en energía (EBSE), el efecto de los terremotos sobre las estructuras es considerado como un “input” de energía a la estructura. El uso de espectros de energía es una herramienta efectiva en este tipo de diseño. Los espectros de energía de entrada ofrecen una interesante alternativa para el análisis sísmico de estructuras sometidas a terremotos. Para una adecuada selección de registros sísmicos a ser utilizadas en diseño sísmico basado en energía resulta de interés establecer una clasificación de los registros de acuerdo a su intensidad. En el presente trabajo se exponen tres parámetros desarrollados previamente por los autores para ponderar la intensidad de un registro acelerométrico de un sismo en término de potencia: potencia de la energía de entrada, espectro de potencia de energía de entrada e intensidad espectral de potencia. Estos parámetros se ponen a prueba con diferentes tipos de registro para evaluar su efectividad. Se observa que los parámetros logran capturar diferencias presentes en los registros. El presente trabajo es una versión reducida y en español del artículo: Frau, C., Panella, S., Tornello, M. (2023). Input Energy Spectra for Pulse-Like Ground Motions. In: Varum, H., Benavent-Climent, A., Mollaioli, F. (eds) Energy-Based Seismic Engineering. IWEBSE 2023. Lecture Notes in Civil Engineering, vol 236. Springer, Cham.Item Identificación de registros impulsivos para análisis sísmicos de estructuras(2022-01-01) Panella, Sebastián; Frau, Carlos; Tornello, MiguelLos movimientos sísmicos cercanos a fallas se caracterizan frecuentemente por intensos pulsos de velocidad y desplazamiento de períodos relativamente largos que los distinguen claramente de los movimientos de suelo típicos de campo lejano. Los movimientos con grandes pulsos de velocidad pueden afectar negativamente el desempeño sísmico de las estructuras por lo que resulta necesario poder identificar este tipo de registros para realizar análisis sísmicos confiables cuando las obras se emplazan en zonas de elevada sismicidad. El presente artículo revisa brevemente estos estudios y presenta un nuevo procedimiento simple y eficiente para identificar acelerogramas tipo pulso; el procedimiento se basa en un nuevo parámetro llamado " longitud desarrollada de la historia de tiempo de velocidad”. El procedimiento se aplica a una serie representativa de registros, los resultados muestran una buena eficiencia para identificar registros sísmicos impulsivos, de fácil reproducción y con muy bajo costo computacional; permite también una clasificación de registros sísmicos impulsivos según diferentes rangos. Este trabajo es una síntesis en español del artículo: “A simple and intuitive procedure to identify pulse-like ground motions”. Elsevier, Soil Dynamics and Earthquake Engineering 2017. (94), 234-243.Item Potential destructive power of earthquakes in the northern region of the Province of Mendoza, Argentina(2019-01-01) Panella, Germán; Frau, Carlos; Tornello, MiguelThe Center - North of the Mendoza province, Argentina, is considered of high seismic risk. However, the earthquakes of magnitude greater than 7 degrees are infrequent. So, cataloguing the area in this way does not depend only on the magnitude. There are other characteristics that influence: the depth of the hypocenter, the duration of the principal phase, the proximity of the buildings to the geological faults, the type of ground and its possible liquefaction, are some of them. The destructive earthquake of 1861, reported by people who lived it, confirm what has been said. The magnitude Richter depends mostly on the maximum amplitude of a seismic wave and of the time difference that exists in arriving the wave "S" with respect to the wave "P". This magnitude is correlated directly with the energy released by the earthquake. The released energy is dissipated in various ways; the most quantity of this energy is dissipated in the environment of the focus and in the travel of the waves, always depending on the geological characteristics of the substrates through which they move. The type of destructive earthquake that is expected is of the impulsive type and short duration, unlike those that are of the harmonic type. The result of the work is the tracing of attenuation curves of the released energy of an earthquake upon reaching the earth's surface. The chosen parameters are those that allow determining the Potential Destructive Power of earthquakes of the impulsive type and of short duration.Item Ranking of pulse-like ground motions(2020-09-13) Panella, Sebastián; Frau, Carlos; Tornello, MiguelNear-fault seismic ground motions are frequently characterized by intense velocity and displacement pulses of relatively long periods that clearly distinguish them from typical far-field ground motions. Intense velocity pulse motions can affect adversely the seismic performance of structures. In response to the realization of the importance of near-fault motions on structural performance, a number of studies have been directed to developing procedures for the identification of ground motions containing velocity pulses; these procedures classify ground motions as yes/no (pulse or non-pulse). The procedure proposed by Panella, Tornello, and Frau to identify pulse-like ground motions is based on the parameter called “development length of velocity time history”. It classifies ground motions in pulse or non-pulse too, but besides that, it is able to assess the level of impulsivity of them. In this work, we present a ranking of pulse-like ground motions based on the severity of the pulses. This paper may be a help to an adequate selection of records that are used to analyze structures in near-fault regions. The study ends with an analysis of the regions in the acceleration response spectra where they are affected for the velocity pulses.Item A simple and intuitive procedure to identify pulse-like ground motions(2020-01-01) Frau, Carlos; Tornello, Miguel; Panella, DanteLos movimientos sísmicos cercanos a fallas se caracterizan frecuentemente por intensos pulsos de velocidad y desplazamiento de períodos relativamente largos que los distinguen claramente de los movimientos de suelo típicos de campo lejano. Los movimientos con grandes pulsos de velocidad pueden afectar negativamente el desempeño sísmico de las estructuras. Para comprender la influencia de los movimientos cercanos a fallas en la respuesta estructural, se han desarrollado diversos estudios para identificar registros sísmicos impulsivos. El presente artículo revisa brevemente estos estudios y presenta un nuevo procedimiento simple y eficiente para identificar acelerogramas tipo pulso; el procedimiento se basa en un nuevo parámetro llamado "longitud desarrollada de la historia de tiempo de velocidad”. El procedimiento se aplica a una serie representativa de registros, los resultados muestran una buena eficiencia para identificar registros sísmicos impulsivos, de fácil reproducción y con muy bajo costo computacional; permite también una clasificación de registros sísmicos impulsivos según diferentes rangos.Item Técnicas de protección sísmica basada en el aislamiento sísmico de base(2023-01-01) Gioacchini, Gustavo; Tornello, MiguelEn la República Argentina más de las dos terceras partes de su territorio se encuentran en riesgo sísmico. Estudios realizados sobre sismicidades locales y regionales han demostrado el elevado peligro sísmico de importantes provincias del oeste argentino, un ejemplo son Mendoza y San Juan. La región conocida como el Gran Mendoza con cerca de dos millones de habitantes, presenta una importante historia sísmica. En los últimos 200 años han ocurrido no menos de 15 terremotos que ocasionaron distintos niveles de daños en las construcciones y en algunos casos se ha tenido que lamentar la pérdida de vidas humanas. El antecedente histórico más conocido lo constituye el terremoto de 1861, que provocó la destrucción total de la ciudad y ocasionó la muerte del 60 % de las personas que habitaban la ciudad. El avance tecnológico de los últimos años ha permitido contar con nuevos desarrollos tecnológicos que tiendan a reducir y controlar el efecto de los terremotos destructivos sobre las construcciones emplazadas en regiones de riesgo sísmico. El trabajo realiza una revisión de los dispositivos de aislamiento más comúnmente utilizados a nivel mundial y particularmente se presenta un desarrollo y una aplicación concreta de aislamiento sísmico de base para un edificio de construcción típica, de tres niveles, para las zonas sísmicas del país, con dispositivos de aislamiento distintos a los habitualmente utilizados en otras zonas sísmicas del continente. Se desarrolla el marco teórico que permite predecir la respuesta sísmica de la construcción aislada. El trabajo se completa con, i) información sobre la respuesta del edificio diseñado localmente frente a sismos sensibles ocurridos en la región registrados por el instrumental sísmico instalados en el edificio aislado y, en otro edificio de idénticas características, pero de base tradicional, ii) características generales de los dispositivos de aislamiento instalados en relación a su mecanismo particular de disipación de energía.
