Facultad Regional Mendoza
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/100
Browse
181 results
Search Results
Item Ingeniería en Sistemas de Información : plan de estudio de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información, perfiles y competencias(2019-01-01) Castellanos, MaríaA través del análisis de definiciones, características de un plan de estudio, currículo y competencias, se vincula y estudia con profundidad los planes de estudio de la Carrera Ingeniería en Sistemas de Información, de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mendoza. Se analiza el origen y razón de la creación de la U.T.N. para entender su misión y filosofía de vida. Se estudia el Plan de Estudio 1995, según ordenanza 764/94 y sus modificatorias 795/95 y 801/95, perfil profesional, incumbencias profesionales, objetivos generales, estructura general (diseño curricular, tronco integrador, salida intermedia), metodología de la enseñanza y organización de la carrera. Se describen los criterios a tener en cuenta para el desarrollo de un Plan de Estudio y se definen competencias desde la perspectiva de distintos autores. Ingeniería en Sistemas de Información, Plan de Estudio, perfiles y competencias Lo mencionado en párrafos anteriores, permite analizar las líneas curriculares de cada plan y las ideologías subyacentes a las mismas y finalmente, relacionar los planes de estudio con las competencias, considerando objetivos, perfiles y alcances del ingeniero en Sistemas de Información.Item Red de sensores SIPIA(2012-01-01) Mercado, Gustavo; Diedrichs, AnaEl proyecto consiste en el análisis, implementación y evaluación de una red de sensores inalámbricos basada en la norma IEEE 802.15.4, aplicada al entorno agropecuario en el ámbito de agricultura de precisión, con participación de tanto ingenieros electrónicos e informáticos como de ingenieros e investigadores agrónomos, Se propone entonces el estudio de estas tecnologías en el contexto de un grupo de investigaciones que permita: • La colaboración interinstitucional e interdisciplinaria entre especialistas de cada campo. • El análisis, el estudio, el diseño y el desarrollo de las tecnologías en redes de sensores inalámbricas aplicadas a la agricultura de precisión; como herramienta instrumental en la investigación y producción agrícola. • Comprobación de las prestaciones de hardware y software desarrollado con la meta de superar las limitaciones de productos actuales en el mercado. • La verificación del impacto de estas tecnologías en el entorno agropecuario y • La capacitación y difusión de los conocimientos adquiridos, como compromiso social en el ámbito empresarial y académico. Durante el transcurso del primer año del proyecto se ha avanzado en las diferentes áreas, que lo componen, es decir, la red de sensores propiamente dicha, el dispositivo gateway, sondas de medición, servidor y software de gestión y análisis de datos e integración y pruebas del sistema. Se propone entonces, presentar dichos avances en el presente trabajo.Item Sistema para la adquisición de la señal electrocardiográfica de alta resolución(2011-01-01) Duarte Jerez, NelsonEl presente trabajo reporta el desarrollo de una tarjeta de adquisición de datos multicanal y el software de aplicación, con la finalidad realizar la adquisición digital de todos los canales del electrocardiograma (ECG) en forma simultánea, con características de alta resolución (ECGAR). En este caso la resolución se refiere a considerar una velocidad de muestreo más elevada que la requerida en la adquisición del ECG convencional. El hardware desarrollado opera en base a las señales ECG de una etapa de amplificación analógica, diseñada con anterioridad, y que se encuentra actualmente en fase de prueba. El electrocardiógrafo digital reportado se diseñó con el propósito de obtener la representación digital de la señal ECG multicanal con las características adecuadas para aplicar técnicas de análisis especializadas tales como: la estimación de potenciales intra-QRS, la serie temporal correspondiente a los intervalos RR y la implementación de técnicas robustas para la estimación de los intervalos QT. Todas estas técnicas serán utilizadas a objeto de deducir índices cuantitativos indicativos de patologías cardiacas, tales como el mal de Chagas.Item Desarrollo del prototipo de un sistema de adquisición de datos para la digitalización de la señal electrocardiográfica de alta resolución.(2012-01-01) Dugarte Jerez, Nelson; Medina, Rubén; Rojas, RubénEl presente trabajo reporta el desarrollo de una tarjeta de adquisición de datos para uso biomédico. El proyecto consta de una etapa de hardware y una de software. La etapa de hardware permite la digitalización multicanal de 8 señales, con una velocidad de adquisición de 2000 muestras por segundo (mps) en cada canal y 12 bits de resolución por muestra. El software de aplicación se diseñó con la finalidad de visualizar en tiempo real y almacenar en el computador las señales adquiridas. Este proyecto se realizó buscando desarrollar tecnología propia, que permita la adquisición simultánea de los doce canales del electrocardiograma (ECG) superficial estándar, con características de alta resolución (ECGAR). La tarjeta de adquisición de datos reportada se diseña como parte de un proyecto, que tiene como propósito obtener la representación digital de la señal ECG multicanal, con las características adecuadas para aplicar técnicas de análisis especializadas que permitan estudiar enfermedades cardiovasculares de metabolismo retardado, como el mal de Chagas. En las pruebas realizadas se constató que el sistema presenta errores inferiores al 0,15 % en las mediciones de amplitud y no presenta perdida de información en la comunicación del hardware con la computadora. Tambien se constató que la representación gráfica de las señales adquiridas es de muy buena calidad para su implementación por médicos especialistasItem Bioamplificador multicanal para la adquisición de la señal ECGAR, del prototipo DIGICARDIAC(2014-01-01) Dugarte Jerez, Nelson; Dugarte, Edinson; Rojas, Rubén; Medina, RubénEl prototipo DIGICARDIAC es un instrumento de uso médico que permite la adquisición simultánea de las doce derivaciones del electrocardiograma (ECG) estándar, con características de alta resolución (ECGAR). El presente trabajo reporta el desarrollo de la etapa de amplificación multicanal implementada en el hardware de este prototipo. Esta etapa consta de 8 amplificadores diferenciales en configuraciones especiales, con un elevado rechazo al ruido en modo común (CMRR). Los filtros utilizados permiten la corrección automática de la línea de base y la eliminación de señales de ruido por encima de los 300Hz. Adicionalmente se incorporaron los circuitos de protección correspondientes a un equipo médico. En las pruebas de funcionamiento se comprobó la eficiencia del dispositivo. Los resultados demostraron la superioridad del instrumento desarrollado en comparación con los electrocardiógrafos comerciales.Item Técnicas de procesamiento de la señal ECGAR aplicadas en el prototipo DIGICARDIAC(2015-12-01) Dugarte Jerez, Nelson; Alvarez, Antonio; Alvarez, GabrielEste artículo reporta el desarrollo de la etapa de procesamiento de la señal electrocardiográfica implementada en el prototipo DIGICARDIAC. El prototipo DIGICARDIAC es un instrumento de uso médico que permite la adquisición simultánea de las doce derivaciones del electrocardiograma (ECG) estándar, con características de alta resolución (ECGAR). El software desarrollado, pretende agrupar algunos de los criterios expuestos por los investigadores e implementar algunas técnicas novedosas, en la detección del latido cardiaco y la medición de los intervalos QT y ST en la señal ECGAR adquirida con el sistema. En las pruebas de funcionamiento se comprobó la eficiencia del algoritmo. Los errores obtenidos en la detección del complejo QRS son inferiores al 0,1 % y en la medición del intervalo QT se obtuvo un error promedio del 1,89 % en las señales ECG de los pacientes control.Item High efficiency and simple technique for controlling mechanisms by EMG signals.(2015-01-01) Dugarte, Nelson; Alvarez, Antonio; Mercado, Gustavo; González, Adolfo; Dugarte, EdinsonThis article reports the development of a simple and efficient system that allows control of mechanisms through electromyography (EMG) signals. The novelty about this instrument is focused on individual control of each motion vector mechanism through independent electronic circuits. Each of electronic circuit does positions a motor according to intensity of EMG signal captured. This action defines movement in one mechanical axis considered from an initial point, based on increased muscle tension. The final displacement of mechanism depends on individual's ability to handle the levels of muscle tension at different body parts. This is the design of a robotic arm where each degree of freedom is handled with a specific microcontroller that responds to signals taken from a defined muscle. The biophysical interaction between the person and the final positioning of the robotic arm is used as feedback. Preliminary tests showed that the control operates with minimal positioning error margins. The constant use of system with the same operator showed that the person adapts and progressively improves at control technique.Item High efficiency processing for reduced amplitude zones detection in the HRECG signal.(2015-01-01) Dugarte, Nelson; Alvarez, Antonio; Balacco, José; Mercado, Gustavo; Dugarte, EdinsonThis article presents part of a more detailed research proposed in the medium to long term, with the intention of establishing a new philosophy of electrocardiogram surface analysis. This research aims to find indicators of cardiovascular disease in its early stage that may go unnoticed with conventional electrocardiography. This paper reports the development of a software processing which collect some existing techniques and incorporates novel methods for detection of reduced amplitude zones (RAZ) in high resolution electrocardiographic signal (HRECG).The algorithm consists of three stages, an efficient processing for QRS detection, averaging filter using correlation techniques and a step for RAZ detecting. Preliminary results show the efficiency of system and point to incorporation of techniques new using signal analysis with involving 12 leads.Item Algoritmo de procesamiento del EEG para la detección de los estados del sueño(2017-02-23) Dugarte Jerez, Nelson; Alvarez Abril, Antonio; González, Adolfo; Alvarez Juri, GabrielEn este artículo, se propone una técnica de procesamiento de la señal electroencefalográfica desarrollada en software libre, con el propósito de estudiar los parámetros involucrados en el estado de sueño de la señal EEG. El sueño no es solo un fenómeno necesario, activo y periódico, también es un proceso variado y complejo. Dada la importancia de esta condición, el sueño se ha convertido en objeto de estudio por parte de la neurociencia. Entre los temas de mayor relevancia se encuentran las situaciones donde el sueño involucra a la persona en circunstancias de riesgo, como en los casos de trabajos peligrosos o mientras controla alguna máquina que puede causar daño a otros o a sí mismo. El software desarrollado permite la visualización simultánea de todos los registros del EEG, la extracción y visualización de sus ondas componentes y la generación de hipnogramas. El hipnograma se utiliza para visualizar como cambian los estados del sueño a lo largo de una sesión y facilita la demarcación de las diferentes etapas. Las pruebas preliminares demuestran el funcionamiento del algoritmo de detección, pero se continúa trabajando en la optimización del sistema.Item Algoritmo de bajo costo de procesamiento para la detección de potenciales tardíos ventriculares (PTV)(2017-02-23) Alvarez Abril, Antonio; Gonzalez, Adolfo; Alvarez Juri, GabrielEl articulo presenta el desarrollo de un algoritmo bajo plataforma de software Libre, que funciona como una herramienta de análisis en la detección de Potenciales Tardíos Ventriculares (PTV) en la señal electrocardiográfica de alta resolución (ECGAR). Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte a nivel mundial. Mas del 40% de los pacientes con alguna patología cardiaca pasan desapercibidos. La detección de los PTV es un marcador indicativo de daño en el miocardio, aun sin la presencia de sintomatología evidente en el paciente. El software desarrollado se basa en un algoritmo estructurado que utiliza algunos métodos novedosos junto con la implementación de procedimientos publicados en las referencias bibliográficas. El software se diseño para obtener el Vectocardiograma a partir del procesamiento de las señales ECGAR de 12 derivaciones y detectar los PTV a partir del análisis de los vectores resultantes. Los resultados preliminares demuestran la eficiencia del procesamiento, con requerimientos de maquina y tiempo relativamente menores que otros algoritmos publicados. El desarrollo del algoritmo se realizo bajo la plataforma de Ubuntu, utilizando la herramienta de programación gambas para la estructura secuencial y utilizando la herramienta de procesamiento matemático “GNU Octave” para el análisis de señales. Collapse